Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 22.337 veces.


Ir a los comentarios

Los caminos del mar (hacia 1190)

Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).



Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.






Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman
Le Plun.
Luego está
La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir,
Gerunde
[Garonne]
y
Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está
Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de
Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman
Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de
Nauarie
[Navarra].





Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de
Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman
Sanctus
Sebastianus
[Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman
Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de
Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.





Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu
[Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius
]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.





Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.





Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem
[San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].





[Pasamos de Asturias a
Galicia]





Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris
[Santa María de Bares, Mañón]. Empero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o Cabo de Bares].





A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire
[islotes de Os Aguillóns / Cabo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire
[Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [Cabo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.





E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun
[Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far
[O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].





Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie
[Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].





Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [Cabo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman
le Pinal de Esare [O
Pindo <
Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.





Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi
[“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].





Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de
Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman
aqua
de Mine
[desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de
Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama
Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama
Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.






En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 erudino 30 de dic. 2015

    Pin: No me he dado por aludido ni nada parecido porque errores los cometemos todos y días malos también los tenemos, y sabía que no era para mi.

    Yo tampoco soy experto en nada, así que no te sientas diferente a nadie; hablamos, debatimos (que no discutimos) y a veces surgen ideas o pistas y todos aprendemos; yo el primero.

    Ánimo y un abrazo muy grande. Se te aprecia mucho.

  2. #52 Pin 30 de dic. 2015

    Erudino,perdona mi torpeza,no he sabido expresarme con la debida compostura.

    Ahí estamos,compañero,codo con codo.Jejeje

  3. #53 diviciaco 30 de dic. 2015

    Exacto Pin, aquí no hay autoridades tus opiniones valen como las de cualquiera.

  4. #54 Pin 30 de dic. 2015

    Gracias compañero.

  5. #55 Pin 30 de dic. 2015

    Celtiberia ha sido y es mi facultad y sus druidas mis maestros.Sois los màs mejores.jejeje.

    Mañana màs y mejor.

  6. #56 Pin 30 de dic. 2015

    Por cierto,Diviciaco,creo tener la solución al topónimo Cangas.A ver si en unos días me animo a comentar.

  7. #57 Sotero21 31 de dic. 2015

    Sobre Sore me permito aventurar una explicación. Espero que sea útil.

    El comentario de Erudino sobre un posible origen gascón del compilador de topónimos me lleva a una población de Las Landas de Gascuña también llamada Sore. En la región, bien plana por cierto, hay un buen número de lo que en Francia se llaman popularmente "campos romanos" y sobreviven bajo el nombre de "casteras". Estas "castera" no son sino pequeñas motas fortificadas de origen medieval que salpican el territorio. En Sore y a un kilómetro del pueblo hay un caserío denominado "la ville" y que es donde estaba situado el antiguo Castrum Sorae o Sora. Al oeste existe otro promontorio llamado "Lous Castéras". la etimología de Sore señala precisamente la circunstancia de que la villa está construida sobre una serie de elevaciones o motillas: Sore (de soros, amas, tas, monceau. Ville assise sur una série de mamelons).  Es decir que la palabra sore indica algo elevado, que está "por encima". En la literatura francesa medieval encontramos ejemplos: Sermon sur Jonas (entre 938 y 952)"Un edre sore sen cheve qet umbre li fesist"; Roman de Renard (siglo XII) "ahi, con el s''''en vencheroit de renart sìl ert au desore" (desore, "encima" var. deseure, desoiré. De la preposición de + sore <supra <super).

    La comuna de Sore está en una encrucijada de caminos y es paso ineludible para los peregrinos a Compostela. Como curiosidad el gentilicio es sorien, sorienne. Embotellan un agua mineral "de Les Landes de Gascogne" a la que dan el nombre comercial de ¡Soria!. Mira por donde el nombre de Soria, sobre el que tanto se ha escrito y tantas fantasías ha traído, acumula una nueva teoría explicativa.

    CAMPS, TUCS ET MOTTES - TRACES DE FOTIFICATIONS DE TERRE DANS LES LANDES

  8. #58 diviciaco 31 de dic. 2015

    Lo has clavado Sotero. Con independencia del hecho de que el autor fuera gascón o no, la Historia nos dice que estaban implicados en el comercio cantábrico justo en aquella época, tanto como para que incluso Avilés o Oviedo contasen con una porción de habitantes significativa con ese origen, hasta el punto que el Fuero de Avilés tiene rasgos lingüísticos provenzales o que en  oviedo una calle siga llamándose Gascona hoy en día.

    Tu explicación concuerda con lo que yo decía acerca de Sore, que no podía ser una denominación local, sino un nombre dado por los navegantes a aquellas eminencias visibles desde la mar.

    Toda explicación acerca del origen gascón del autor no haría mas que reforzar la verosimilitud de una hipótesis tan plausible.

  9. #59 erudino 31 de dic. 2015

    Era buena la pista ¿eh Sotero?. Efectivamente, ese era uno de los topónimos que yo había localizado pero me gusta tomame mi tiempo para estudiarlo un poco. En cualquier caso, enhorabuena por esa explicación detallada y completa.

  10. #60 Sotero21 31 de dic. 2015

    Sí Erudino, era muy buena la pista. Es que estoy de vacaciones y tengo tiempo de  mirar esta enorme biblioteca que proporciona Internet. Es estupendo compartir datos, que es lo único que hago y dejo para quién más sepa sacar conclusiones.

     He localizado otra montaña con Sore en el Distrito de La Gruyére, en el cantón de Friburgo, en Suiza, el  Férédetse. Fédéretse es cacografía de Sore Deschi en 1146, Soredeschi en 1239, compuesta de sore, "por encima", latin "supra" y de Deschi,  nombre antiguo del pastizal.

    Seguiremos buscando.

    NOMS DE LIEUX DE SUISSE ROMANDE, SAVOIE ET ENVIRONS

    http://henrysuter.ch/glossaires/topoF0.html

    Bueno, se acaba el año y  os deseo a todos un buen comienzo del que viene. Un cordial saludo. 

  11. #61 diviciaco 04 de ene. 2016

    Feliz año a todos. Como ya están bien resueltos Sore y Vilan (por cierto, consultad el SIGPAC y veréis en Ribadesella el monte Vilán: es un topónimo ciertamente común) vamos con los que quedan:

    Otra posibilidad para Bumais, aunque ya más al occidente, sería Busantiane (Valdés), que en la documentación medieval aparece como  "Busto de Santo Johane".

    Según G. Arias, el mismo étimo podría explicar Pusayane, en Castropol. No sé si un Gascón del siglo XII  podría retorcer estos nombres hasta Bumais.

  12. #62 erudino 05 de ene. 2016

     Respecto a Bumais creo que para
    este topónimo puede haber una explicación más sencilla y coherente basada en
    los cultivos extendidos por todo el norte peninsular tal y como atestigua la
    documentación medieval donde la palabra “pomar” aparece reiterada y
    profusamente.



    ¿Y qué cultivo puede caracterizar
    hoy en día más a Asturias por su producción y su principal derivado? La manzana
    y la sidra.



    El topónimo Bumais podría ser el
    reflejo de un más ant. *Pumais en el que la consonante inicial sorda se sonoriza
    (P- > B-).



    Si esto es correcto esa forma *Pumais
    estaría más o menos cercana al vocablo portugués pomais “manzanales”.



    Por su parte, la lengua gascona
    de la antigüedad mostraba mucha mayor afinidad con las lenguas peninsulares que
    con el francés; en gascón actual podemos hallar hoy los vocablos poùme “manzana”
    y pommeraie “pomar”, “manzanal”.



    Pero es la toponimia antigua
    gascona la que nos ofrece la pista sobre el Bumais que buscamos, ya que en la
    documentación medieval hallamos Les Pommais > Pomay, Pomayo.



    El tema requiere un poco más de
    investigación pero en mi opinión esta puede ser la vía que nos permita confirmar
    lo expuesto, y ¿qué mejor denominación para una zona asturiana en la antigüedad
    que ser conocida como “pomares”, “manzanales”, “(tierra) de manzanos”?.



    Incluso es posible que con el
    mismo nombre fuera conocida Asturias en su totalidad durante un periodo de tiempo pero no como nombre oficial, sino de un modo similar a la
    denominación de “La  Montaña” aplicada
    durante mucho tiempo a Cantabria como la característica má destacada de su relieve físico.



     

  13. #63 diviciaco 06 de ene. 2016

    Hola Erudino. Pues es atractiva tu propuesta, que explicaría bien el nombre, pero veo varios problemas:

     El autor dice que llamaban así a unos montes cerca del castillo de Gauzón:

     Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais.

    Pero las sierras litorales próximas a Avilés tienen nombres antiguos y bien conocidos. Tú sabes lo antiguos que son los topónimos asturianos y cómo han perdurado en el tiempo.  Es más que probable que una comarca o unos montes productores de manzana hubiesen conservado su nombre hasta hoy (o al menos hubiesen dejado su impronta en la documentación medieval), como lo han hecho otros tantos lugares, como Pumares, en Siero.

    Y en este caso no se trata del nombre por el que era conocida esa comarca por los navegantes (o Asturias en su totalidad), como el caso de los montes de Sore, sino que el autor nos cuenta que es como lo dicen los naturales: qui dicuntur Bumais

    ¿se  llamaba Pumares en el siglo XII a los montes de Candamo o Salas?  no parece probable, aunque hay que seguir investigando.

  14. #64 Pin 06 de ene. 2016

    Hola,compañeros,buen día de Reyes.Se va haciendo la luz,por lo que veo,jejeje.No veo pega alguna a lo que aporta Sotero en cuanto a Sore.Buen trabajo,amigo.

    Buen apunte de Erudino hacia Bumais.Pero es  cierto que no nos permite tener la seguridad,como apunta Diviciaco.

    A ver si damos con ello.

  15. #65 erudino 07 de ene. 2016

    Ya dije, como siempre, que el tema requiere estudio. De todos modos tanto Busantiane, como ese Pusayane propuesto por G. Arias, no me parecen ni de lejos descendientes directos del Bumais que tratamos, muy a pesar de que este autor es, en mi opinión, uno de los mejores conocedores y estudiosos de la toponimia asturiana.

    Por otro lado tampoco sabemos si los naturales de la zona pronunciaban Bumais, como anotó el navegante, o algo parecido. Puede ser una forma muy próxima, pero no hay confirmación ni la habrá a menos que hallemos en la documentación medieval una prueba.

    Y si una zona específica montañosa o toda la regíón era denominada así, resulta todavía más incompensible que no haya quedado rastro que sepamos, al menos en las alturas, de ese Bumais, siguiendo lo que apuntas Diviciaco, sobre la conservación de la toponimia en Asturias.

  16. #66 Sotero21 07 de ene. 2016

    ¿Un santo que da
    su nombre a una montaña o una montaña que se lo da al santo?



    Hubo en Francia
    un santo medieval, del siglo VI,  llamado
    Sour, que buscó retiro en unas cuevas que se abrían en un elevado promontorio
    sobre el río La Vézère al este de la Dordoña. Al pié de la roca, llamada de
    Saint-Sour, existió un villa galo-romana. Cuenta la leyenda que el santo  curó de marera milagrosa una especie de lepra
    al rey merovingio Gortrand. Como agradecimiento donó al santo los medios para
    hacer un monasterio en honor del mártir Julián. Este monasterio dio luego vida
    a la villa de Terrasson (castrum de Terrazo) .



    Los paisanos de
    la villa, las viejas crónicas lo llaman Saint Sour. Otros autores foráneos lo
    llaman bien Saint Sur, Saint Sore o incluso Saint Sor. Unos creen que su nombre
    original fue Sorus,  nombre documentado
    en la antigüeda. De Sorus, Sore, Sor, Sur, Sour como hemos visto. Otros
    rechazan que fuera Sorus y defienden que su nombre orginal era Sours, negando
    que puediera ser de otra forma, pues en realidad el nombre Sour se ha mantenido
    desde las más viejas crónicas hasta el día de hoy. Si bien admiten que este
    nombre propio no está documentado y en realidad no existe como tal defienden
    que Sour era palabra antigua del idioma galo que significaba “eremita”, aunque
    no encuentro por ningún lado tan particular traducción. Así que Saint Sour
    sería algo así como el Santo Ermitaño.



    Yo diría más bien
    que ese Sour era el nombre por el que se conocía la elevación que dominaba el
    valle y el río (se han descubierto restos de vigías romanas en la cima), así
    que más bien sería el santo “ [que vive] sobre la villa de abajo” (Sour, o bien
    sore, sora) de la misma manera que en el pueblo de Sore (castrum Sorae o Sora)
    en las Landas, que es la villa que está en una elevación por encima del río.



    En otro orden de
    cosas encontramos un Sora en Italia que nos refuerza este carácter de montaña,
    de elevación que domina. Este Sora, una muy antigua ciudad volscana, se
    encuentra en la provicia de Frosinone en el Lacio. Sobre la ciudad se yergue un
    monte piramidal, alto, de aspecto severo y de áspera  roca negra. Monte San Casto.



    El orígen del
    topónimo  Sora según nos explican
    en italiano: “ha un''''origine molto antica ed incerta, sembra derivare da Sorae,
    oppure da Soranus che in latino significa di Sora, ma il nome,
    potrebbe avere anche radici indoeuropee e derivare da Sor ossia roccia
    ed acqua
    riferendosi a monte San Casto ed al fiume Liri.  “tiene un origen muy antiguo e incierto ...
    podría tener una raiz indoeuropea y derivar de Sor  o sea roca y agua refiriéndose al Monte San
    Casto y al río Liri”.

  17. #67 diviciaco 09 de ene. 2016

    Bueno pues creo que tengo una hipótesis más verosímil que las últimas que he propuesto para resolver este neblinoso Bumais medieval, por lo menos tan plausible como la última de Erudino, que es de las mejores.

    En primer lugar, en este relato provincia debe entenderse en un sentido de comarca o alfoz, una extensión de terreno más reducido de lo que entendemos por provincia hoy en día, al igual que, por ejemplo, la crónica Rotense denomina Provincia Premoriense al oriente de Asturias.

    En realidad el autor siempre está hablando del lugar o castillo de Gauzón y de los montes que allí hay:
    Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais.

    Creo que no hay que ir más lejos de Castrillón para localizar ese Bumais, y en efecto, en la parroquía de  Pillarno/Piarnu tenemos el lugar de Les Binaes, un nombre que según García  Arias procede del participio del latín vulgar *BINARE (DCELC s.v. binar) en el origen
    del asturiano actual abinar dar una segunda mano al campo sembrado.

    El nombre de Binaes alude, pues, a una zona de barbecho, donde se planta al segundo año de remover la tierra. Podemos encontrar el nombre de este pueblo en el Diccionario Geografico-Estadistico de Espana y Portugal de Sebastian de Miñano:

    https://books.google.es/books?id=gMPMA-jIfTQC&pg=PA19

    Pero habría que revisar la documentación medieval para ver si aparece también.

    En la parroquia tenemos, además, un pico que se llama Viñugas, y los lugares de La Vinaquera y Las Vinadas en la Sierra de Pulide (hay montes litorales, pues) que parece poco probable que sean derivados de viña o vino, pues estamos en zonas muy poco aptas para ese cultivo, no en vano se prodigó históricamente el cultivo del manzano y la elaboración de sidra.

    En definitiva: es un nombre que está en el Alfoz de Gauzón y que no presenta dificultades fonéticas insalvables como para no haber sido trastocado en Bumais, y también podría haber aludido a una zona más amplia donde se cultivase en barbecho.




  18. #68 Cossue 09 de ene. 2016

    Sobre Bumais:
    Hay un Bornais cerca de Santiago cuya etimología última se me escapa (podría ser directamente prelatino, o proceder de un plural *Bornales: hay un O Bornal en Vilanova de Arousa). ¿Podría Bumais ser una mala transmisión de *Burnais? ¿Hay algún topónimo similar en el centro-occidente del Principado?

  19. #69 diviciaco 09 de ene. 2016

    Hola Cossue, pues ese topónimo Bornais de Santiago, así como otros asturianos como Les Bornaes (Siero) o La Bornaína (San Martin del Rey Aurelio) nos remiten al uso de pastos obtenidos por el fuego (de tanta actualidad, por cierto) Bornada o borrón son restos de hoguera en el léxico asturiano, por ejemplo. Unos y otros pueden proceder del verbo latino (COM)BURERE.

    Sin embargo a mí me parece bastante claro que el autor del relato habla de la zona de Castrillón, y creo que ahí habría que buscar el topónimo.

  20. #70 Sotero21 09 de ene. 2016

    Hola.

    Bumais: Un apellido francés, corrupción de Beaumais, comuna francesa en el departamento de Calvados (Baja-Normandía). A orillas del río Diva. El nombre quiere decir "Casa Bonita"; mais, maz, en la Edad Media se empleaba por "mansio" o casa de campo: Escrito también Belmeius, Belmesius; bel, beau = bonito. El señor de Beuamais fue uno de los compañeros de Guillermo en la conquista de Inglaterra. Un Richard de Beaumais, vizconde de Shrewsbury, llegó a ser Obispo de Londres en 1107. He encontrado en una compilación genealógica del apellido Beamish, una variante de Beaumais la siguientes posibles variantes 

    Bamies,  Bamis, Bamish, Baymish, Beamasse, Beame, Beames, Beamice, Beamis, Beamss, Beamus,  Beamys,  Beamyshe,  Beaumais, Beaumayes, Beaumes,  Beaumeys, Beaumies, Beaumays, Beaymys, Beemes, Beemish, Belmis (feminine of Beaumais), de Belmis, Bemas, Bemech, Bemes, Bemis, Bemish, Bemishe, Bemisse, Bemmes, Bemmis, Bemus, Bemys, Bemysh, Beymish, Bomish. Y añado Bumais 

    Me pregunto si no habrá topónimos en Asturias tan deformados como los antecedentes que den lugar a ese Bumais que nos trae de cabeza. Y aunque sé que Bueis es Bueyes en bable,  hay un monte Bueis en Somiedo que me resulta atractivo, aunque creo que no tendría entidad para dar nombre a todo la región. Os ruego disculpéis tan retorcida búsqueda e interpretación.  


    Monte Bueis. Creo que es así, sin el artículo, como se lee en algunas partes.

  21. #71 Pin 09 de ene. 2016

    Yo había encontrado el apellido francés Bomais.Es contemporàneo pero poco común.

  22. #72 diviciaco 09 de ene. 2016

    Como decía en otras intervenciones, Sotero21, yo no creo que el autor se refiera a otra cosa, cuando dice Provincia, que al entorno, la comarca, el distrito o el alfoz, como se quiera llamarlo, del Castillo de Gauzón, lo que ahora es el concejo de Castrillón, donde está el peñón de Raíces (el San Salvador de Mala Rupis, de los cruzados dque arribaron en 1147) , solar del mentado castillo.

    Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais

    De acuerdo a lo subrayado, el autor nos está diciendo que ése es el nombre que le dan los naturales (obsérvese como no emplea la misma expresión en la parte anterior del arelato, cuando habla de los montes de Sore), por lo que Bumais no puede ser un nombre francés, aunque si pueda ser un nombre local alterado con la fonética del Gascón.

    Binaes creo que puede ser un buen candidato en Castrillón, mejor de los más alejados (física y fonéticamente) Busantiane y Bodenaya. Pero también pudiera ser cualquier derivado de Busto.

  23. #73 erudino 10 de ene. 2016

    Si me lo permitís... Creo que estamos cometiendo un error muy frecuente a la hora de analizar un topónimo, que es buscar de inmediato en una zona, otro que nos pueda parecer muy similar y, si lo encontramos, nos agarramos a esa posibilidad pero sin tener en cuenta ni cambios vocálicos ni consonánticos; nos quedamos con el aspecto morfológico sin más.

    Se me ocurre sugerir a los que conoceis mejor el ámbito lingüístico asturiano, que trateis de analizar ese Bumais y sus posibles formas anteriores; es decir:

    1- si en Asturias la P->B- regularmente; 

    2- si la -u- < -o-, o procede de una agrupación de vocales; 

    3- si -ais es el resultado final de la caída de alguna consonante intervocálica; etc...

    Después, el mismo proceso, pero a la inversa: ver la posible evolución de Bumais hasta la actualidad y su presencia más allá del alfoz de Gozón.

    Finalmente, habría que localizar alguna de las formas "originales" y las intermedias resultantes de su evolución en la documentación medieval.

    Todo esto requiere calma y paciencia, pero da resutados positivos y se puede llegar a una hipótesis muy cercana a la realidad o al esclarecimiento definitivo del topónimo.

  24. #74 Pin 10 de ene. 2016

    Una sugerencia atrevida por mi parte es si Bumais tiene relación con Malleza y Mallecina.Suelen pronunciarse Maeza y Maecina.

  25. #75 Pin 10 de ene. 2016

    https://books.google.es/books?id=w4P2GEDM994C&pg=PA147&lpg=PA147&dq=sufijo+aya&source=bl&ots=SzD-UU6Fpc&sig=sRfqd9uUmJd03v7r3_UOKOhHT8w&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjcn_Wh2J_KAhVBiBoKHT84A6gQ6AEINzAJ#v=onepage&q=sufijo%20aya&f=false

    Añado este enlace por si le veis algún interés en cuanto a Bumais.

    Bu-Mais?

  26. #76 Pin 10 de ene. 2016

    https://books.google.es/books?id=w4P2GEDM994C&pg=PA147&lpg=PA147&dq=sufijo+aya&source=bl&ots=SzD-UU6Fpc&sig=sRfqd9uUmJd03v7r3_UOKOhHT8w&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjcn_Wh2J_KAhVBiBoKHT84A6gQ6AEINzAJ#v=onepage&q=sufijo%20aya&f=false

    Repito el enlace porque no estoy seguro de haberlo posteado correctamente.

  27. #77 Pin 10 de ene. 2016

    http://www.asturnatura.com/turismo/salas/1365.html

    Os dejo este otro enlace.

  28. #78 diviciaco 10 de ene. 2016

    Erudino: barrunto que sabes algo, pero no adivino qué.

    Lo que me parece claro es que la situación de ese ese Bumais tiene que cumplir una de dos: o es próximo al castillo, o bien está entre el castillo y el siguiente puerto que menciona, ya que no ha hablado de esa provincia ni esos montes en ningún puerto anterior. Además me parece más probable que esté en Castrillón o Gozón, porque dice que los montes están "ahí".

    Al principio pensé que podría tratarse de Pesgos o Pésicos,  etnónimo conservado en la documentación medieval, y que cuadraría bien con unos montes hacia el suroccidente, pero aún sin saber gran cosa sobre etimologías, apuesto a que no es imposible retorcer Pesgos hasta Bumais.

    Pin: si en los enlaces de google books dejas la url hasta la página, te va a funcionar igual y es mucho más corto, vgr:
    https://books.google.es/books?id=w4P2GEDM994C&pg=PA147

  29. #79 diviciaco 10 de ene. 2016

    Perdón quise decir "es imposible retorcer Pesgos hasta Bumais"

  30. #80 Pin 10 de ene. 2016

    " ...y hay ahí un monte grande que también llaman Guiguin."

    A mí no me cuadra que un monte grande sea el cerro de Santa Catalina en Gijón.A partír de ahí me cuesta aceptar que Bumais sea una sierra tan cercana a Castrillón como supones,Diviciaco.Tu primer apunte,Boudenaya,lo encuentro más idóneo.

  31. #81 diviciaco 10 de ene. 2016

    Hola Pin. Pero ¿que otro monte va a ser? lo ubica "ahí", cuando está hablando del puerto:

    "Después hay un puerto al que
    llaman Giguin
    [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
    monte grande al que también llaman Giguin. "

    Y "ahí" está el cerro, que nunca tuvo otro nombre que el recibido por la desaparecida capilla de Santa Catalina. Pero en la descripción que hace Pero Niño (1394) no le llama al cerro otra cosa que "peña tajada muy alta"

    Si más antiguamente los xixoneses le decía Giguin al cerro, como nos dice el anónimo navegante, esto es una información muy importante para resolver la etimología del nombre de la ciudad, dato en el que no me parece que se haya reparado hasta ahora.

    Precisamente la identidad de la frase en que describe el entorno de Giguin con la de Gauzón, me reafirma en la idea de los montes de Bumais estaban también muy próximos al castillo, de la misma forma que el cerro es inmediato al puerto.

  32. #82 SALA 13 de ene. 2016

    Creo que la mayor parte de los intervinientes están dejando rienda suelta a una desbordante imaginación.

  33. #83 Pin 13 de ene. 2016

    La imaginación al poder,querido amigo.En todo caso aporte algo de luz y nos dejaremos de fantasías.

    Muy probablemente diviciaco està en lo cierto,pero ése "ahí" me hace dudar si no estará refiriéndose a la Campa Torres.Y esos montes que llaman Bumais sean también acantilados.No olvidemos dónde se ubica el aeropuerto de Asturias,en Santiago del Monte.

    Curioso verdad?.Pues me atrevo a imaginar màs aún:

    Podría ser Ranón el resultante de Arragina??.

    Salud

  34. #84 Pin 13 de ene. 2016

    https://books.google.es/books?id=FEL6hirEu70C&pg=PA602&lpg=PA602&dq=etimologia+de+ranon+asturias&source=bl&ots=lArKrm6-SN&sig=DPt2rarSGa4spmKVMwqgTxYt6eE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiH5sztk6PKAhXIRBQKHT16CGQQ6AEILDAH#v=onepage&q=etimologia%20de%20ranon%20asturias&f=false

    Dejo este enlace que me parece interesante.

    Quizà mi amigo SALA le saque màs provecho que yo,dicho sea con todo respeto.Aunque tenga yo mi opinión formada ya.

  35. #85 SALA 13 de ene. 2016

    ¡La imaginación al poder!  Estando yo en el cerro Santa Catalina en una antigua sidreria bulevar me encontre a una monja italiana que me habló de una misteriosa isla llamada Giglio y aquí tienen vds una imagen de la misma.
     Isla del Giglio

    Parece ser que Giglio deriva de Aegilium Insula un nombre latino que viene a significar "isla de los cabrones" por la transliteración al latín de la palabra griega aigýllion -pequeño cabrón- la monja por cierto muy entrada en carnes Sor Agostina o Sor Augustina, no recuerdo muy bien estaba empecinada en vincular Giglio con Gegio porque a los legionarios romanos les habria recordado su antigua patria.

  36. #86 Pin 13 de ene. 2016

    Bueno,pero ademàs de esa experiencia sidro-católica,qué puede decirnos aparte de que usamos el cerebro para imaginar cosas?.

    Adelante,como dice el monaguillo en onda cero.

  37. #87 Pin 13 de ene. 2016

    Añado:

    Si leyó usted "los pilares de la Tierra",el best-seller,verá que el autor habla del cultivo del maíz.Y eso 300 años antes que Colón llegara a América.

    Dudo mucho que el autor se arriesgase a quedar en evidencia ante tamaño anacronismo si no fuera porque estaba seguro de ello.

  38. #88 SALA 13 de ene. 2016

    ¿Los pilares de la Tierra? No, no lo leí. Si es del estilo de la vida de Braian o de Groucho Marx seguro que no me gusta yo prefiero a Torrente.

  39. #89 Pin 13 de ene. 2016

    Sigue usted,amigo SALA,sin coger el guante.Se està tratando aquí un tema que nos inquieta y nos apasiona.Qué sentido tendría si no estar?.

    A ver,repito,nos acusa a la mayoría de intervinientes de exceso de imaginación.Exponga pues sus motivos.

    Adelante,le escuchamos.

  40. #90 SALA 13 de ene. 2016

    Templanza; la pasión en la cama. En el tema científico debemos ser prudentes. Debemos abordar los temas con frialdad y distanciamiento.
    En primer lugar la exposición marítima dista mucho de ser la palabra de Dios; es subjetiva, flojea en lo geográfico y esta condicionada por la naturaleza extranjera del personaje.
    Algunos de los topónimos no pueden ser aclarados ni ahora ni nunca por los motivos antes expuestos y no podemos admitir las llamativas ocurrencias que bienitencionadamente nos están algunos de Vds dispensando.
    Bien es cierto que no lo hacen Vds de mala fe sino mas bien cegados por un impetuoso "ardor investigador" que mal encauzado puede llevarles al clímax del delirio.
    He leído aquí cosas asombrosas; no podemos admitirlas y por lo tanto pido moderación por respeto a los lectores y sobre todo al señor Cossue que nos ha presentado tan interesante artículo.
    No todo puede ser desechado, algo se salva aunque poco, interesante la reflexión del señor Erudino sobre Bumais y "la tierra de la manzana" por decirlo de alguna manera. Dista mucho de ser algo probado pero tiene cierta lógica. Del resto la mayor parte es infumable. 

  41. #91 Pin 13 de ene. 2016

    De pasión fuera de las sàbanas va usted màs sobrado que yo.Es lo que tiene la sidra,que es un no parar.Aconséjeme usted a donde debo dirigirme a soltar mis soflamas infumables.Esas cosas que no se pueden permitír por respeto al lector.Dígame,ardoroso investigador,a qué sidrería debo ír y lo haré gustósamente.

    Los andaluces a las manzanas las llaman peros.Lo ha cogido?.

    Lo dudo,dudo mucho se halla molestado en leer el enlace que le he puesto màs arriba.

    Pues eso,SIERRA DE LA PERAL,querido paisano.

    De algo sirve la ceguera,para alcanzar el climax.

    Un culín?

  42. #92 SALA 13 de ene. 2016

    La mejor manzana; aquella que se servia en la mesa de los reyes naturalmente no era la reineta ni ninguna de las bazofias que nos presentan hoy en dia en los supermercados sino la manzana "pero mingán".
    http://leyendesasturianes.blogspot.com.es/2010/02/variedades-de-la-manzana-asturiana.html
    La denominación de origen D.O.P sidra asturiana es un camelo porque se hace solamente con unas pocas variedades. La auténtica sidra es aquella que se hace en un totum revolutum con todas las manzanas del país algunas de las cuales son relictas.
    Yo lo se porque mi familia tuvo dos de las sidrerias mas afamadas de Gijón: "La Carreña" y "Casa Alvarín"  ¡SALUD, AMIGO!

  43. #93 Pin 13 de ene. 2016

    Salud!

  44. #94 erudino 13 de ene. 2016

    Pues ya que hablan de manzanas en Asturias, y un poco al margen del hilo de toponimia, si me lo permiten quiero hacer una confesión y de paso una pregunta a los entendidos y que me perdonen los propietarios de aquel pomar.

    De vuelta de un viaje a Oviedo hace muuuchos años, un compañero de trabajo y yo vimos un pomar lleno de manzanos, y unas manzanas hermosas, grandes, verdes con pequeños tintes rojizos. Sin pensarlo, entramos y como cuando éramos críos, lo asaltamos y nos llevamos un puñado cada uno (unas 10 manzanas sin romper las quimas o ramas). Las metimos en el maletero y nos fuimos.

    Aquellas manzanas estuvieron sobre una mesa en una fuente de fruta varios días y su olor y sabor era algo increíble, sin mostrar ni el más mínimo signo de deterioro. El pueblo está muy cerca de Cantabria pero no recuerdo el nombre y si lo supiera no lo diría para que a nadie le asalte la misma idea y perjudicar más a los dueños, a los que vuelvo a pedir perdón.

    Si alguien sabe qué tipo de manzana puede ser... eran grandes como puños y muy sabrosas y me gustaría saber si pueden comprarse árboles ya injertados para plantarlos y tener ese tipo de manzana.

    Un saludo a todos.

  45. #95 SALA 14 de ene. 2016

    Difícil.............si tuvieras una foto...........

  46. #96 erudino 14 de ene. 2016

    Amigo Sala.

    Después de subir la pregunta estuve viendo variedades de manzana y estoy seguro en un 95% que se trata de la variedad que mencionas arriba, "pero mingán" como la foto:



    Si averigüo la localidad volveré, pero para pedirlas y pagarlas; prometido.

    Un cordial saludo.

  47. #97 Pin 14 de ene. 2016

    Que no las vea SALA,que las maya pa sidra.Jajaja.

    Salud!

  48. #98 SALA 14 de ene. 2016

    No es Mingán creo que se trata de una de las manzanas de sidra "relictas" de las que hay innumerables variedades. Es una pena que se pierdan. ¡Salud a todos!

  49. #99 Pin 14 de ene. 2016

    http://www.sidradeasturias.es/detalle.php?var=57

    Encontré este artículo y me pareció que debía compartirlo.

    Salud!

  50. #100 SALA 14 de ene. 2016

    Leí el enlace amigo Pin. Dice que tal bebida era prerromana.............uffff a una que yo me se le va a dar algo.

  51. Hay 137 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba