Autor: Coleo
miércoles, 07 de mayo de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: coleo
Mostrado 21.737 veces.


Ir a los comentarios

Las Piramides de La Mancha: Motilla de Torralba







Amigo, dice uno de los héroes de Ossiam, levántame un sepulcro formado por gruesas piedras y de un montón de tierra, a fin de que, que cuando el viajero acierte a pasar, diga: aquí yace un gigante.

Así comienza nuestra AVENTURA. No hay que irse a países exóticos, para encontrar restos de un pasado misterioso. Muy cerca de nosotros podemos encontrar, muchas veces despercibidos por el gran publico, con los resto de construcciones, que fueron las precursoras de las Piramides de Egipto.


Un Grupo de la G.E.A. llegamos a este lugar para dar testimonio de lo que queda de estas construcciones, que se alzan olvidadas en los campos de La Mancha. Utilizando el antiguo camino que unía Calatrava La Vieja con Oretum Germanorum , un ramal de la Calzada de Toledo a Córdoba, utilizada por los romanos y luego via de comunicación para árabes y posteriormente para cristianos, apreciando un firme terrado con guijarros que impiden que se inhunde el camino y que nos habla de un pasado mas caminero que el actual.



Los texto que se exponen se encuentran en la versión digital que tiene de la obra de este autor la Universidad de Castilla-La Mancha, pero curiosamente se encuentra "capada" únicamente la parte que hace mención a esta MOTILLA y que gracias a Dios, en su día pude bajarme un copia, que exponemos en breve fragmentos a continuación. Mucho me temo que nos encontramos con un nuevo caso de censura histórica, para proteger este Patrimonio de posible expolios, algo de lo que no estaría muy conforme el creador de esta MEMORIA DE TRABAJO.







La codicia del labrador, debeladora constante de nuestras antiguallas y origen de tantos despojos y ruinas, juntamente con el abandono y la incuria, emprendió aquí la labor de extraer las cenizas y escombros, para utilizarlas en el abono de sus tierras, á la vez que hacía avanzar su propiedad. En este mes de Mayo - 1899 - se continuó la misma operación por la parte del Mediodía, que aparecía á la vista intacta, haciendo una incisión ó abertura de 4 á 5 metros de altura por 2 de profundidad, tropezando con una cámara, y en ella tres momias, algunos huesos humanos, dos hachas y un fragmento de vasija; y fuera dos ollas, gran número de piedras calcinadas y tierra negruzca impregnada de cenizas. Deshechas y enterradas las momias y rotas y destruídas las ollas, han podido salvarse los demás objetos, que conserva la Comisión.


Hallabanse las momias sentadas, sus cabezas seguramente sostenidas con dos piedras fijas en la pared.


Así rezaba la MEMORIA realizada por D. Inocente Hervás y Buendía (1842-1905)de LA MOTILLA DE TORRALBA. Nacido en esta localidad de Torralba de Calatrava, fue un sacerdote que estuvo ligado durante toda su vida a su pueblo natal por el que sintió un amor especial, profundizo en el conocimiento histórico de su pasado que plasmo en varias publicaciones. Siendo su principal obra, en la que aparece este articulo, el DICCIONARIO HISTORICO GEOGRAFICO DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL.


La incisión de la que se habla se puede ver todavía, además de otras tantas que han ido dando bocados al monumento.


Podemos imaginarnos a un hombre de 57 años, vestido con una sotana, y un gorro de paja recorriendo este lugar, tomando notas en su Libro de Campo, para posteriormente confeccionar esta Memoria. Una imagen del entorno que en algo mas de una centuria a cambiado bien poco, siendo la problematica la misma.


Sirva este GEOCACHING como homenaje ha este hombre que se preocupo tanto por los vestigios históricos del Campo de Calatrava.


 


 


 






Son los TÚMULOS oteros artificiales de tierra y piedras acumuladas, destinados a contener los despojos de personajes o familias ilustres y poderosas; conocidos en Galicia con el nombre de MÁMOAS o MEDORRAS, MÁMBLAS en Castilla y con el de MOTAS y MOTILLONES en La Mancha. Como los sepulcros fueron los primeros altares de los pueblos, y el culto que se les tributa un sentimiento predominante en toda la humanidad; así los primeros sepulcros honoríficos fueron los montones de tierra o piedras, conteniendo no sólo los restos mortales, sino muebles, armas, monedas, idolos y vasos.


Las expresiones clásicas INJICERE GLEBAM, MOLES EGESTAE TERRAE aluden a estas grandes acumulaciones de tierra.



Quizá esta primero PIRAMIDE de la SERIE, sea la menos vistosa de todas. Quizá no os sorprenda tanto con otra construcción piramidal como la de CODES en la vecina Guadalajara. Debiendo tener encuenta el continuo abandono y espolio que ha sido víctima desde tiempos remotos y que tan bien denuncio D. Inocente. No obstante merece nuestra atención aunque ahora no sea mas de un montículo sobre unas huertas, golpeada una y mil veces por unos y otros.






Las laderas de los ríos y de los mas frecuentados caminos, eran como su propio asiento. Sus dimensiones estaban en relación con la dignidad y poder de los personajes inhumados. El Túmulo, que los lidios elevaron sobre los restos de su rey Aliates, llego a tener mas de 6 estadios de circunferencia, según Herodoto, y la tumba de Niceo, afirma Diodoro de Sicilia, era tan grande, que a lo lejos se la confundía con la ciudad de Ninive. Todo viajero depositaba sobre el túmulo un puñado de tierra o una piedra, de donde procede aquel proverbio céltico: YO PONDRÉ UNA PIEDRA SOBRE TUS CARA; y a esta añeja costumbre alude SALOMÓN: "Como el que echa una piedra en el montón de Mercurio; así el que dá honor al necio" La estatua de Mercurio o un mojón, que la representaba, erijiase en las encrucijadas de los caminos y junto a los monumentos sepulcrales, porque:


HAC ANIMAS ILLE EVOCAN ORCE


PALLENTIS; ALIAS SUO TISTITIA TARTARA MITIT


LLAMA DEL PROFUNDO A LAS PALIDAS ALMAS ,


Y A OTRAS ECHA DEBAJO DE LOS TRISTES INFIERNOS.


Actualmente uno de los colectivos que mantiene esa ancestral tradición de AMONTONAR PIEDRAS son los GEOCACHER o GEOBUSCADORES. Si seguimos dando culto a HERMES o MERCURIO, que pudiera considerarse nuestro dios protector, en otro GEOCACHING tratare este tema tan vinculado con nuestra actividad, pero ahora continuemos con la obra del sacerdote de Torralba.







Este monumento de Torralba se halla formado por una prominencia de uno a dos metros de altura por 25 de diámetro, que hace el oficio de base o peana al cono, que se levanta sobre ella como unos siete metros. Esta formada de capas de tierra e hiladas de cantos, y en la excavación ultimante practicada en el cono se ven alternar con las capas de tierra otras de cenizas, y en aquellas, con la cenicienta y arcillosa de aquel suelo contrastan otras de tierra rojiza, que se encuentra a larga distancia de aquel sitio.


El hallarse la cámara de los cadaveres y restos humanos en la base y las capas de cenizas en el cono, no indica las épocas diversas de su construcción. Los pueblos primitivos enterraban a los muertos, proque es el modo mas antiguo y natural. Se atribuye a los griegos la cremación, y de estos lo tomaron los romanos, haciendo despues entre ellos frecuentes, que solo se usaba este procedimiento, hasta que la influencia cristiana fue aboliendo esta costumbre, desapareciendo en el siglo IV. Tenemos, pues, marcadas las fechas de las dos partes de que consta este monumento. Oretana y primitiva en su base, romana y del imperio, cuando sus usos y costumbres modificandose bajo la avasalladora influencia del pueblo dominador, su coronación. La profusión de capas de cenizas nos dice además , que si este monumento fue levantado como panteón o mausoleo de alguna familia ilustre, tomo mas tarde el carácter de necrópolis o cementerio general.


La camara o cella, que los latinos llamaban también antra concamerata, se construía de diverso modo en cada uno de los países. Aquí era de tierra apisonada; si existían varias, se separaban con un muro, mision que viene a llenar la tosca pared descubierta en el cono y en dirección de E. a O., circunstancia que conviene tener en cuenta para si alguna vez se emprende su exploración con la inteligencia y cuidado que merece.







Seanos permitido, al concluir este desaliñado estudio, dirigir una suplica a los amantes de nuestro país y a aquellos que, ajenos a toda prevención, buscan con animo sereno la verdad, y es, que cuando este de su parte contribuyendo a la conservación de estos monumentos. Los origenes del pueblo manchego están envueltos en densas tinieblas; cuantos han tratado de descubrirlos, han apelado a la fábula, haciendo traición con la verdad y a la noble mision del historiador. El silencio de los historiadores es completo; absoluta la carencia de datos; nuestros origenes son por tanto para nosotros una noche eterna rodeadad y envuelta en oscuridad impenetrable. Si deseamos iluminar, siquiera sea con débil rayo, tinieblas tan densas, hay que penetrar en estos monumentos y ellos arrojaran alguna luz sobre las costumbres y religión de los Oretanos.


Pero antes, urge, el que pensemos en librar de una segura ruina todos estos restos de nuestra primitiva nacionalidad; para lo cual, creo queel medio mas adecuado seria darlos a conocer. De propiedad particular son todos, exceptuando el de Torralba; pero si se descorre el tupido velo, que oculta a sus dueños el valor y riqueza del tesoro, que poseen; si se les hace ver, que aquel montón de tierra guarda aun en su seno los únicos recuerdos de los primitivos pobladores de La Mancha, los conservarían valiosa presea que la fortuna puso en sus manos.


Las palabras redactadas por el sacerdote hace mas de cien años, siguen tan vigentes como si se escribieran hoy en día. Increíblemente todo sigue igual y si el bueno de D. Inocente levantara la cabeza se volvería a morir al encontrarse con identico panorama. Creo que el Padre Hervás estaría orgulloso que a través de una actividad que ni si quiera podría deslumbrar a finales del siglo XIX de a conocer este trozo de nuestro Patrimonio Histórico.







Este GEOCACHING no hubiera sido posible sin la union de la personas de la imagen de arriba.


De Izquierda a Derecha: Emma (ALAMOSTRAIL), Kora & Santi (WWW.UNIVERSOARACNIDO.COM), David (LOS MOTEROS 7), Gonzalo & Patricia (ALAMOSTRAIL), Julio & Oscar (LOS MOTEROS 7), Blanca (ALAMOSTRAIL), Choni & Lucia (LOS MOTEROS 7)


Despues de un dia de BUSQUEDA en tierras de Ciudad Real quisimos dejar constancia de nuestra visita con la puesta colectiva de un "cache". QUE LO DISFRUTEIS.


Escribe aqu? el segundo bloque de texto de tu art?culo

Más informacióen en: http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=a7eabffc-cc28-43ac-8279-8c70391674ff


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 10 de mayo de 2008

    Me ha gustado mucho tu reportaje Coleo. He encontrado la obra de Hervás y Buendía en la red y efectivamente está "capada", falta la parte de esta motilla, así que gracias por ponerla. De los nombres que reciben estas construcciones tenemos en Celtiberia un artículo del druida Calatrava donde nos explicaba que del latín mammula (que da en gallego mámoa) se forma un diminutivo mamulilla que acaba dando en unos casos mamblilla y en otros mambrilla --> membrilla (por etimología popular con la fruta). Las membrillas se vuelven a diminutivizar y salen membrillejas. Así que ya tienes otros dos para incluir como nombres de los túmulos en tu zona: Membrilla y Membrilleja serán siempre zonas de motillas.
    Hervás y Buendía tiene otro capítulo dedicado a Membrilla, y es muy curioso porque sitúa en ella a la Marmaria del Ravenate. Te diré que Marmaria es, de nuevo, topónimo tumular: así en Portugal por ejemplo tienes Marmoirais, con un montón de túmulos. No creo que ese Marmaria del Ravenate sea un error, seguro que se refería a alguna zona del Campo de Calatrava con necrópolis tumulares.

    Saludos

  2. #2 fimaru 27 de mayo de 2008

    Hola me gustaría saber qué se pretende con este artículo. No lo entiendo.


    Unas puntualizaciones. El autor al que os remitís reiteradamente no se llamaba Inocencio, su nombre era Inocente, Hervás y Buendía.


    Tenéis una biografía accesible en Wikipedia. Su trabajo "La motilla de torralba" nadie lo esconde, todo lo contrario. Se publicó como memoria de las excavaciones en 1899, en la ciudad de Mondoñedo. Puede ser consultada en algunas bibliotecas públicas de España y, por supuesto, en la Biblioteca Nacional.


    Hace unos años la Biblioteca de Autores Manchegos realizó una edición facsímil de su principal obra "Diccionario Geográfico, Histórico,... de la provincia de Ciudad Real" y en el artículo dedicado a Torralba se recoge todo lo referente a la Motilla de torralba.


    En mi opinión nada se oculta y nadie lo pretende. 


    No sé el interés por esta motilla, en ese área geográfica hay muchas más, la mejor estudiada la de Azuer, en el cercano Daimiel.


    En otro orden de cosas, los datos y apreciaciones que ofrecía Don Inocente Hervás no resisten una crítica histórica actual, sus conocimientos han sido más que superados. Dicho lo cual fue un gran impulsor del estudio histórico de su tierra: La Mancha, entendida como Ciudad Real.


    Si queréis alguna aclaración sobre su labor... contar con ella.


    Salud   

  3. #3 fimaru 27 de mayo de 2008

    Se me olvidaba.


    La fotografía de Inocente Hervás podría tener derechos de autor, sería conveniente que se citase, básicamente por respeto a la autoría intelectual.


    Salud

  4. #4 coleo 28 de mayo de 2008

    Buenos Dias,


    En primer lugar quisiera contestar a FIMARU cuando dice que no sabe lo que se pretende con este articulo. Lo que he pretendido es dar a conocer una de las MOTILLAS, mas desconocidad de las existentes en el Campo de Calatrava, quiza (corrigeme si me equivoco) la primera en estudiarse, y de algun modo, con todos mis respetos, honrar la figura de D. INICENTE HERVAS (MIL PERDONES POR CONFUNDIR SU NOMBRE que correguiremos en breve). Tambien dar a conocer este articulo sobre es ta motilla en cuestion que durante mucho tiempo estuvo de acceso libre y que curiosamente ya no esta a disponibilidad del publico.


    El interes que dices que tenemos por esta motilla es eso, que no esta GEOREFERENCIADA como las otras que tiene a su alrededor, y me parecio comenzar una SERIE de GEOCACHING dedicados a estas MOTILLAS con la que nos desvelo hace mas de cien años este gran erudito, que siento no coincidir contigo, cuando encuentro ciertos paralelismos despues de mas de cien años desde que escribio el sacerdote su obra.


    La fotografia, que tanto te a molestado, esta firmado por su autor, y dado que no me lucro de ninguna forma con la publicacion del articulo, no he creido necesario hacer mencion de donde la he sacado, supongo que buceando por el google... me podrias hechar en cara si hubiera tapado con negro la firma, pero veras que no esta hecho como mala intencion. Es mas, si sabes el autor, no me importaria ponerlo.


    Asi que como ves mis compañeros y yo solo hemos querido sacar del olvido este pequeña motilla, sus momias y el trabajo que hizo este buen hombre.


    Me gustaria contar con tu colaboracion para otros GEOCACHING dedicados a esta "Piramides", para evitar su DESTRUCCION, ABANDONO Y ESPOLIO. El CONOCIMIENTO de lo que hay en estos lugares evitaria su esquilmacion...Recuerdo al acercarme a la MOTILLA DE ZUACORTA y adentrarme en una finquita que hay en la alto cuyo dueño estaba arando y decirle que si podia sarcar unas fotos desde la distancia a aquella motilla, se sorprendio de lo que le conte, desconociendo lo que era y empezo a atar cabos de gente que se aproximaba a ellas y escababa, pensando que iban a otra cosa. Pues asi pasa en muchos lugares, la ocultacion del PATRIMONIO HISTORICO en manos de una minoria, podiamos llamar "elite" beneficia a toda clase de mafias y gentes sin escrupulos.


    Agradeciendo por anticipado tu ayuda,


    Un saludo,


     

  5. #5 coleo 28 de mayo de 2008

    Gracias ONNEGA por tu comentario y ese pequeño articulo sobre el toponimo en cuestion que me parece muy interesante.


    Me gustaria preguntarte sobre el toponimo CAMINO DE LA MARMELLA que se puede encontrar cerca SAN ANDRES DE LOS YEBENES y detras de GUADALERZAS.


    Un cordial saludo,

  6. #6 Onnega 28 de mayo de 2008

    Coleo, pues Marmella también puede indicar túmulos, se considera que
    viene del latín mamilla (DRAE). Así que tanto los de mammula como los
    de mamilla sirven para designar elevaciones redondeadas. Por ejemplo
    cerca de este Marmellar se encontraron enterramientos tumulares:
    "Menhir Arroyal: Uno de los primeros menhires reconocidos en la
    provincia de Burgos es el de Arroyal, conocido también como "La Serna",
    junto a la carretera que lleva a Marmellar de Abajo. En los últimos
    años se han inventariado varios enterramientos tumulares en la misma
    zona".
    Seguro que por el camino de la Marmella hay otra motilla.

  7. #7 fimaru 29 de mayo de 2008

     


    Hola:


     


    Ya sé a quién dirigirme, Coleo. Si eres el Coleo estudioso del Guadiana, de los vestigios romanos, de Villarrubia en otros foros: mis respetos. Me gustan tus escritos. Si no lo fueras, también.


     


    Dicho esto unas aclaraciones.  Al leer tu artículo sobre la motilla de Torralba no me gustaron algunos comentarios o apreciaciones. Hablabas de “censura histórica” no estoy de acuerdo.


    Por cierto, más quejas deberían tener los torralbeños que en la digitalización de su Diccionario por la Universidad de Castilla La Mancha no se pueda leer el artículo sobre este pueblo, o que en la de Viñas Mey sobre las Relaciones Topográficas se confundiese con Torralba de Oropesa. ¿Algún poder oculto persigue a los pobres torralbeños?


    No, creo que no. Quisiera pensar que es un error o una dejadez.


     


    Entiendo que no hay censura. Además, los libros de Hervás pueden consultarse en cualquier biblioteca pública, total y libre acceso. La propia Diputación Provincial reconociendo su gran labor decidió editar en facsímil su mejor obra “Diccionario Histórico,…de Ciudad Real” que contó con el apoyo de numerosas instituciones.


    En él puede leerse su trabajo sobre “La Motilla de Torralba”, también en sus obras originales, así como en una monografía (exactamente el mismo artículo) “La Motilla de Torralba” publicada en Mondoñedo en 1899.


     


    Coleo, entiendo que eres un gran conocedor de la zona que nos ocupa, y me chocaba que comparases las motillas con las pirámides, permíteme pensar que suena a broma o desconocimiento. Es un total anacronismo.


    Las motillas temporalmente son posteriores a las pirámides de Egipto, en cientos, miles de años, resulta evidente que no pueden ser “precursoras”. Por otra parte, nada tienen que ver, su sistema constructivo, su finalidad son distintas. Las motillas son construcciones defensivas, levantadas para el control de rutas ganaderas y comerciales, localizadas en zonas pantanosas o cercanas a cursos fluviales. Características del entorno del río Guadiana. Las pirámides son... otra cosa. 


     


    Hervás responde al investigador decimonónico, con técnicas y métodos históricos, actualmente, anticuados y más que dudosos. Dicho esto, mi mayor reconocimiento a su labor. El corregirle es defenderle, pues si le lees (o has leido) sabrás que él esperaba ser rectificado y corregido.


     


    Si al escribir te quedas en que la motilla era un túmulo o enterramiento como defendía Hervás, idea superada por los estudios arqueológicos posteriores, sería difundir una idea falsa o errónea, hacer una exposición incompleta.


     


    La excavación de la motilla  de Torralba de Hervás hoy no podría o debería realizarse, sería perder una gran información.    


     


    Termino con la fotografía, pertenece a otro campo. El respeto a la autoría intelectual, al trabajo de otras personas. Ediciones José Casado Raya es, simplemente, un “pirata” que no merece el menor respeto. Se sobreentiende que si pone su nombre en la foto alega que es suya o trabajo suyo. Mentira. Yo no estoy de acuerdo con difundir mentiras.


    Por respeto cuando se hace un estudio, serio o no,  suele citar la fuente, tal y como tú has hecho con los escritos de Hervás. Sin embargo, el tal Casado Raya no ha hecho nada, recoge una fotografía reproducida en el folleto de la exposición que homenajeaba a Inocente Hervás en su pueblo y dice que es suya, menos mal que por ¿vergüenza, miedo,...? No se atreve a poner el símbolo de derechos de autor.


     


    Creo que he aclarado mis comentarios anteriores y espero que ahora se entienda mejor. Como una mera aportación o aclaración.


     


    Salud


     

  8. #8 Angel-te_Ekiar 30 de mayo de 2008

    Unas puntualizaciones: Las Motillas NO SON carcaterísticas del río
    Guadiana, exclusivamente. En puridad, una motilla y una morra son,
    esencialmente lo mismo (cambia su lugar de ubicación pero las
    estructuras son casi calcadas). Como en tantos otros temas -espero que
    lo entiendas bien- en Ciudad Real os habéis "apropiado" de las patentes
    de La Mancha y lo manchego y olvidais muy frecuentemente que el Bronce
    Manchego se extiende por todas las provincias manchegas, especialmente
    Ciudad Real y Albacete (donde hay catalogados 300 asentamientos que
    pueden ser muchísimos más porque sólo en mi zona pueden salir - o a lo
    mejor ya han salido, quien sabe- cerca de una decena sin catalogar o
    muy mal catalogados), seguiríamos con lo de las Lagunas de Ruidera, el
    Quijote de las narices, etc.

    Lo de las pirámides lo entiendo más
    como una -desafortunada- metáfora o una licencia artística: es evidente
    que no son lugares, exclusivamente, de enterramiento. Son lugares de
    habitación- control del territorio. y el hecho de encontrar
    enterramientos obedece a una costumbre, detectada en otros
    asentamientos análogos en otros lugares, de dar sepultura a sus muertos
    en las inmediaciones o bajo las propias viviendas. Otra idea equivocada
    es la de las culturas de la Edad del Bronce en permanente guerra.
    Podían dirimir a garrotazo sus disputas en determinados momento -no
    digo yo que no- pero la idea que sugieren los conjuntos de
    asentamientos -una sola motilla, morra o castellón no hace granero,
    pero ayuda a sus compañeros- es más la de un control efectivo del
    terreno para la ganadería y agricultura -y eventualmente los garrotazos.

    Un saludo

  9. #9 Onnega 30 de mayo de 2008

    Fimaru, o el que pueda responderme, ¿y por qué no un "simple"
    enterramiento tumular? ¿todos los túmulos son asentamientos y cuando se
    encuentran restos humanos se deben a la costumbre de enterrar bajo la
    vivienda? Por la descripción que hace Hervás no me parece que la
    estructura que encerraba esta motilla sea como la de Azuer, ahí sí veo
    un asentamiento, en cambio en la de Torralba no.

    Y lo de que sean
    puestos defensivos... en los túmulos del norte se encuentra folklore en
    este sentido, a pesar de ello se sabe que no eran puestos defensivos, sino necrópolis:
    -"un
    vecino de Brañanova, de la parroquia de Villanueva de Oscos nos ha
    comunicado que los túmulos o madornas han sido hechos por los moros
    para defenderse de las flechas de los enemigos" ("Túmulos dolménicos y
    círculos líticos de la sierra de Pumarín", Bouza Brey, en BIEA, nº 54,
    1965, pg. 6).
    -"As medoñas da Serra Vella as fixeron os mouros,
    metíanse nos buratos da parte de enriba para defenderse nas guerras"
    ("Túmulos prehistóricos del concello de Monfero", GATT, en Anuario
    Brigantino, nº 27, 2004, pg. 18).

    Los moros o mouros del folklore
    asociado a túmulos no son los moros de la morería: "bajo aquel genérico
    nombre [mouros] se esconden, como han demostrado Martins Sarmento y
    Vicente Risco, las razas primitivas" (Bouza Brey, ib., pg. 5). Porque
    el término mouros o moros1 proviene del latín maiores, "antepasados", y
    el término moros2 del latín mauros, "oscuro".

    Saludos

  10. #10 fimaru 31 de mayo de 2008

     


    Hola:


     


    Mi intervención estaba motivada por mi interés por Inocente Hervás y por Torralba. Aunque se sale de ello os contestaré.


    En primer lugar, Angen-te Ekiar te diré que en Ciudad Real nadie se ha “apropiado de las patentes de La Mancha y lo manchego”, apropiarse de algo es quitárselo a otro. Nada más lejos de la realidad. Básicamente Ciudad Real es La Mancha o La Mancha es Ciudad Real, así se desprende de la literatura –no solo el Quijote-, de las divisiones administrativas, como la del siglo XVIII, del obispado-priorato de las cuatro órdenes militares,… Si en tu apreciación te apoyas en la división autonómica de la Constitución de 1978 hablamos en lenguajes diferentes. Por cierto, pregunta a algún vecino de Guadalajara si se siente ‘manchego’.


    Aunque siempre habrá el zamorano que venda su queso como ‘manchego’. Cosas veredes.


     


    Hablamos lenguajes diferentes si motillas, morras y castellones son sinónimos.


     


    Onnega, no entiendo el interés de que una motilla sea una madorna, o que una motilla tenga que ser un enterramiento familiar. Las excavaciones desmienten esta hipótesis. En Internet hay estudios publicados e imágenes aéreas, fotografías, etc. Que muestran claramente que son edificaciones defensivas, que ofrecen su ubicación espacial diferente a madornas o castellones.


    Hervás no realizó una excavación como actualmente se entendería, simplemente hizo un agujero y recogió lo que encontró. Momias, hachas y otros restos que hoy en día están desaparecidos pues se perdieron en el traslado de sede de la Comisión de Monumentos de Ciudad Real.


     


    Llegados a este punto, si queremos buscar tres pies al gato, cabe otra pregunta ¿Por qué una motilla no puede ser un simple majano? Ambos son una acumulación de piedras, con plataforma, perfectamente podrían ser entendidos como altares a la, por ejemplo, diosa Madre.


     


    La Historia es una ciencia y la ciencia no es fe. Inclinada más a saber que a creer.


     


    Por cierto, algunos majanos tienen forma de pirámide truncada ¿uhhhmmm?


      


     


    Salud

  11. #11 coleo 02 de jun. 2008

    En relacion con lo del camino de la marmella, efectivamente en su inicio o final (segun se mire) NorOeste, se encuentra la LOMA o CERRO DEL CARPINTERO, a orillas del rio Algodor y muy cerca del Puente de San Andres.


    Conocida necropolis de Los Yebenes, puede ser el origen de MARMELLA.


    Gracias por tu comentario ONNEGA.

  12. #12 coleo 02 de jun. 2008

    Estimados Sres.,

    Efectivamente la utilizacion de PIRAMIDE a sido una "licencia literaria" desafortunada o no, pretende hacer un simil entre los enterramiento Egipcios y estos primitivos recintos funerarios, logicamente salvando las distancias. Y dado que esta hecho para GEOCACHING, este pseudo-juego-deporte, le hemos querido dar ese misterio que envuelve todavia a las Piramides, pretendiendo ser siempre respetuosos y sin pretender sentar catedra.


    Quizas sea una simple casualidad que de la obra del bueno de Inocente que esta publica en Internet (logicamente todavia no se han quemado sus libros, y estan en bibliotecas publicas) la unica parte que se encuentra inoperativa es la de esta MOTILLA, que durante años permanecio de libre acceso. Los motivos los desconozco pero tiene un tufillo proteccionista y evidentemente limita al gran publico, neofitos en su mayoria, del patrimonio de estas tierras.


    No guardo ninguna duda en mi ignorante y modesta opinion que este motilla es un enterramiento a pie de camino, como lo son alguna de sus iguales en las vegas del Guadiana, algunas incomprensibles como las que se encuentran en medio de aquel mar interior que se formaba en los Ojos del Guadiana y que quise denunciar su problematica en http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=71d02d80-8865-4755-bd8c-2a5b32b19a71


    Evidentemente estas motillas no son patrimonio exclusivo de este Campo de Calatrava-Manchego. Pero hay cierta relacion con las que se encuentran como nexo comun en las margenes del Guadiana, digase desde la del Molino de Sta. Maria cerca del embalse de Peñarroya, en las cercania de Villarta, hasta la que se encuentra enfrente de Calatrava la Vieja en el otro extremo.


    Un Campo Laminitano Occidental que tienen su propia seña de identidad con estas construcciones.


    En breve pondremos un enlace en la ficha de este GeoCaching para que la gente pueda ver las correcciones que os agradezco.


    Un saludo,


  13. #13 Onnega 02 de jun. 2008

    Fimaru, tú usas motilla como tecnicismo ("tell"), pero resulta que motilla tiene el significado de túmulo, y yo estaba usando el término con este sentido: estaba preguntando si en esta zona no habrá túmulos que sean simplemente necrópolis, o ¿todo túmulo va a ser siempre un "tell"? 

  14. #14 crougintoudadigo 02 de jun. 2008

     Impresionantes túmulos. ¿Cómo puede estar eso sin excavar?


    ¿Se conservan los restos de lo expoliado?


    ¿Alguien dató estos túmulos? ¿Existe alguna escavacion de túmulos similares?


    Onnega ¿Pódían ser los repobladores los que introducen los topómimos


    -diminutivos de mamula y marmoirales-


    a los que aludes, de factura galaico-lusitana? ¿Piensas que pueden ser los originales?


     

  15. #15 crougintoudadigo 02 de jun. 2008

    de correcta  


    Alguien dató estos túmulos?  ¿En base a que se dataron? ¿Existe alguna excavacion de túmulos similares?


    Que altura tienen... 10 metros?, más, menos


    Onnega ¿Pódían ser lrepobladores los que introducen los topómimos


    -diminutivos de mamula y marmoirales-


    a los que aludes, de factura galaico-lusitana? ¿Piensas, Onnega que pueden ser los topónimos originales?


     

  16. #16 fimaru 02 de jun. 2008

     


    Hola:


     


    Parece que seguimos divergiendo. Más aclaraciones. Dices Coleo que los motivos de no poderse consultar el artículo de Torralba (dentro del cual está el apartado dedicado a La Motilla) tiene un “tufillo proteccionista y… limita al gran público … el patrimonio de estas tierras”.


     


    Torralba de Calatrava es un pueblo de la provincia de Ciudad Real. Provincia a la que Hervás dedicó sus estudios históricos. Realizó un Diccionario como ya expusimos, tuvo 3 ediciones, la primera de 1890 no recoge nada sobre la motilla porque aún no realizó su excavación, la tercera es de 1914 inconclusa sólo se publicó los artículos dedicados a pueblos de Ciudad Real hasta la letra L. conclusión sólo en la edición de 1899 se recogía el artículo dedicado a Torralba y a su motilla.


     


    La Memoria que presentó a la Comisión de Monumentos de Ciudad Real sobre dicha excavación la publicó en 1899 en Mondoñedo, en la imprenta de H. Mancebo y con 15 páginas de extensión. Paralelamente a la segunda edición de su Diccionario. Ambas son la Memoria que presentó.


     


    No veo ocultamiento alguno. Es más en todo caso veo persecución a su pueblo Torralba. La Universidad de Castilla La Mancha tiene digitalizados varios trabajos. Me fijo en el Diccionario de Hervás.


    Primer error. Hace referencia a la publicación de 1914. No puede ser. Ya dijimos que los pueblos a partir de la L en dicha edición no están, luego pertenecen a la edición de 1899.


    Segundo error. Vienen todos los pueblos, sus artículos en pdf menos, casualmente Torralba y en apartado La Motilla.


    Sigo sin ver ocultación. La Universidad sabe de esta laguna pero no la rellena. Por cierto, también sabe que en la digitalización de las Relaciones Topográficas de Felipe II existe otro error que afecta a Torralba.


    Está digitalizado el libro de Viñas Mey y Paz, de 1971. Autores que confundieron (¿??) Torralba de Calatrava con la Torralba de Oropesa. Es decir, en el artículo de Torralba de Ciudad Real apareció el pueblo de Toledo.


     


    Son fallos, deberían haberse corregido, muchos autores que han escrito sobre el Campo de Calatrava han caido en esa trampa y meten la patita hasta el corvejón.


    ¿ Persecución, proteccionismo o falta de trabajo y de autores con escaso rigor en sus estudios? Me inclino  por lo segundo. Por ahí está un libro sobre los castillos de Ciudad Real que al hablar del castillo de Torralba pone los datos del Torralba toledano.


    Fallos en cadena, del autor, del corrector, etc.


     


    Salud


     

  17. #17 fimaru 02 de jun. 2008

    Si hablamos de motillas, es decir, de las construcciones que se localizan básicamente en el Campo de Calatrava, con unas características constructivas definidas, con unas finalidades establecidas, con unos restos materiales, más o menos, diferenciados; entonces parece que sí, que forman parte de un patrimonio cuasi exclusivo de esta zona geográfica. Esto ni es bueno ni malo. Simplemente es.


     


    Onnega estaba claro que usábamos lenguajes distintos. Además tu pregunta ¿Todo túmulo va a ser siempre un ‘tell’? Tiene trampa implícita.


     


    Crougintoudadigo, qué complicado. Tu primera pregunta tiene fácil respuesta: dinero. A la segunda pregunta ya contesté. Repito, no hay restos de aquella excavación, los busqué personalmente y si los hubiera están “perdidos”.


     


    Ahora algunas aportaciones  de la Memoria.


    p. 2 “Es Torralba una de las mejores y más cultas villas del antíguo Campo de Calatrava; asentada en el centro del anchuroso valle, formado por las cordilleras Oretana y Mariánica y en el camino romano que unía á Córdova con Toledo.”


    Hervás quería justificar la existencia de una torre romana como origen de su pueblo, como sacerdote conocía el latín y daba por hecho la etimología ‘turris alba’ o torre blanca apoyándose en la existencia de la motilla.


    Si tenéis a mano un mapa no tiene lógica alguna el camino romano que plantea: Fuente el Fresno, Malagón, Calatrava la Vieja, Motilla, Torralba, … ¿Qué sentido tendría dar un rodeo de más de 15 kilómetros? Además en otros artículos se contradice al considerar que ese camino pasaría por Fuente el Fresno, Zacatena, las Cruces, Torralba (este sí tendría más lógica, siempre como un ramal secundario).


    Los que no conocéis Torralba debéis saber que a lo largo del arroyo Pellejero hay una continuidad de asentamientos durante todo el Bronce, con numerosos restos materiales y uno de ellos es la Motilla.


     


    Hervás en la p. 12 afirmaba que “en el tristísimo estado de atraso en que se hallan los conocimientos prehistóricos en la Mancha, se corre gran riesgo de caer en error, al asentar algunas proposiciones respecto de estos monumentos; pero al penetrar en un pasado oscuro, lícito nos es seguir el sendero de las conjeturas, cuidando no traspasar sus límites naturales, pues tras ellos está el vacío, que sólo imaginaciones desordenadas pueden llenar con sucesos, pueblos y razas misteriosas.”


    Creo que es evidente su motivación, así como los peligros que corre si sus conjeturas no son bien entendidas.


     


    Por cierto, Hervás consideraba la Mancha como Ciudad Real, terminaba su estudio con una petición “á los amantes de nuestro país, y á aquellos ajenos á toda prevención …la conservación de estos monumentos.” (p. 14) Aclarar que cuando habla de ‘nuestro país’ se refiere a su patria chica, a ‘Ciudad Real’, a la Mancha.


    “Los orígenes del pueblo manchego estan envueltos en densas tinieblas; cuantos han tratado de descubrirlos, han apelado á la fábula, haciendo traición á la verdad y á la noble misión del historiador. El silencio de los historiadores es completo; absoluta la carencia de datos; nuestros orígenes son por lo tanto para nosotros una noche eterna rodeada y envuelta en oscuridad impenetrable… urge, el que pensemos en librar de una segura ruína todos esos restos de nuestra primitiva nacionalidad; para lo cual, creo ser el medio más adecuado, el darlos á conocer.” (pp. 14-15)


     


    Coleo no recuerdo si incluías estas citas de “La Motilla de Torralba” del historiador manchego Inocente Hervás y Buendía (se lee de manera incompleta algunas como tú advertías).


    Muchos de vosotros quizá estéis descubriendo algo novedoso. Nada que ver con pirámides, motillas o castellones y mucho que ver con sentimientos nacionalistas y finalidades historiográficas.


     


     


    Termino, que nadie piense que los políticos manchegos, empezando por Bono como cabeza visible, querían o quieren ocultar esta realidad histórica. Sería un nuevo error.


     


    Salud  


     

  18. #18 coleo 03 de jun. 2008

    Fimaru,


    Efectivamente las citas que poner arriba aparecen en la ficha de este GEOCACHING y por eso hablo que lo que dice Hervas es aplicable a nuestro dias, sigo pensando que toda a cambiado bien poco desde hace algo mas de cien años que escribio esas palabras, porque despues de este tiempo nadie se a preocupado de poner un triste cartel anunciador de este tumulo.


    Respecto a lo de la calzada romana, soy de los que creen que el trazado original es junto a esta motilla, camino y vadeo por Calatrava La Vieja, un lugar que me sorprendio en una de mis ruta y que podreis ver TRACK en:


    En los ultimos kilometros puede disfrutar del antiguo puente que cruzaba el Guadiana y cuyo camino no aparece en los mapas y ahora es transitable, pansando por una motilla que tiene mejor pinta aun.


    Creo que como creyo ver Hervas la via continuaba hasta TORRALBA pasando junto a la motilla. Cruzaba el Guadiana por CALATRAVA LA VIEJA, a la que llame el posible MURUM ORIENTAL en una divagacion que hacia en la CELTIBERIA.NET y continuaba hasta Aldea del Fresno, un ejercicio de CAMINERIA-FICCION muy recomendable.


    Un saludo,

  19. #19 coleo 03 de jun. 2008

    Aqui teneis el TRACK: ''>http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21280

  20. Hay 19 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba