Autor: Erudino
domingo, 18 de octubre de 2015
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: erudino
Mostrado 9.908 veces.


Ir a los comentarios

Cerco al Mons Vindius

Últimos descubrimientos arqueológicos en Cantabria que parecen apuntar al descubrimiento y emplazamiento definitivo del Mons Vindius de las fuentes antíguas.

Hallados
restos de dos campamentos romanos 

de las Guerras Cántabras



Los arqueólogos apuntan a que los
yacimientos, localizados en el sur de Liébana, podrían tener relación con el
episodio histórico del monte Vindio



MIGUEL
RAMOS (DM, 18.10.2015)



Los arqueólogos cántabros
José Ángel Hierro, Eduardo Peralta, Enrique Gutiérrez y Rafael Bolado han
localizado los restos de dos campamentos romanos de campaña en los montes del
sur de Liébana que podrían estar relacionados con el episodio histórico del monte
Vindio de las Guerras Cántabras. Se trata de dos asentamientos de entre 9 y 11
hectáreas de extensión ubicados en Cantabria y en el área divisoria con la
comarca de Pernía en Palencia (Castilla y León), concretamente en los altos de
Castro Negro y Vistrió.



Por su situación a 1.900 y
1.500 metros de altitud, respectivamente, y a una distancia entre ellos de unos
13 kilómetros en línea recta, los investigadores apuntan que desde ahí sus
moradores controlaban los importantes pasos naturales de los puertos de Riofrío
y de Sierras Albas.



Ambos cuentan con plantas
más o menos rectangulares, esquinas redondeadas y contienen defensas en forma
de terraplén, combinado en uno de los casos con un foso al exterior, por lo que
podrían haber estado ocupados por sendas legiones. «Es muy significativa la presencia de ‘puertas en clavícula’, un tipo de
estructuras presente en otros enclaves de las Guerras Cántabras, como Cildá o
Campo de las Cercas, y que han permitido catalogarlos, sin lugar a dudas, como
campamentos romanos de campaña
», dicen los arqueólogos.



La presencia de estos dos
asentamientos en alta montaña y la existencia cercana del topónimo ‘Binduey’
–‘Vindoey’,
en la Edad Media– han permitido a los investigadores plantear la tesis de que
el descubrimiento sea escenario del episodio del monte Vindio, que tuvo lugar
durante los enfrentamientos entre el Imperio romano y los distintos pueblos
astures y cántabros, conocidos como Guerras Cántabras.



Y es que los relatos de
los cronistas Floro y Orosio señalan que en el año 25 a.C. los cántabros fueron
derrotados por las legiones comandadas por Cayo Antistio Veto «bajo las murallas de Bergida» –ciudad
cántabra identificada recientemente con el monte Bernorio, junto a Aguilar de
Campoo– y huyeron al monte Vindio, en las estribaciones occidentales de la
cordillera Cantábrica, donde pensaban que «antes
subirían las aguas del mar que los ejércitos
». «Según este escrito, los romanos finalmente no solo llegaron allí, sino
que sometieron a los indígenas refugiados en la zona a un asedio por hambre,
por lo que la mayor parte de ellos perecieron
», explican los arqueólogos.



Peña Prieta



Aunque un gran número de
investigadores sitúan este monte o conjunto de elevaciones en los Picos de
Europa, algunos como el propio Eduardo Peralta ya lo localizaban en el entorno
del macizo de Peña Prieta, en la zona del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre (Palencia), y en el límite sur de Liébana.



Por ello, y a la espera de
concluir los estudios, el hallazgo de estos dos campamentos romanos parece
ratificar la opción del macizo de Peña Prieta a la hora de ubicar de forma
exacta uno de los lugares más singulares de la historia antigua de Cantabria:
el monte Vindio.



La revisión de las
colecciones de ortofotografías aéreas disponibles en Internet permitió una
primera identificación de los recintos que ha sido corroborada por los
investigadores en fechas recientes mediante el procesamiento de las imágenes
Lidar, disponibles en el portal del Gobierno de Cantabria.



Gracias a esta nueva
técnica de teledetección, basada en el uso del láser para la obtención de una
muestra densa de la superficie de la tierra, pueden ser identificadas
estructuras que, hasta ahora, pasaban desapercibidas a los ojos de los
investigadores.



Además de estos dos nuevos
yacimientos, este equipo de investigadores ha localizado otras estructuras
similares en distintas zonas de Cantabria, contribuyendo así a la ampliación
del conocimiento sobre la conquista romana de la región y la resistencia
ofrecida por sus habitantes.

http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201510/18/hallados-restos-campamentos-romanos-20151018125056.html




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 diviciaco 22 de oct. 2015

    Lo que proponen los arquólogos citados más arriba, no es una eminencia concreta donde situar el Vindio, sino todo un macizo, donde nace el río Carrión, donde está Peña Prieta y el Espigüete.

    Allí los cántabros sufrirían un bloqueo de montaña, llevado a cabo por un especialista en ese tipo de operaciones Alpinas, Cayo Antistio Veto, que 9 años antes había bloqueado a los SALAsos en los Alpes. Para ello, simplemente bloqueaban los accesos y caminos a la montaña, y se sentaban tranquilamente a esperar.

    Este sería el perímetro que exponía José Ángel Hierro Gárate en su charla:

    https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wbau15xaivU

    En rojo, posiciones de bloqueo romanas, en negro los pasos, en morado el perímetro del Vindio.

    Por cierto que en Peña Prieta hay más topónimos sugerentes, Los Altares y Pozos de Los Altares. Lo que tiene su gracia es el nombre Peña Prieta (Peña Negra), si al final tiene relación con el Vindio (Vindos=Blanco)

  2. #2 Pin 23 de oct. 2015

    Hola,diviciaco,muy interesante tu comentario.Mi pensamiento va por esos derroteros,sin haber visto el mapa que has puesto ya se hace uno una idea,con lo leido y visualizado con el sigpac y otros,la amplitud del evento.

    Es muy llamativo el topónimo que propones y habla de màrtires,he de echarle un vistazo.

    En cuanto a peña Prieta,tiene su guasa,sí,pero pienso que le da màs legitimidad al blanco de vindio,si cabe,puesto que el uno le da al otro razón de ser.

    A mi me llama la atención también hace tiempo Peña Labra. Labra me hace pensar de forma simplista en laboreo humano y en un largo foso...el Medullius?.Alguna vez lo he pensado.

    Añado otro topónimo de interés, "ventanilla". Ah!,y Aruz (Aracillium?).

    Gracias y saludos a SALA tambien.

  3. #3 Pin 23 de oct. 2015

    Amigo SALA,no sería justo que me quedase con la duda en cuanto a ese pico del infierno que no hallo en la cartografía.Quizà sea algo que no es prudente revelar,no sé.Si quieres y puedes compartír lo que sepas de primera mano,agradecido.

    Un saludo.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba