Autor: Equipo Iruña Veleia-Lurmen, S.L.
sábado, 17 de mayo de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 77.197 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia IX

Ante la tardanza en la aparición de algún nuevo comunicado sobre la marcha o los resultados de los estudios de la nueva comisión creada por la Diputación Foral de Álava, y la gran cantidad de mensajes en el foro anterior (VIII), abrimos nuevo espacio dedicado a Veleia y sus grafitos con el resumen sobre la ciudad recientemente publicado por el equipo del proyecto.

[Foros anteriores: Este foro es continuación de:



“Iruña-Veleia
I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768

“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894

“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119

"Iruña-Veleia VIII" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199

Aparte de los foros I-VIII, dedicados a noticias,
informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e
imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse,
como repositorio de materiales:

“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”-
Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos,
ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en
tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]

__________________________________________________________

Iruña antes de Veleia

Bajo los niveles de época romana de la ciudad de Veleia se
oculta una compleja y, hasta fechas recientes, casi desconocida realidad. Se
pensaba que el poblamiento prerromano se limitaba a la colina de Arkiz,
existiendo una dislocación topográfica con respecto a la posterior urbe. Sin
embargo, tanto los datos aportados por la prospección extensiva de su entorno,
como las evidencias proporcionadas por los registros estratigráficos al
interior de la ciudad amurallada tardía y, sobre todo, las numerosas secuencias
estratigráficas obtenidas al exterior de la misma, indican que con anterioridad
a la ciudad clásica, existió en el lugar de Iruña un gran poblado de varias
decenas de Ha. de extensión, que llegaría a ejercer, presumiblemente, funciones
de "lugar central" en su ámbito de influencia en el valle del
Zadorra.

Las recientes investigaciones revelan una primera ocupación de Iruña en el
tránsito entre el Bronce Medio y el Bronce Final. Este asentamiento continua
ocupado, ininterrumpidamente, durante todo el 1er. Milenio a.C. Los ajuares
recuperados señalan todo un entramado de influencias culturales: continentales,
meseteñas y aún del valle del Ebro. Así durante la IIª Edad del Hierro se
registran los principales avances de la época: como el desarrollo de la
metalurgia del hierro, la incorporación de nuevas técnicas alfareras como el
torno rápido o de nuevos inventos como el molino circular; a lo que se uniría
la extensión de la agricultura cerealista. Las viviendas localizadas evidencian
tanto la tradición del Bronce Final-Iª Edad del Hierro como la incorporación de
los modelos mediterráneos que se produce a partir del Hierro II.

Iruña-Veleia reconstrucción casa prerromana

En ese sentido se constata la presencia de cubetas (o fondos de cabaña), así
como agujeros de poste excavados en la roca base del terreno, correspondientes
posiblemente a viviendas de plantas curvas; pero también viviendas
rectangulares con cimentaciones de zapata continua de lajas de caliza local. En
ambos casos los levantes serían de armadura lígnea y tapial o adobe y las
cubiertas vegetales.

La ciudad de Veleia, desde sus orígenes hasta el final del alto imperio

Contamos con algunos datos indirectos de los primeros
contactos del poblado con el mundo romano, como el de la existencia de una
comunidad organizada de Carietes y Vennenses (grupos humanos a los que
pertenecerían los habitantes de Iruña-Veleia) que dedican una inscripción
honorífica a su patrono (uno de los legados de Augusto en la Península en el
24-22 a.C.) hallada en el Área Sacra del Largo Argentina (Roma). Por su parte
los primeros datos sobre la reorganización del poblado indígena se situarían, a
través de la investigación arqueológica, hacia época tiberiana. A partir de
aquí la información comienza a ser más sustanciosa. Se detecta una importante
remodelación de época flavia, coincidente con la etapa de consolidación del
poblamiento altoimperial en su entorno. Algunas Domus o mansiones urbanas se
remodelan por completo, caso de la conocida como "Domus del
Impluvium" (o "de Pompeya Valentina") de la ciudad de Veleia.

Iruña-Veleia domus de pompeya valentina

(plano ampliable, con detalles)

En el siglo II d.C. se constatan igualmente reformas urbanas (tanto públicas
como privadas): recrecidos de pavimentaciones, amortizaciones de saneamientos,
etc. La etapa altoimperial puede considerarse la de máximo esplendor de la
ciudad de Veleia, así como la de mayor extensión de su caserío y área suburbana,
ocupando largamente unas 80 Ha. En ella se levantarían las infraestructuras
públicas identificadas hasta la fecha: un posible recinto teatral, plazas, dos
instalaciones termales, etc,

A esa fase corresponderían también las citas de Plinio, quien nos informa de
su inclusión en el Conventus Cluniensis, al que Carietes y Vennenses se
adscribían con cinco polis. Del mismo modo se recoge por Ptolomeo, quien cita a
Velia o Veleia entre los oppida mediterráneos de los Caristios.

Precisamente al siglo II d.C. puede atribuirse un nuevo fragmento epigráfico
que bien pudiera corresponder a un nuevo documento de patronato, hallado en las
recientes excavaciones de este enclave.

Crisis y adaptación

Tras la crisis del siglo III d.C. y, como consecuencia de la misma, la
ciudad de Veleia ve reducida notablemente su superficie urbana. Con todo, para
los estándares de la romanidad tardía peninsular, sigue siendo un núcleo a
tener en cuenta, con sus más de 10 Ha. En este momento precisamente la ciudad
emprende su última gran obra pública: la construcción de un potente cinturón
amurallado. Se trata de una fortificación de un kilómetro y doscientos metros
de perímetro, con un espesor de muros entre 4 y 5,5 metros y una altura
conservada de más de 8 metros. Aún son visibles 16 de los cimientos de las
torres de este recinto, en el que destaca la puerta sur, el principal acceso a
la ciudad.

Iruña-Veleia. muralla tardía

Iruña-Veleia muralla tardoimperial

Buena parte de los edificios públicos y de las necrópolis del asentamiento
habrían sido utilizadas como cantera de material constructivo en la ejecución
de la muralla. Sin embargo la trama al interior del recinto fortificado seguía
siendo, básicamente la heredada de la precedente gran remodelación de época flavia
y antonina. En el registro arqueológico se siguen constatando síntomas de
renovación (desde nuevos programas decorativos mediante pinturas murales y
mosaicos hasta sencillas reformas domésticas).

Aún durante toda la cuarta centuria y primera mitad de la siguiente se
siguen dando muestras de la peculiar "vitalidad" tardorromana. Así se
reocupan antiguos espacios públicos, instalándose en su lugar viviendas y
sencillas instalaciones artesanales. Entre éstas, talleres metalúrgicos de
forja y de refundición de chatarra de bronce.

Las antiguas residencias urbanas siguen utilizándose, al menos parcialmente.
Así en la "Domus de Pompeya Valentina", en una de las tabernae ya
arruinadas, se instala un vertedero. Sería una de las más recientes reformas
urbanas que se constata en la ciudad de Veleia. Con posterioridad los datos son
más esquivos, se registra, eso sí, la presencia de inhumaciones aisladas,
datables entre fines del siglo V-principios del VI, al interior de viejos
recintos habitacionales en lo que sería el final de la ciudad como tal, hasta
su epílogo en la Edad Media.

© Textos e ilustraciones LURMEN S.L.

----------------------------------------------

ANEXO (18/05/2008). Cronología del estudio del yacimiento

1585. Un manuscrito de Diego de Salvatierra hace referencias a la
antigüedad de Iruña.

1886. Primeras excavaciones documentadas en Iruña Veleia, a cargo de
F. Janer (Comisión de Monumentos de Álava).

1900. Excavaciones del presbítero J. De Verástegui.

1949-1954. Campañas de G. Nieto, quien acuña la expresión del 'oppidum'
(ciudad fortificada) de Iruña.

1975. Excavación de J.C. Elorza junto a la puerta sur de las murallas.

1994. Comienzan las investigaciones del equipo dirigido por Eliseo Gil.
Hasta 2001, el grupo identifica la 'Domus' de Pompeya Valentina. Además, se
halla un importante conjunto de pintura mural de la época romana altoimperial.

2001. Se pone en marcha el proyecto Iruña Veleia III. Milenioa. Se
investiga el fondo de la 'Domus' de Pompeya Valentina, la 'Domus' del mosaico
de los rosetones y se recolocan las pinturas. Además, estudian un
'thermopolium' y el poblado tardorromano junto a la puerta principal de las
murallas.

2005. Se pone en marcha el 'Estudio Histórico-Arqueológico del conjunto
monumental de Iruña Veleia', promovido por el Ayuntamiento de Iruña Oka y
financiado por Lakua.

Fuente (2-4-2006):

http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/04/02/sociedad/alava/d02ala14.334911.php

El detalle de estas referencias y excavaciones, con mención de varios de los hallazgos antiguos (más alguna imagen de ellos), puede seguirse mejor en las págs. 243-246 y passim de este artículo de 1991, primer avance del estudio del yacimiento, firmado por I. Filloy, E. Gil y Á. Iriarte, con diversos planos y bien ilustrado: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04239263.pdf

Más informacióen en: http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_1


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Servan 22 de mayo de 2008

     Como dice el ProF. Moreno, la grafía Nefertiti debe ubicarse en la segunda mitad de s XX.

  2. #2 A.M.Canto 13 de jun. 2008

    Una simple curiosidad. A la noticia del Diario Vasco que señaló Occestvivere (#92) esta mañana envié hoy, antes de las 15.30, este comentario:

    "En esta crónica es de justicia corregir algo: No es cierto,
    como se afirma casi al final, que "el anuncio de los descubrimientos
    convulsionó a la comunidad científica porque obligaba a revisar, de cabo a
    rabo, la historia del País Vasco
    ", ni que tuvieran que pasar cuatro meses
    para que nadie sospechara nada raro, hasta que el ProF. Gorrochategui sugiriera
    en noviembre la inautenticidad.

    Muy al contrario, al día siguiente mismo de la rueda de
    prensa del anuncio de los hallazgos (8-6-2006), se supo que "fuentes
    cercanas a Euskaltzaindia manifestaron cierto recelo con estos nuevos
    materiales, pese a que han aparecido en una domus hasta ahora intacta y que se
    ha conservado en perfectas condiciones
    ". Un detalle insólito que fue
    detectado y debidamente resaltado el día 9-6-2006 en el foro "Iruña-Veleia
    I
    ", primero de una serie de nueve dedicados a estos raros grafitos en el
    portal Celtiberia.net (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042: desde
    los comentarios #9 y #10). Rápidamente siguieron en él 8 páginas de comentarios
    sobre rarezas e imposibilidades en los grafitos, que no deberían de haber sido
    difíciles de ver para expertos.

    Por lo tanto, las dudas sobre la autenticidad, al menos
    sobre casi todos los pocos grafitos que se han presentado (o
    "escapado") a lo largo de casi ya dos años (sólo diez), surgieron
    como evidentes nada más presentarse en público los hallazgos, y ello se dijo en
    red, cuando todos los miembros del equipo sin excepción, incluido el ProF.
    Gorrochategui, se agrupaban en torno a la versión oficial: un hallazgo
    trascendental que cambiaría desde la extensión espacial y temporal de los
    jeroglíficos egipcios, hasta el euskera más temprano y el cristianismo
    primitivo (y todo a la vez).

    Sucesos posteriores igualmente extraños, como la salida del
    equipo de tres arqueólogos, luego de reputados filólogos, el cierre de la web
    oficial, la desaparición de un vídeo en Youtube (véase "Iruña-Veleia
    VII
    ", enero 2008), la creación de una supercomisión tutelar..., junto a la
    nula presentación ''científica'' de los hallazgos (a pesar de haber tenido lugar
    dos congresos ideales para ello), no han hecho sino aumentar la impresión
    general de que muchos de los grafitos pueden ser un simple "bluff",
    incluso al margen de la buena voluntad de los arqueólogos. Sobre las razones
    para ello circulan diferentes versiones.

    Está claro que la responsabilidad contraída con la sociedad
    alavesa, vasca, española, y con la científica en general, es grande, y que la
    respuesta final que se dé no debe diferirse mucho, y debe de estar a la altura
    de la expectación generada."

    Acabo de volver de un examen y, como dejé esa página abierta, he comprobado que "no hay comentarios". Claro que es viernes por la tarde, e igual no tienen quien se ocupe de ello hasta el lunes...

  3. #3 A.M.Canto 14 de jun. 2008

    En cuanto al ProF. Gorrochategui, las declaraciones que Ud. cita, ya del 17 (habían transcurrido 8 días de avisos sobre rarezas, sobre todo en los "jeroglíficos", que fueron los primeros en "caer"), si se fija, se refiere sólo a los euskéricos, y no cuestiona la autenticidad: "...muestra su cautela a la hora de valorar los hallazgos y su repercusión en la historia del euskera... es consciente de que los hallazgos suscitarán numerosos debates científicos..." A esto me refería en mi comentario, a que lo de dudar de la autenticidad vendría en noviembre.
    Y olvidaba decir que el mantener un crédito para los arqueólogos, a la espera del mínimo exigible (conocer las circunstancias reales de los hallazgos) no fue obstáculo para señalar todas las rarezas que vimos desde el primer momento. El "wait and see" no debe tomarse como credulidad total.

  4. #4 gyps 14 de jun. 2008

    Claro que el "esperar a ver" no debe tomarse como credulidad total!  Es, incluso, la postura más sensata.


    Yo quería decir que las reticencias surgieron desde el primer momento. Me olvidé en la intervención anterior hablar del artículo de R. Loza (este es arqueólogo), que en un tono irónico ya dice bastnte.


    Por otro lado no es lo mismo decir lo que a uno le parece en Internet que hacerlo en un artículo en la prensa.


    Sobre el proF. Gorrochategui,´que supongo que también él se sumaría al prudente "esperar a ver", solo quería decir que no creía en que los hallazgos iban a cambiar la historia de la lengua vasca, como al parecer creía su colega Knörr. O sea, que desde el principio había posturas diferentes sobre el alcance de estos hallazgos. Decir que sean falsos, creo que aún no la dicho nadie en la prensa, así con todas las palabras, pero creo que todos convenimos que algo de eso subyace a las declaraciones de Gorrochategui, Lakarra & Larrea en noviembre.

  5. #5 SYLSB 21 de jun. 2008

    Conste que no pensaba volver a escribir en este hilo, al menos hasta
    que hubiese nuevas noticias sobre su tema central. Pero el asunto éste
    de la pretendida toponimia pretendidamente euskérica en Cantabria, tal
    y como se está formulando, me obliga a hacerlo (espero que por última
    vez). En primer lugar me gustaría aclararle al sr. Txipi que seguiré
    escribiendo sobre, cómo y de lo que me de la gana, incluyendo, por
    supuesto, al que parece ser uno de sus gurús. Si al sr. Txipi le gusta
    creer que  "las vasconas y los vascones" son los descendientes de los
    Atlantes citados por un tal "Aristokles" (sic) (supongo que en uno de
    sus "Dialojos"), entre otras muchas arrobas de zarandajas y
    mamarrachadas sin base ni fundamento, pues allá él. A mí no me gusta
    que me vengan a constar que Cantabria es la "Cuna de la Humanidad" y
    tonterías semejantes: valoro bastante más la historia de mi tierra (y
    la de cualquier otra, dicho sea de paso) como para quedarme callado
    ante su prostitución y utilización lamentable por parte de cualquier
    iluminado y/o caradura. Hasta ahí la introducción y lo referido a mis
    citas al, por lo que se lee, "innombrable" sr Ribero Loquevengadetrás.

    En
    cuanto a los pretendidos nombres demostradores de la ominosa
    conspiración de silencio y el toponimicidio españolista llevado a cabo
    en la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, recomiendo a todos los
    foreros que echen un vistazo a la magna y super super super científica
    de la muerte obra de la que se nutre el Sr. Txipi para realizar sus
    tajantes afirmaciones: euskararenjatorria.eu/07-MendizabalAntonio.pdF.
    En este artículo culmen de la Toponimia se plantean, en mi opinión,
    muchas más preguntas que respuestas se dan. Citaré, como ejemplo
    clarificador, el corpus toponímico que sustenta la "hipótesis
    vascongada". Es un poco largo, como se verá, pero merece la pena por su
    nivel de detalle y concisión:

    "Si Ander es en euskera Andrés, era indudable que en las proximidades del lugar tenían
    que abundar otros topónimos euskerikos. Hallé, por demás, que la sierra al sur de la
    ciudad se llama Sierra Vasconia, con el pico Eginza, y las estribaciones de Aloños y
    SeIaya. El Ebro o Ibero, apellido abundante en Vasconia, nace en la sierra de Isar, con
    aldea y torrente próximos denominados Izarra e Izarrilla, como arrilIa y zubilla en
    Arrillaga y Zubillaga. Por lo que la conclusión es cIara: si sierra es aitz; no cabe duda
    que
    el Ibero nace en lzaraitz, otro más como el de entre Aipeitia-Azkoitia
    como hay otros Debas y Getarias, pues la frontera con Asturias otro
    Deva lo forma, igual al
    gipuzkoano. A la izquierda de Sant Ander,
    ciudad, se alzan los montes Garona" (Mendizabal Etxeberria, A.,
    "Geografía y toponimia de la Vasconia")

    Repasando la lista de
    topónimos, una primera y obvia conclusión: si todos fueran buenos, que
    no lo son, poca chicha donde morder. Yo ando como loco buscando los
    "montes Garona", a la izquierda (¿desde tierra?, ¿desde el mar?) de
    Santander. Y no veo otra cosa que la sierra de Tolío o de La Picota.
    Busco la sierra "Vasconia" al Sur y sólo me encuentro con la de Cabarga
    (Vasconia es un barrio de 5 casas en una ladera al Sureste de Santa
    María de Cayón, bastante más al Sur de la costa). El Pico "Eginza" no
    he tenido tiempo de buscarlo, la verdad, pero no encuentro el vasquismo
    de Aloños por ninguna parte y Selaya, como cualquier persona
    medianamente informada debería saber, remite a un "Sel del Haya", como
    puede comprobarase en la toponimia menor de los valles interiores de la
    Comunidad Autónoma. Del euskerismo del hidrónimo Deva, mejor ni
    hablamos... Y eso es todo amigos. Si ese es el argumentario al que
    agarrarse en este tema concreto, aterra pensar cuáles serán los válidos
    para la minería romana, las guerras de conquista, la aculturación o las
    creencias religiosas.

    Y acabando. Sigo esperando alguna cita
    histórica del topónimo "Done Ander" referido a Santander. Y no vale con
    que el sr. Txipi lo repita muchas veces y lo escriba constantemente
    para que se haga realidad. La mayoría de los que entramos en esta
    página superamos esa etapa casi al mismo tiempo que dejábamos el
    chupete. Ahora estamos en la del método científico, la validación de
    las hipótesis, la de los argumentos razonados y con apoyatura material
    y/o documental, la del sometimiento a la crítica externa y esas
    cosillas. Por si a algunos les sirve como referencia...

    Hala. Y viendo lo visto y leyendo lo leído, será mejor, como dicen en mi tierra, dejarlo pa prau.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba