Autor: Joaquín
viernes, 07 de marzo de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: Cromlech-466
Mostrado 71.654 veces.


Ir a los comentarios

Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA

¿Quienes fueron nuestros ancestros ( los primeros habitantes de la Península Ibérica)?

Todos estamos hartos de oír y leer artículos sobre los pueblos históricos (griegos, fenicios... ) y ya sabemos bastante sobre los antiguos pueblos de la península ibérica (celtas, íberos...) y nos remontamos al pasado cada vez más en un lío de migraciones indoeuropeas precelticas o de diverso origen, que se cruzan con pueblos autóctonos que a su vez llegaron en una migración anterior... Algunos de estos pueblos influyeron mucho culturalmente, pero racial y geneticamente la mayoría solo matizaron a los habitantes anteriores... ¿QUIENES FUERON LOS QUE FORMARON EL SUSTRATO iBÉRICO? ¿QUIENES FUERON LOS PRIMERIOS HOMO SAPIENS SAPIENS QUE HABITARON NUESTRO PAÍS? Y, ¿como se desarrollaron a través de los milenios?


Me gustaria que todos los que tengais datos sobre esto y sobretodo, esteis interesados en el tema, escribais vuestros conocimientos, opinones, hipótesis... ¡Ánimo!, este es un tema que creo interesante e invito a todo el mundo que quiera a parrticipar

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jfca 09 de mar. 2008

    Esto ya se presuponía (los refujios humanos en las glaciaciones). No solo para la península ibérica, tambien para la itálica y la balcánica. La gran novedad, a mi modo de ver, es que al parecer se pasan antes los Pirineos que los Alpes y que los Balcanes. La ruta mas fácil en el último caso parece que siempre a sido la cuenca del Danubio, pero antes tendría que estar deshelado para que fuese apetecible, claro. Es una sorpresa a medias porque es muy lógica.

  2. #2 Trubiecu 11 de mar. 2008

    Los restos homínidos más antigüos en la Península son los de la Sima del Elefante de Atapuerca que están datando aproximadamente entre el 800.000 y 780.000 a.E. Son restos de Homo Erectus, los autores de las industrias del Paleolítico Inferior.
    Sobre cómo llegaron éstos homínidos a la Península el debate es profundo; depende de las diferentes hipótesis. Hay quienes opinan que llegarían a través de los Pirineos desde Asia, a dónde migraría por primera vez el Homor Hábilis, evolucionando allí en Homo Erectus.   La hipótesis que plantea que el Homo Erectus se forma en África y desde ahí migra a los diferentes lugares de Eurasia apuesta más por el estrecho de Tarifa-Tánger o Gibraltar como puerta de entrada en la Península, aunque compatible totalmente con otras rutas por centroeuropea con las que confluirían en la Península Ibérica.

    En cuanto al Homo Sapiens, aceptando su origen africano, dejando de lado la hipótesis del Homo Sapiens Sapiens que surge de un Sapiens primitivo junto al Neanderthal (éste exclusivo de europa), lo más probable es que los primeros sapiens entrasen por Tarifa-Tánger durante la primera etapa de la Glaciación Würm en torno al 40.000 a.E. y convivirían con los musterienses (neanderthales), como muestran los restos, hasta aproximadamente el 35.000, extendiéndose el Musteriense (Paleolítico Medio) en algunos lugares aislados hasta el 31.000 (el caso de Gibraltar).

  3. #3 jfca 13 de mar. 2008

    La península Ibérica fué el último reducto de los neanderthales (sus restos son aquí los mas recientes) mientras que los los primeros restos de sapiens sapiens en Europa se constatan en el Este y se confirma un avance paulatino hacia el Occidente Europeo por dataciónes (C14 y demás) Este avance conlleva asimismo la contemporánea desaparición de los neanderthales (40000 al 25000 mas o menos). Se supone por tanto que si sapiens sapiens hubiese entrado por el estrecho, la desaparición de los neanderthales hubiese sido la contraria. Esto no implica necesariamente que no se hubiesen cruzado. Nadie duda ya de que ambas familias de hominidos convivieron en Oriente Medio durante unos 40.000 años, y además ambas con la misma cultura musteriense.

  4. #4 Dingo 14 de mar. 2008

    Salud

    El tipo mediterráneo no se caracteriza solamente por el color de la piel, ni solamente por el índice cefálico (dolicocefalia), ni solamente por el conjunto de ambos, sino por un conjunto de caracteres mucho más amplio. Dolicocéfalos lo son también los australianos. Y en cuanto a la pigmentación, hay personas métricamente mediterráneas con pigmentaciones muy diversas.

    Por tanto no confundir la raza mediterránea con todo lo que viva a orillas del Mediterráneo y tenga una pigmentación relativamente oscura. Ni pensar que sólo hay mediterráneos a orillas del Mediterráneo. En zonas del norte o nordeste de Europa, por ejemplo, existen bolsas de mediterráneos, y en ocasiones bastante despigmentados, lejos de ser identificados a primera vista con el cliché "latino", y sin embargo métricamente más cercanos a muchos españoles que a la mayoría de sus paisanos con los que comparten ambiente.


    Los españoles no están más cerca de los ingleses que de los napolitanos. Es al revés. Hay que tener cuidado de no confundir lo que es la distribución de los haplogrupos del cromosoma Y o mitocondriales (que es la parte más popularizada de la genética de poblaciones, pero con frecuencia mal entendida en cuanto a sus implicaciones) con la cercanía genética en su conjunto.

    Los haplogrupos de Y o del ADN mt normalmente hablan de relaciones genéticas relativamente lejanas en el tiempo, mientras que el fenotipo tiene que ver con flujos de genes más recientes y esa información va en otra parte de la carga genética. Pero va. Las relaciones genéticas entre pueblos han de estudiarse atendiendo al mayor número de marcadores posible, si no, se cae en sesgos.

    En el caso que no ocupa, existe un antiguo sustrato genético compartido entre la península ibérica y las islas británicas que se aprecia en la distribución en haplogrupos, y que se debe principalmente a la repoblación mesolítica y probablemente contactos durante el Neolítico y Metales. Pero sin embargo en épocas más recientes las islas británicas han tenido más contacto con pueblos del norte y centro de Europa, mientras que la península lo ha tenido más con el ámbito mediterráneo. Los estudios en genética de poblaciones vienen detectando en el panorama genético europeo dos grandes agrupaciones generales (clusters): los noreuropeos por un lado y los sureuropeos por otro. Las islas británicas se encuadran en el primer grupo e Iberia en el segundo (si bien Iberia se acerca más a las islas británicas que Italia o Grecia, lo cual es de lógica geográfica e histórica). Por si a alguien interesa echarle un vistazo, he aquí un estudio reciente al respecto, en el que se ha trabajado con un gran número de marcadores:

    Chao Tian et al.
    "Analysis and Application of European Genetic Substructure Using 300 K SNP Information"

    Las islas británicas han recibido flujos de genes de Centroeuropa y Escandinavia desde el Neolítico hasta la actualidad, pasando por las invasiones germanas, lo cual los ha ido acercando genéticamente a los pueblos noreuropeos.

    Sin embargo, en zonas de las islas británicas que menos han experimentado el impacto poblacional germánico (Gales, Escocia, Irlanda) es cosa bastante conocida que el aspecto de los naturales es en general más parecido al de los europeos del sur, y te encuentras fenotipos mediterráneos, a veces incluso sorprendentemente pigmentados, o con otros caracteres típicamente sureños como el pelo rizado. Y no es casualidad.

    Estas conexiones no se explican únicamente por el ambiente o la insolación. El flujo genético entre poblaciones tiene mucho que ver.

    Si se hacen comparaciones utilizando pocos rasgos físicos se llega a conclusiones sesgadas. Hace falta una observación más detenida, y a ser posible un análisis métrico. Paralelamente, si en genética de poblaciones se trabaja con pocos marcadores (ej. si nos fijamos solo en los ya populares haplogrupos mitocondriales o del cromosoma Y) se llega a conclusiones sesgadas.

  5. #5 Dingo 14 de mar. 2008

    En cuanto al tema de los cromañones:

    Los "primeros españoles" documentados (de nuestra especie) efectivamente son, como era de esperar, cromañoides (tipos cercanos al Cro-Magnon). Se sabe por restos como los epigravetienses de Gandía (Valencia) o los magdalenienses de Cantabria y el País Vasco.

    El tipo mediterráneo hasta donde sé se documenta desde el Mesolítico en la cuenca mediterránea, desde la península ibérica (yacimiento portugués de Muge) hasta el Natufiense en Oriente Próximo.

    Se cree que el tipo mediterráneo derivó de la gracilización de los cromañoides. Entre las causas de la generalización del tipo mediterráneo ya en el Neolítico, debió de ayudar bastante el cambio de modo de vida, de la economía cazadora-recolectora a la agricultora.

    Los cromañoides no han desaparecido del todo. Siguen existiendo bolsas en diversas zonas de Europa (sobre todo el norte de Europa) y en el norte de África, en el Magreb. En España particularmente hay ya muy poquito.

  6. #6 castrotorafe 19 de mar. 2008

    Pues si q es un tema muy interesante este. Una pregunta:¿ cómo pudieron llegar los Homo sapiens sapiens a la península ibérica desde África y atravesando el estrecho de Gibraltar? ¿A través de pateras prehistóricas? muy interesante

  7. #7 Beturio 19 de mar. 2008

    No hay ninguna evidencia de que los humanos anatómicamente modernos alcanzaran la Península desde el Magreb, como ya indica el link que puse antes. El grupo mitocondrial más antiguo de Europa es el U5a, repito. Parece ser que el tipo U se generó en próximo oriente c. 50.000 años, en la zona del Kurdistán y el Cáucaso. Desde allí migro al oeste y llegando al Mediterráneo tomaron dos vías: al norte del mar, Danubio arriba, dando lugar a U5a; y por el sur del Mediterráneo, generando U6 o "motivo berebere".


    No hay ninguna población "pura", entendiendo como tal que todos sus componentes pertenecen a la misma línea mitocondrial, pero la mayor o menor proporción de cada cual es muy reveladora. Por ejemplo, U6 en la Península Ibérica apenas si tiene el 1,5%: dado que el ADN mitocondrial se hereda por vía materna, quiere decirse que en la invasión musulmana llegaron pocas mujeres que portaran ese tipo. Sin embargo, en las islas Canarias U6 es el 13% (creo recordar), lo que se explicaría considerando que la población indígena anterior a la conquista castellana, los guanches, era del tronco berebere, y que los genes de sus mujeres han pervivido hasta hoy de un modo bastante notable, al menos numéricamente.


    También es interesante el estudio que se ha hecho sobre la población gitana en distintos países, por su endogamia cultural no ha habido demasiadas mezclas con otros grupos de población, y viene a confirmarse que los gitanos de occidente están muy familiarizados entre sí y que proceden de un grupo que migró del norte de la India hace unos mil años. Éstos no son los más antiguos, al contrario, de los más recientes, que es de lo que trataba el artículo.


    Un saludo.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba