Autor: servan
martes, 14 de agosto de 2018
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan


Mostrado 23.466 veces.


Ir a los comentarios

El Cenáculo de Iruña Veleia

Elementos historiográficos de la Ultima Cena y su notable aparición en Iruña Veleia.

Iruña Veleia, que tantas sorpresas nos trae, incluye la primera representación conocida de la última cena del Señor, ya que K M Irwin nos dice: THERE ARE NO KNOWN (ANTE PACEM) LAST SUPPER SCENES IN CATACOMBS OR SARCOPHAGUS. Esto es, no hay escenas cristianas.

La cena greco romana constaba de un deipnon (donde se servía pan, vegetales, pez) y un symposion, (= beber juntos), donde escanciaba el vino mezclado apropiadamente con agua y se conversaba (Simposio de Platón). El Seder judío toma este carácter simposial greco romano (Sh Sand). En el evangelio Johanico, Cristo entrega a Judas el pan sumergido (baptas) en agua con vino.

Entre los esenios, que guardaban el mito de la traición y muerte del Maestro, el preste bendice con sus manos el pan y el vino. (K G Kuhn). 

Et {tous ceux qui mang}eaient mon pain

Contre moi ils ont levé le talon                                                                                                                 (Dupont-Sommer, Recherches sur les manuscrits de la Mer Morte).

La mesa del ágape greco romano es en forma de herradura, con una mesa al frente con los panes.

El lugar de honor está en un extremo, no al centro (como dispone Leonardo por razones estructurales).

Evidentemente el Cenáculo de Iruña Veleia no es solamente la primera representación de la Cena cristiana, sino además incluye varios elementos iconográficos propios de siglos posteriores.

Incluye por ejemplo el detalle brutal del ahorcamiento de Judas. Mateo 27-5 dice: Fue y se ahorcó. No dice que se ahorcara en un árbol, por ej. en una higuera, lo cual corresponde a un desarrollo iconográfico muy posterior; en Hechos 1,18 la muerte de Judas es por completo diferente. En la Leyenda Dorada, Judas es hijo de Rubén.   Son notables los diseños esquemáticos de Iruña Veleia, que como he dicho anteriormente, corresponden a un pensamiento abstracto que elude la representación de seres y cosas reales, que pueden ser amadas u odiadas, tan diferente a los dibujos de la mano del Sr. Gil, lo cual puede analizarse especialmente en el dibujo esquemático del árbol, ya que en psicología se usa un Test del Arbol para determinar el tipo de mentalidad del sujeto; en este caso, un árbol por completo desnudo, sin hojas, ni flores, ni pájaros, además de su carácter siniestro, lo cual nos hace sospechar determinadas formas no habituales del psiquismo.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sotero21 18 de oct. 2018

    Los barcos son cuatro.  Todos esquematizados con forma de chinchorros
    y sin tripulación.



    La 11013 es bien enigmática. Se interpreta como un paisaje
    con su línea de costa, una torre, un sol y una barca, que es un chinchorro
    abandonado en la mar, sin palos.



    En la 11195 hay una barca sin tripulación junto con dos
    ánforas y un pez?. De nuevo un chinchorro igual que el anterior también sin arboladura,
    un pecio?



    En la 12043 una figura masculina con barco. Está hecho con
    cierto esmero. Quiere señalar la roda y la quilla, lo que sugiere que está
    varado. Es de nuevo un chinchorro  pero
    este tiene un palo con una vela que parece de Polinesia. Sería interesante
    averiguar qué tipo de vela es esa. Parece propiedad de VICTOR FILIO, que se
    retrata al costado de la nave.



    En la 13336 hay una barquita, de nuevo un chinchorro un poco
    más tosco al que se le ha significado un mástil.  Parece que el artista se ha preocupado de
    poner este detalle, en vista de que sin mástil resulta difícil de adivinar el
    objeto. Lleva grabado un IVAN (Juan) entre triples comillas.



    Peces.

    Hasta siete peces, incluyendo sirenas. Una en la 11039. Otro posible paisaje
    submarino? con una sirena o “figura femenina con cola de pez”, acompañada de
    varios nombres.



    Otro posible pez, o monstruo marino aparece saltando sobre el
    mar del paisaje marino con una barca vacía 11013.



    Junto a las ánforas y la barca, otro que parece un pez.
    Ahora que recuerdo ¿no se dijo que las ostraca habían aparecido en un sitio
    donde almacenaban pescado, pues habían encontrado recipientes para ello?



    Otro pez y un ánfora, en un ambiente más religioso en 12376.
    El pez es un esquematismo un poco trocho, se podría decir que está como
    saltando.



    Otro especie de cola de pez en 13347 con IAVHII (la I inicial tiene una inflexión
    angulosa inferior) / IVPITIIR / MITRAII.



    En 13253  otro pez esquemático.



    Hasta tres pececillos
    más hay en la 12047. Hay un personaje que podría estar pescando.



    Y otro en  12390.



    Es curioso que en Veleia, 
    junto al modesto Zadorra haya tanto mar, tanto pez, tanto pescador  y tanta barca vacía. Ilustrado con marinas
    llenas de melancolía, la barca vacía, el sol poniente, la playa solitaria. El
    papel de tanto barco y pescador debe de estar ligado a la actividad de la
    domus. No en vano el primer conjunto de ostraca se encontró debajo de unos
    restos de ánfora que según recuerdo debían de contener pescado. Hay tal
    abundancia de restos de pescado local y exóticos en Veleia que dio pie a un
    poco comentado estudio que se presentó entre la documentación a la Comisión y
    que trata sobre la “ictiofauna recuperada en una domus del complejo I-V –“ https://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_25.pdf
    . Del análisis de los restos investigados, que abarcan la segunda mitad del II
    al III, sugieren que “podría ser en esos momentos cuando comienza la costumbre
    entre las élites de consumir pescado de mar fresco en lugares aislados de la
    costa”. En fin, que el artículo nos dice que Veleia es una mina en restos de
    pescados foráneos, solo el 15% son autóctonos.



    Desde luego traer “peces frescos”, de buen tamaño, incluso
    ostras frescas debía de ser ardua tarea es esos tiempos. Según el artículo eran
    peces frescos  porque a pesar de que las
    fuentes documentales hablan de la manera de conservar algunas especies de
    pescado “blanco”  “none of the species
    recorded at Veleia are mentioned by the documentary sources  as having ever been processed, in Iberia or
    elsewhere”.



    Espero que se haya aclarado el misterio de por qué tanto pez
    en los ostraca de Veleia. 

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba