Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 22.206 veces.


Ir a los comentarios

Los caminos del mar (hacia 1190)

Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).



Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.






Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman
Le Plun.
Luego está
La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir,
Gerunde
[Garonne]
y
Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está
Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de
Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman
Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de
Nauarie
[Navarra].





Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de
Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman
Sanctus
Sebastianus
[Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman
Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de
Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.





Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu
[Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius
]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.





Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.





Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem
[San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].





[Pasamos de Asturias a
Galicia]





Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris
[Santa María de Bares, Mañón]. Empero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o Cabo de Bares].





A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire
[islotes de Os Aguillóns / Cabo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire
[Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [Cabo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.





E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun
[Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far
[O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].





Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie
[Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].





Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [Cabo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman
le Pinal de Esare [O
Pindo <
Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.





Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi
[“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].





Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de
Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman
aqua
de Mine
[desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de
Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama
Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama
Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.






En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 erudino 21 de dic. 2015

    Hola diviciaco.

    La opción de Ribadesella como mejor puerto y demás es interesante, pero hay que tener en cuenta que:

    El doc. que estamos tratando, "De viis maris" está fechado en el s. XII, y en él tenemos la forma: Melias.

    En el Liber Testamentorum O. arriba mencionado, fechado también en el s. XII, aparece la forma: Melorda.

    Es decir, que ambos topónimos son contemporáneos, y por eso creo que si Melias > Melorda, el primero debería ser anterior al segundo, quedando por expicar el sufijo -orda, pero bueno, eso sería secundario.

    Un saludo.

  2. #2 Pin 23 de dic. 2015

    diviciaco,doy por bueno tu análisis,Bumais/Bodenaya.Y reflexionando sobre SORE,y teniendo en cuenta los orónimos que el texto cita,retomo el Sueve como posibilidad.Quizá el cronista quiso decir SOVE.En cuanto a Saramón,no me cuadran las distancias.Si la via costera en cuestión sigue un orden este-oeste,Castra Manuaria caería sobre el río Eo.

    Es mi humilde opinión.Saludos.

  3. #3 Pin 23 de dic. 2015

    diviciaco,doy por bueno tu análisis,Bumais/Bodenaya.Y reflexionando sobre SORE,y teniendo en cuenta los orónimos que el texto cita,retomo el Sueve como posibilidad.Quizá el cronista quiso decir SOVE.En cuanto a Saramón,no me cuadran las distancias.Si la via costera en cuestión sigue un orden este-oeste,Castra Manuaria caería sobre el río Eo.

    Es mi humilde opinión.Saludos.

  4. #4 Pin 29 de dic. 2015

    Sobre Dudel,que sí que parece corresponder con Santander,no encuentro sin embargo relación etimológica.Si aceptamos que Santander corresponde con uno de sus dos patronos,San Emeterio,el camino hacia Dudel me parece casi imposible.Os propongo un "Tutela" o "Tudela" como posibilidad para llegar a Dudel.Sin que ello implique desviar la mirada a otra bahía que no sea la de Santander.

    En cuanto a Sore y lo que nos ha puesto diviciaco sobre el tablero,es curioso que no se dé el orónimo en ningún texto local,regional,o nacional,y sean gentes extranjeras quienes lo hayan recogido.También es curioso la similitud entre ambas crónicas al referirse a Sore por las mismas fechas y con descripción casi idéntica.???

    De esa forma,y sin descartar nada de lo que apunta SALA o Erudino,he recordado mis años mozos por los picos de Europa y me ha venido a la mente el pico Tesorero,cuya etimología siempre me había intrigado.

    En cuanto a Bumais,un detalle muy a tener en cuenta es cuando dice el cronista que todo ese territorio se llama Bumais???.Eso también es nuevo,teniendo en cuenta que se trata de Pesgos,recogido aún en el siglo XI o XII,no recuerdo.

    Saludos.

  5. #5 Pin 29 de dic. 2015

    Por cierto,diviciaco,creo que es en el macizo occidental o "Cornión" donde tenemos "las tres Marías",en consonancia con lo que has apuntado de les Sorores pirenaicas.

  6. #6 Cossue 30 de dic. 2015


    Vaya. ¡Qué animado está esto! :-)





    @Balsense:


    Obrigado pela
    difusom deste documento! Concordo plenamente com você ao re
    speito
    do ponto nº 5 da sua relaçom: a longa cadeia de transmissom do
    De
    Viis Maris
    nom aconselha tirarmos
    conclusons
    precipitadas
    da an
    álise
    filol
    ógica dos
    topónimos.
    Na Galiza, ainda sendo
    plenamente reconhecí
    veis,
    há um bo número deles que
    estám
    obviamente deturpados:


    Ribadure por
    *Ribadeue >> Ribadeo ( < Ripa de Euue “Riba do Eo”)


    Stephanum de Bimarre
    provavelmente por
    *Biuarie >> Viveiro ( <
    Vivariu)


    Sancta Maria de
    Fenestres
    por *Finisterre >>
    Fisterra ( <
    Finisterre)


    le Pinal
    é umha interpretaçom do nome do
    Pindo < Pineto,
    monte rosado e calvo, duns 600 m de altura,
    na
    beira
    mar.


    Thare/Thayre
    >> Teira (
    monte
    Teyra

    1168
    )


    Amis
    por *Aunis >> Ons (<
    Aunes)


    Tine
    por *Tue >> Tui ( <
    Tude)


    Outros
    topónimos, ora estám deturpados, ora forom substituídos desde o
    século XII:


    Zagunel/Zagumel
    (?)


    Sancta Maria de Yuorie
    >> Santa Maria de Xaviña (documentado
    Iavinia
    em 1220)





    @Pin:


    Como indica Sala,
    c
    reo que lo del “Rey de Santiago” no es
    tan sorprendente en pleno siglo XII como lo podría ser después. Por
    un lado, recordemos que los cuerpos de Fernando II y de Alfonso IX
    descansan en la catedral de Santiago, y que tanto uno como otro
    usaron abundantemente el título de reyes de Galicia (Fernando II ya
    en vida de su padre, Alfonso VII el Emperador). Por otro lado, para
    los navegantes y cruzados del norte de Europa, Santiago
    -entonces
    en su momento más brillante-
    era un lugar
    más conocido que León, y
    la relación
    principal con el
    reino
    de León
    era de hecho a
    través de
    Galicia, tanto por
    causa de ser
    Santiago el
    gran centro de peregrinaci
    ones del
    occidente europeo
    , como por
    ser
    los puertos de Galicia importantes
    en el transito entre el
    Atlántico
    y el Mediterráneo
    ; a este respecto,
    recordemos que, por ejemplo, en la
    Narratio
    de Itinere Navali Peregrinorum Hierosolymam Tendentium et Silviam
    Capientium
    , de 1189, se explica al
    lector que son cinco los reinos de los españoles: Aragon, Navarra,
    España propiamente dicha con capital en Toledo, y el de los
    habitantes de Galicia, y el de los Portugueses (“Considerandum
    etiam quod, cum sint quinque regna in Ispaniorum, videlicet
    Arragonensium, Navarrorum et eorum qui specificato vocabulo Ispani
    dicuntur, quorum metropolis est Tolletum, item incholarum Galicie et
    Portugalensium”:
    http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0000110041A/22535).
    Tengamos en cuenta también que fue el
    gallego-portugués y no el leonés la lengua que se convirtió en
    lengua de cultura en el occidente peninsular.





    @diviciaco:


    Muy interesante la
    Chronica Magistri Rogeri de Houdene. Da
    la impresión de que el autor manejó
    De Viis Maris
    en su redacción, lo que por lo demás garantizaría que el orónimo
    Sore ya estaba en el
    original o en las primeras copias, y no es producto de la corrupción
    de otra palabra por causa del proceso de transmisión.





    Sobre
    *Saxon > Xixón/Gijón, yo no lo veo nada claro. La evolución que
    yo esperaría -sin se experto en filología asturiana- sería algo
    así como *saxon
    [x = ks] >
    *saixon
    [x = fricativa
    postalveolar sorda]
    >
    *seixon > *sexon. Y la grafía
    Giguin
    habla de otros tipos de sonidos
    (fricativas
    palatales sonoras), con otra historia evolutiva.





  7. #7 Pin 30 de dic. 2015

    diviciaco,tú mejor que nadie sabe de mis limitaciones,por eso cuando mencionas la influencia franca en Oviedo,me atrevo a decír,so pena de vuestras aclaraciones,que la influencia franca en las crónicas del reino astúr ya se aprecian claramente en el testamento de Alfonso el Magno,por ejemplo.

    Y con ello os deseo a todos feliz año nuevo.

    Y me perdonéis que no tengo un buen día,he tenido la pérdida en este día de un ser muy muy querido.

    Os quiero y os admiro.Hasta ahora.

  8. #8 Pin 30 de dic. 2015

    Por cierto,diviciaco,creo tener la solución al topónimo Cangas.A ver si en unos días me animo a comentar.

  9. #9 Pin 06 de ene. 2016

    Hola,compañeros,buen día de Reyes.Se va haciendo la luz,por lo que veo,jejeje.No veo pega alguna a lo que aporta Sotero en cuanto a Sore.Buen trabajo,amigo.

    Buen apunte de Erudino hacia Bumais.Pero es  cierto que no nos permite tener la seguridad,como apunta diviciaco.

    A ver si damos con ello.

  10. #10 erudino 07 de ene. 2016

    Ya dije, como siempre, que el tema requiere estudio. De todos modos tanto Busantiane, como ese Pusayane propuesto por G. Arias, no me parecen ni de lejos descendientes directos del Bumais que tratamos, muy a pesar de que este autor es, en mi opinión, uno de los mejores conocedores y estudiosos de la toponimia asturiana.

    Por otro lado tampoco sabemos si los naturales de la zona pronunciaban Bumais, como anotó el navegante, o algo parecido. Puede ser una forma muy próxima, pero no hay confirmación ni la habrá a menos que hallemos en la documentación medieval una prueba.

    Y si una zona específica montañosa o toda la regíón era denominada así, resulta todavía más incompensible que no haya quedado rastro que sepamos, al menos en las alturas, de ese Bumais, siguiendo lo que apuntas diviciaco, sobre la conservación de la toponimia en Asturias.

  11. #11 Pin 10 de ene. 2016

    " ...y hay ahí un monte grande que también llaman Guiguin."

    A mí no me cuadra que un monte grande sea el cerro de Santa Catalina en Gijón.A partír de ahí me cuesta aceptar que Bumais sea una sierra tan cercana a Castrillón como supones,diviciaco.Tu primer apunte,Boudenaya,lo encuentro más idóneo.

  12. #12 Pin 13 de ene. 2016

    La imaginación al poder,querido amigo.En todo caso aporte algo de luz y nos dejaremos de fantasías.

    Muy probablemente diviciaco està en lo cierto,pero ése "ahí" me hace dudar si no estará refiriéndose a la Campa Torres.Y esos montes que llaman Bumais sean también acantilados.No olvidemos dónde se ubica el aeropuerto de Asturias,en Santiago del Monte.

    Curioso verdad?.Pues me atrevo a imaginar màs aún:

    Podría ser Ranón el resultante de Arragina??.

    Salud

  13. #13 Pin 17 de ene. 2016

    De ahí,diviciaco,que doy por buena la propuesta de Erudino,Bumais tiene que ver con manzanas y se acopla muy bien a lo que propones como comarca.Ya se ve en el enlace que he puesto màs arriba que precisamente en esa época,siglos XII y XIII,el cultivo del manzano estaba en el momento,quizà,más relevante de su historia...

    No creo que haya que darle muchas màs vueltas a Bumais,para mí parecer lo resuelve sólidamente la Sierra La Peral.

  14. #14 Pin 18 de ene. 2016

    diviciaco,no me refiero a La Peral en Somiedo.La sierra La Peral está justo donde buscas,asomando al mar.

  15. #15 erudino 24 de ene. 2016

    A ver si lo entiendo diviciaco:

    No sé si ese *Bou(d)naya que propones emparentar con Bumais es la base de éste o que de Bumais se haya derivado Bodenaya.

    La caída de la -d- que propones, de haberse producido, nos habría dado un moderno *Boenaya o similar, pero Bodenaya mantiene su -d-.

    Se está intentando explicar la sílaba inicial Bu- derivándola de *Bodo, pero el resto del topónimo -mais no parece presentar ninguna afinidad con -naya ni Nonaya, a mi modo de ver. 

    Es más, ese final -ais en el topónimo antiguo se acerca mucho a los vocablos gallegos con idéntica terminación.

    Me gustaría que lo aclarases un poco porque yo no veo relación alguna entre ambos topónimos, e incluso, tampoco creo en la ecuación Navia = Nonaya, ya que los topónimos denominados Navia como los derivados suyos mantiene casi inalterable la voz hidrónimica prerromana, con las grafías -v- / -b- indiferentemente.

  16. #16 Pin 05 de feb. 2016

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mallo

    Hola diviciaco,os dejo este enlace que me ha parecido interesante etimológicamente en relación a Bumais o Moliais.

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba