Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 121.865 veces.


Ir a los comentarios

Petroglifos en maragateria

Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...

Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.


Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria,  Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados


Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian


En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)


Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto,  una de ellas mas  nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.


La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular  que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.


¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo 


¿Que importancia tiene su aparición?


Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme


Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas,  tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com  SALUDOS.


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 amaco 13 de feb. 2008

    Hoy (13/2/2008) en la Crónica de León:

    Halladas en Maragatería dos piedras decoradas con petroglifos

    Esta roca tiene forma de uve y en ella se aprecia con toda claridad una espiral o laberinto. / J.C. 

    C.D.R.

    LEÓN.— Petroglifos son grabados sobre roca al aire libre realizados a base de piqueteado o abrasión; los motivos tallados sobre la piedra pueden ser muy variados, desde cazoletas (que son hendiduras pequeñas y poco profundas de forma generalmente circular), hasta antropomorfos y zoomorfos, espirales o laberintos, y pueden ser naturalistas, esquemáticos o abstractos. No representan narración propiamente dicha, aunque la sucesión de figuras y símbolos podría tener ese carácter. Hay datados alrededor de 450 lugares con petroglifos en la península, la mayoría en galicia y el norte de Portugal, aunque también son comunes en el Valle del Tajo.

    Pero de ningún modo se tenía noticia de la aparición de petroglifos en la provincia de León. Por eso no dejan de sorprender las imágenes de unas rocas, halladas en Maragatería, que muestran una superficie tallada en la que se ven cazoletas y grabados, símbolos, laberintos y espirales, aunque es posible que un examen más detallado aporte otras representaciones. Una de las rocas está llena de cazoletas (y otros motivos), mientras que otra no tiene ni una...

    Se trata de dos grandes piedras que un vecino de Astorga ha encontrado y cuya ubicación exacta se niega a facilitar con el fin de preservar el hallazgo hasta que sea examinado por expertos; de hecho, el improvisado arqueólogo ya ha dado aviso a las autoridades de la Junta de Castilla y León para que las estudien. Al parecer, en unos días estarán en dicha zona y se podrá conocer el alcance del hallazgo.

    Cuenta Carlos, el vecino de Astorga, que se trata de dos grandes piedras situadas en el campo, lejos de caminos o senderos, probablemente sedimentarias y cubiertas de líquenes. Las rocas podrían haber estado hincadas en el suelo, tal vez formando parte de un dolmen, y también podían ser de épocas distintas... Carlos señala que primero se acercó al observar un afloramiento rocoso e incluso que algunas piedras parecían colocadas o amontonadas, hasta que dio con una enorme roca tumbada y en forma de mesa, al lado de la cual había otra en forma de uve, ambas talladas.

    Según parece, no hay documentados petroglifos en la provincia de León, por lo que sería éste un hallazgo extraordinario. Y según se desprende observando los grabados, parecen estar relacionados con los petroglifos gallegos, en los que los motivos más abundantes son precisamente los laberintos, espirales, cazoletas y coviñas.

    En cuanto a la datación, los petroglifos se sitúan entre el Eneolítico y la Edad del Hierro, por tanto, entre el tercer milenio y mediados del primer milenio antes de Cristo (aunque también existen petroglifos más tardíos, tardorromanos o altomedievales, con motivos diferentes). Su significado sería, probablemente, de tipo simbólico, religioso y ritual.

    Sólo falta que todo se confirme para que se desvele otra página de la Historia de León.  

  2. #2 Onnega 17 de feb. 2008

    Gracias Alevín, ¡qué bonita foto! no te imaginas lo mucho que me gusta esa zona. Un detalle familiar: los padres de mi abuela paterna eran maragatos, uno de Quintanilla y otro de Luyego, muy cerca uno de otro y en la falda del monte. Muchos maragatos tuvieron que emigrar al aparecer el ferrocarril, y algunos acabaron en galicia; ellos en Ferrol. Así que algo "maldita" estoy ;), por lo de "pueblos malditos", ya sabes.

    No sé si estáis siguiendo este otro hilo del blog de Tanos, son muy interesantes las intervenciones de de la Peña Santos y Costas Goberna, que dice: "vi las fotos de la web y me pareció extraordinaria la calidad de los
    grabados, y en una de ellas, por la foma parece que se trata de un
    laberinto de siete vueltas
    habría que confirmarlo con una lectura. A
    mi modo de ver la presencia de grabados geométricos tan al interior es
    algo que entra dentro de la "lógica" de distribución conocida para esta
    temática, los tenemos hasta en Salamanca en Yecla de Yeltes. Más
    "chocante" de confirmarse es lo del laberinto ya que hasta ahora los
    seis que conocemos están pegados al litoral".

    Me gustaría que alguien se pronunciase al respecto, pues hasta donde yo sé los petroglifos de Yecla de Yeltes no son tipológicamente como éstos y los gallegos, no son de círculos concéntricos, cazoletas, laberintos; vamos, que no serían de la misma temática.

    Supongo que los tres (de la Peña, Galovart y Goberna) ya habrán tenido la oportunidad de verlos en la excursión del viernes.

    Tanos gracias, iremos siguiendo el blog, a ver qué pasa.

  3. #3 amaco 19 de feb. 2008

    Por cierto, Tanos, eres noticia. Hoy (19/2/2007) en el Diario de León:


    León sorprende a los arqueólogos con petroglifos de hace 6.000 años


    Situados en Maragatería, son similares a los famosos laberintos y coviñas de la costa de galicia


    Se trata del primer testimonio de la cultura megalítica hallado hasta la fecha en la provincia


    EMILIO GANCEDO


    De confirmarlo los expertos, León acabaría de entrar en el ámbito de la cultura megalítica atlántica con un extraordinario descubrimiento efectuado en la comarca de Maragatería: un conjunto de grandes rocas en las que aparecen los llamados petroglifos , es decir, representaciones gráficas grabadas en la misma piedra. Son laberintos, cavidades redondas o cazoletas y otros símbolos muy similares a los ya famosos de la costa de galicia y que datan del Neolítico, de hace aproximadamente 6.000 años.




    Su descubridor, el astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos -muy buen conocedor de la zona- relata el momento del hallazgo: «No podía creerlo. Allí había una piedra con más de setenta cazoletas, algunas estaban en el centro de composiciones geométricas, y una de ellas, claramente un laberinto, con un símbolo cruciforme».




    Los petroglifos suelen estar asociados a dólmenes y otros grandes monumentos megalíticos ubicados sobre enterramientos, por lo que este conjunto maragato habría formado parte de uno de ellos, quizá desaparecido por completo u oculto ahora bajo tierra.




    Uno de los más prestigiosos especialistas en petroglifos, Antonio de la Peña, ha comentado sobre este descubrimiento: «Si es de verdad lo que parece, resultaría que, aparte de un sensacional descubrimiento que merece miles de felicitaciones, obligaría a matizar en buena medida algunos temas petrogliferos galaicos». Y es que hasta la fecha se desconocía la presencia de megalitismo en la provincia, pese a que la región leonesa se encuadra dentro del ámbito atlántico en el que éste se desarrolló. Así, además de los conocidos petroglifos gallegos (Santa Tecla, Campo Lameiro, etc.), se han encontrado representaciones similares en Portugal, Asturias, Cantabria y Extremadura.




    ¿Como Stonehenge o Carnac?




    Pero el alcance de los petroglifos leoneses podría ser mayor, y ya se han definido teorías que hablan de un conjunto megalítico comparable a los de Stonehenge o Carnac. Así, el investigador leonés Antonio García quiere desarrollarlas, en breve, en revistas especializadas. Según él, «a raíz del hallazgo de estos petroglifos, nuevas investigaciones han arrojado descubrimientos que podrían hacer pensar en la existencia de un gran complejo megalítico prehistórico». «La importancia de los restos está por determinar, pero las hipótesis barajadas llevan a pensar en un destacado lugar de culto en el que se realizarían ceremonias relacionadas con ritos cósmicos, estacionales o funerarios similares a los de otros santuarios prehistóricos conocidos en todo el mundo», argumenta.




    «Dos petroglifos de forma triangular -describe- presentan en su cara superior diversos motivos grabados en la piedra: uno de ellos, orientado hacia el amanecer, muestra alrededor de 70 cazoletas entremezcladas con círculos concéntricos, laberintos, espirales, serpientes, cruces y lo que parece ser un ojo o una vulva; el otro, de menor tamaño, está inclinado hacia el ocaso y no tiene perforaciones, sólo laberintos y otros dibujos menos marcados».




    «Es un sensacional descubrimiento que nos obligará a matizar algunos planteamientos»




    ANTONIO DE LA PEÑA




    Arqueólogo

  4. #4 Onnega 19 de feb. 2008

    Tanos, muchas gracias por seguir actualizando la información en los dos sitios. Yo también estoy de acuerdo con Amaco (mensaje 49): que no te confundan, o no te confundas, García no dijo en el mensaje que dejó en tu blog que conociese los petroglifos, sólo el sitio.
    Y Amaco, estoy con Tanos, eres "la caña", a ti sí que te funciona la "arqueología psíquica" :)
    De los resúmenes de prensa que amablemente nos ha puesto Amaco, dos cosas:
    1. Ya que los famosos quince círculos son sólo una imagen de satélite, sin correlato real con algo en un examen del sitio, pues Tanos no encontró sobre el terreno nada que pudiese desde arriba dar ese resultado óptico, me parece un poco precipitado decir que hay un recinto sagrado con referencias de tipo cósmico (v. noticia en el mensaje 52). No sé, podría ser cualquier otra cosa de cuando se tomó la imagen y que ahora ya no está: huecos para colocar colmenas, amontonamientos de haces de hierba, una especie de reflejos en la foto del satélite (aunque esto último no parece)...
    2. En cambio sí podría haber relación entre los petroglifos y el "santuario rupestre" de los peñascos, con canales, estanques (v. noticia del mensaje 52). En galicia aparece esta asociación: ya que tengo alguna imagen del complejo de Laxe das Rodas (Louro, Pontevedra) os las pongo. Junto a las rodas hay grandes pilas con canales de desagüe, al fondo el monte Louro. Como si los antiguos se sintiesen especialmente atraídos por estos sitios singulares, por los penedos erosionados.

    Un saludo

  5. #5 amaco 19 de feb. 2008

    Brigantinus, esa enumeración de ejemplos de laberintos hace todavía más emocionante e interesante éste. Al parecer en la Península sólo se conocían seis, y todos ellos en la costa de galicia.

  6. #6 Onnega 19 de feb. 2008

    Bueno Lucus, cierta presión mediática puede redundar en que se tomen medidas de protección pronto, ahí te doy la razón. Pero hay mucho desaprensivo suelto, por eso me parecía buena idea respetar los deseos del descubridor de no dar a conocer el sitio y extremar precauciones.

    La zona de la Maragatería se conocía en documentación medieval como Maurellos Superiores, "Murello superiore & inferiore" (año 569), nada que ver con los moros, como no me cansaré de repetir, pues no habían entrado todavía en la península en el 569. Yo pensaba en una etimología o del latín maiorem, "grande, anciano, antepasado" o de un étimo celta de similar significado mawr. Es curioso que en galicia prácticamente todos los lugares con nombres como "Forno dos Mouros", "Eira de Mouros", "Mourela"... tienen relación con el megalitismo y los petroglifos... Y aquí volvemos a encontrarnos con lo mismo.

  7. #7 Onnega 20 de feb. 2008

    Diario de León, 20 de febrero de 2008
    Entrevista con Antonio de la Peña
    Arqueólogo experto en petroglifos
    "Los petroglifos son de tipo mediterráneo, muy curiosos"

    La cautela preside cualquier afirmación categórica que por ahora se
    pueda hacer con respecto a estas figuras, que podrían datar del tercer
    milenio a. C. Uno de los más prestigiosos investigadores de los
    petroglifos gallegos es Antonio de la Peña, nacido en Pajares de los
    Oteros y arqueólogo del Museo de Pontevedra.

    -¿Cómo ha acogido la noticia de este descubrimiento?
    -Nos ha llenado de inquietud, tengo que verlos porque son muy
    importantes. Hay que comprobar su contexto, la profundidad de las
    marcas, todo.

    -¿Se conocían este tipo de representaciones en León?
    -No. Hasta ahora se creían restringidas a la costa y a algunos
    puntos aislados del interior de galicia. Pero no tiene por qué ser tan
    sorprendente; la zona en la que se han encontrado es paso obligado
    hacia galicia.

    -¿Qué es lo más curioso o importante que tienen?
    -Es la primera vez que hallamos este tipo de petroglifos en un
    lugar desde el que no se ve el mar. Repito, hay que estudiarlos muy a
    fondo, pero por lo que he visto tienen formas comunes a todo el arte
    rupestre. Son muy curiosos los laberintos, de tipo mediterráneo,
    propios de lugares como Creta, y de los que en galicia sólo tenemos
    seis. Estos laberintos también aparecen en muchos pueblos, desde
    Arizona a la India, y llegan a representarse hasta en la Edad Media.
    -¿Qué significan?
    -Ese es el eterno dilema. Pueden tener 500 significados. Los miles de años que nos separan dificultan su interpretación.
    -¿Y qué aconseja hacer?
    -Exijan a las autoridades de su comunidad autónoma que cumplan
    con su labor: que los estudien, los protejan y los hagan visitables
    para todos.

  8. #8 amaco 20 de feb. 2008

    Onnega, es normal que todo sea al principio un poco confuso. Desde el principio estamos relacionando esos petroglifos con megalitismo, a partir de la descripción de Tanos cuando encuentra el lugar y la sospecha de que los petroglifos procedan de restos de dólmenes o la inversa. También existe una estrecha relación en galicia entre petroglifos y megalitismo. De hecho creo que son una manifestación más, al igual que dólmenes, menhires, etc. (a pesar de que los petroglifos son marcas en piedra y pueden ser de cualquier época al igual que los satuarios rupestres).


    Sin embargo ya me parece más fantasioso relacionar las hileras de marcas o el conjunto rocoso con monumentos megalíticos, y mucho más con los de Stonhenge o Carnac. En todo caso, el texto del artículo está más en la línea que apuntas.

  9. #9 alevin 21 de feb. 2008

    Onnega, ¿sugieres que ese agujero se ha abierto hace nada?. ¿Y el excavado interior de la roca?. me recuerda una piedra caballera que salió en Poblamientos hace unos meses (no recuerdo ahora quien lo puso) que incluso tenía pinturas por dentro y un hueco por el que tenías que pasar arrastrandote, pero que en el interior podias ponerte en pie.


    Interesante eso de que solo se ven los petroglifos con la luz de amancer o del atardecer....los que yo tengo vistos en galicia no eran tan exquisitos, caramba.


    Estoy tratando de localizar la zona con google earth, pero de momento infructuosamente (claro que mi tarjeta de imagen no es de lo mejor), pero soy cazurro y seguiré en ello a ver si hay suerte


    Paz y bien

  10. #10 Onnega 21 de feb. 2008

    Estimado Alevín, me has tocado la fibra (¡snif!) con "los que tengo visto en galicia no eran tan exquisitos". La luz es siempre amanecer o atardecer porque así hay mucha sombra en el surco y se ven mejor. Si tú los que viste se veían bien a plena luz del día sería porque fuiste a los más turísticos que suelen estar retocados por los numerosos visitantes, o con tiza o incluso remarcando el surco. Prácticas prohibidísimas en nuestra comunidad porque deterioran el grabado (la segunda más que la primera, evidente). Los más famosos también te los puedes encontrar limpios, con una limpieza profesional. Algunos son profundos y por eso se ven perfectamente: el que ya puse antes de Laxe das Rodas en Muros (pincha sobre el subrayado). Y otros, en definitiva, son preciosos:
    mira éste (Laxe das Cabras, Ribeira) y ahora este otro (Outeiro dos Campelos, Porto do Son).

    Sí, sugiero que pudo abrirse hace poco para depósito de herramientas o algo así, aprovechando que estaba hueca, es que veo las aristas como muy modernas. A lo que te recuerda es a la piedra caballera de Los Barruecos de Malpartida de Cáceres.

    Paz y bien.

  11. #11 amaco 22 de feb. 2008

    Y luego un artículo de una tal "Onnega", aquí en Celtibera: Altares rupestres en galicia. Tipología

  12. #12 amaco 22 de feb. 2008

    Sobre la explicación de la palabra "maragato" un catedrático de Historia Moderna de la Universidad de León defiende, no sé si en serio o en broma, que viende de "Mar a gatos", es decir, del mar de galicia a los de Madrid, que al parecer son denominados gatos.

  13. #13 lucusaugusti 23 de feb. 2008

    Brigantinus:  Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia. Museo Nuovo Capitolino de Roma. "LA ROMANIZACIÓN DE galicia." Acuña, Arias Vila, Balil, B. Freixeiro, Díaz, Mañaros, C. Torres, V. Varela. Ed. do Castro, Sada, A Coruña. 1976. pag. 102


    tanos. el lugar es excepcional y llegar a saber que es y lo que ha ocurrido ahí nos tiene enganchados a unos cuantos, tienes todo mi agradecimiento. 

  14. #14 Brigantinus 23 de feb. 2008

    Lucus.


    Tengo ese libro, y si no me equivoco, en el texto se hace referencia a ese símbolo como emblema de los escudos galaicos.


    El mismo dibujo está presente en las caetras que portan los guerreros galaicos: Cendufe, Armeá, Sao Jorge de Vizeza...



  15. #15 tanos 25 de feb. 2008

    Lucus, muchas gracias por tu video,  por la música y la dedicatoria.


    Yo también os estoy agradecido a todos vosotros.


     


    Me cuentan que hace muchos años una persona del pueblo mandó a un periódico una foto en plan “mirad que piedra más bonita hay en mi pueblo”, y nunca más se supo del tema.


    Cuando colgué el artículo y no me entraron las fotos, estuve a punto de borrarlo. Creo que si no hubiera sido por vosotros y por la repercusión que tuvo el blog en galicia y otros sitios, me hubiera pasado lo mismo que al de la foto.


     


    Por lo que se ve, el día que estuviste en la zona, llovía. Cuando llueve o está nublado, o no es el momento justo, los laberintos de la segunda piedra no se ven. Es una contrariedad que habría que intentar resolver, porque no es muy gratificante recorrer cientos de kilómetros y no poder verlos.


    Me imagino que con una buena linterna, imitando la dirección de los rayos del atardecer, o incluso con una linterna que tuviese ese tipo de luz “ultravioleta” o lo que sea que sale en las pelís, se podría mejorar la visión.

  16. #16 Onnega 25 de feb. 2008

    Hola Tanos, no te preocupes por las alineaciones, que con los petroglifos ya hay bastante :)
    El signo en forma de cruz parece de la misma antigüedad que el resto de los grabados de la piedra, creo que es un cruciforme o antropomorfo inscrito en una especie de "sepulcro antropomorfo" (para entendernos, sólo como símil). Mira por ejemplo éste de unos petroglifos junto a la necrópolis de túmulos de Marmoirais (Cabeceiras de Basto, Portugal): cruciforme inscrito en cartela. En galicia esta forma es frecuente, en el caso maragato la cartela está más pegadita contorneando al cruciforme. 

  17. #17 amaco 26 de feb. 2008

    Mi duda ahora es si el afloramiento rocoso es realmente un santuario rupestre, porque si las cuñas son de canteros...


    Onnega, podrías darnos referencias de otros lugares rupestres de galicia asociados a petroglifos.

  18. #18 Onnega 26 de feb. 2008

    Amaco, lo otro que me preguntabas, sí que pueden aparecer en los mismos lugares los petroglifos y los "santuarios rupestres", así de memoria no recuerdo muchos. En el artículo ése, uno de cuyos subtítulos te gustaba tanto, hay un caso (sección II.b: Conjunto de Cruz da Pedra, Louro, Muros): v. Altares rupestres en galicia. Cuando leas el apartado vete pinchando en los enlaces subrayados para ver las fotos de las piletas conectadas, el petroglifo es de lo más normalito, pero algo es algo.

  19. #19 amaco 28 de feb. 2008

    Hoy (28/2/2008), en el Diario de León:


    La ampliación de una cantera pone en peligro los petroglifos leoneses


    Los extraños «puntos» hallados en sus cercanías corresponderían a las catas de la explotación


    Las coordenadas de la concesión de la licencia, publicada en el BOE, coinciden con las del paraje


    EMILIO GANCEDO


    La ampliación de una cantera cercana a los petroglifos recientemente hallados en Maragatería podría poner en peligro la existencia de estas representaciones figurativas prehistóricas, según han puesto de manifiesto el investigador cacabelense Miguel Ángel González y el descubridor de los petroglifos, el astorgano Juan Carlos Campos.




    El primero de ellos proporciona como prueba una página del Boletín Oficial del Estado según la cual hace tres años le fue concedida a la empresa propietaria de la citada cantera la licencia de explotación de un territorio en el que estaría englobado el paraje arqueológico de los petroglifos y del presunto «templo megalítico» cercano. Esta investigación también viene a arrojar luz sobre los quince puntos extraños que enmarcan el yacimiento desde una perspectiva aérea y que apoyarían las hipótesis vertidas últimamente sobre la existencia de vestigios relacionados con un gran templo prehistórico situado de cara al monte Teleno, tenido por sagrado por el pueblo prerromano de los astures y, posiblemente, también por sus antepasados. Según González y Campos, parte de estos puntos corresponderían a las catas efectuadas precisamente para llevar a cabo posibles trabajos de extracción que pondrían en peligro los ya famosos petroglifos. Además, se descubrieron en el lugar las huellas de la máquina empleada para realizar las catas.




    Por ahora no hay intención




    Añade Juan Carlos Campos en Internet que, exactamente, localizó «seis catas realizadas con excavadora que parecen coincidir con los seis círculos inferiores. Aunque me dicen que no se hicieron más catas, y por eso falta por descubrir qué son los otros nueve círculos». No obstante, opina Campos que, «a día de hoy, parece que la cantera no tiene ninguna intención de explotar esas zonas». Dada la evidencia de múltiples movimientos de tierras practicados sobre el terreno -repoblaciones forestales, perforaciones, catas-, en foros de Internet y desde opiniones personales de expertos y vecinos del contorno se ha expresado abundantemente el temor por el futuro de estos importantes hallazgos y la necesidad urgente no sólo de su estudio pormenorizado, sino también de su protección.




    Expertos de la Junta de Castilla y León visitaron el lugar hace dos semanas y hasta la fecha no han informado públicamente del hallazgo, aunque científicos consultados por este periódico, como el leonés Antonio de la Peña, experto en petroglifos gallegos, hablaba de un descubrimiento muy interesante «que obligará a un replanteamiento» de las teorías actuales.




    Hay unanimidad en considerar a lo petroglifos -representaciones gráficas grabadas en piedra, sobre todo a partir del período Neolítico- como el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura, y las primeras evidencias de su uso datan del año 10.000 antes de Cristo.


    Un paraje que aúna naturaleza y arqueología


    Son tantas las preguntas, tantas las hipótesis que se están formulando estos días sobre los petroglifos maragatos que cada vez se hace más necesario el anuncio de las autoridades competentes sobre sus intenciones con respecto al paraje. Una cosa sí está clara: la zona aúna arqueología y naturaleza de tal manera que resulta difícil separar lo que es fruto de manos humanas de lo que es resultado de la erosión o de otros fenómenos naturales; tal y como sucede en otros espacios con presencia de petroglifos, como pasa en O Pindo, galicia.




    La comarca presenta bellezas naturales -montes de León con el emblemático Teleno al frente-, etnográficas -folclore y usos maragatos, abundante presencia de habla leonesa- y arquitectónicas -la monumental Astorga, conjuntos típicos- a las que se uniría este nuevo reclamo cultural para enriquecer la zona y, con un adecuada protección y divulgación, convertirse en fuente de beneficio económico y turístico como sucede en el área de las Rías Baixas. Sería imperdonable que a los petroglifos -y restos cercanos de lo que parecen enterramientos o altares- les pasase lo que al castro del Llagú, cerca de Oviedo, que fue parcialmente destruido por una cantera.




    Entre otras cuestiones, hay que desentrañar si las piedras en las que están grabados los petroglifos fueron trasladadas desde otro lugar, si el conjunto forma o no parte de un santuario prehistórico al aire libre y su relación con petroglifos similares de galicia, Asturias y Portugal.

  20. #20 Onnega 04 de mar. 2008

    Bonito reportaje Amaco, gracias a él vamos viendo el estanque y, lo que no tiene mucha duda, un alineamiento de piedras, para sabe Dios qué. Me dejas temblando, 20-30 personas, no quiero ni pensar en cómo estará esta Semana Santa. Esto que dices "las piedras en las que están los petroglifos han sido trasladadas ahí
    desde otro lugar, lo cual es compartido por cada vez más gente", ¿desde qué lugar? según contó Tanos la gente del pueblo las recuerda ahí (mensaje 176).

    Erre Uve, no fue Feijoo, sino Sarmiento, habla de las cruces de Cándoas en Viaxe a galicia, folio 76 v., las dibujaban en el suelo los pastores con sus cayados "facendo sucos no chan e recortando a herba", eran grabados muy grandes, cruces con peana o cruceiros, según él, pero ya habrán desaparecido todos por el tipo de soporte.

  21. #21 Brigantinus 18 de mar. 2008

    Sobre la posición original de las piedras...


    En galicia, los grabados de laberintos están sobre piedras afloradas en el suelo. Es decir, no en paredes verticales, sino que las representaciones están orientadas "hacia arriba" (mmmm ¿simbología cósmica?) Los petroglifos de los que estamos hablando están en la misma posición, pero como ha indicado alevín, parece que fueron grabados en lo que anteriormente fue una piedra vertical... ¿Piedras trasladadas ex profeso para realizar allí los grabados? ¿O las piedras fueron arrancadas cuando los laberintos ya habían sido realizados, por motivaciones posteriores que desconocemos?


    De ser verídica la segunda opción, desde la perspectiva del arte rupestre noroccidental, sería una novedad el encontrar laberintos grabados sobre rocas verticales.

  22. #22 jl galovart 08 de abr. 2008

    la foto publicada por Alevin corresponde a los petroglifos de Baiña(Baiona). En la pared vertical hay petroglifos posiblemente calcolíticos, o al menos distintos y posteriores al nucleo fuerte de los grabados circulares. 
    En esta pared vertical hay muchos  animales y otras figuraciones, un sol........Pero en el pequeño llano que está en su base  unas "laxes" formidables, por el pulido, el color, la forma, el numero...con espectaculares coviñas y algunas formas circulares.
    Es uno de los pocos lugares con petroglifos de galicia que pronto se podrán visitar; pues se está haciendo allí un Parque Arqueológico . Y sobre ellos se presentará una ponencia en  el congreso de Villalba.
    http://montetecla.blogspot.com/2007_10_01_archive.html

    No es normal pero hay grabados antiguos en rocas verticales; sobretodo armas, ciervos ..aunque hay pocos,  no recuerdo ninguno de  forma circular en este tipo de sitios...
    ...También hay coviñas algunas veces. Lo que permite cuestionar que se hicieran con la finalidad de contener liquidos.
    http://montetecla.blogspot.com/2007_05_01_archive.html
    Por otra parte  aparecen en dolmenes y menhires de muchos paises en distintas situaciones que impiden esta función.

  23. #23 Llug 16 de abr. 2008

    Joder con los niños picapedreros meones ¿no? ;-)


    Tanos, ¿sabes si de este último tipo que pusiste existe algún otro ejemplo en algún otro sitio? (me refiero a galicia, Europa etc)


    Salud

  24. #24 Onnega 16 de jun. 2008

    En el I Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba
    (Lugo) celebrado esta semana los ponentes que llevaban la comunicación “Nuevos
    grabados rupestres al aire libre en los alrededores de la localidad de Lucillo
    (León)” no pudieron leerla. El día en que estaba prevista su exposición,
    12-06-08, no se dio ninguna explicación oficial de los motivos por los que se
    retiró.

    En mi opinión fue una lástima total y absoluta que el equipo
    no pudiese intervenir: Ana Neira, que ya había estudiado y publicado los
    bonitos petroglifos de Andiñuela (León), un ”number one” como Federico Bernaldo
    de Quirós, Julio Vidal (el técnico de la Junta que inspeccionó la zona por primera
    vez cuando Juan Carlos comunicó el descubrimiento), Natividad Fuertes y Carlos Fernández
    Rodríguez.

    La comunicación precedente de Guitián y de la Peña, “A arte
    rupestre galega como referente icónico”, trataba de la reutilización moderna de
    los petroglifos, fundamentalmente laberintos y círculos concéntricos, para
    representar lo gallego, lo galaico o incluso lo celta! Galovart, en el debate
    final, hizo notar que, en todo caso, y a raíz de los nuevos descubrimientos de
    LABERINTOS en Lucillo, estos símbolos servirían para identificar lo “galaico-leonés”,
    si no le entendí mal.

    A continuación os pongo un montaje mío de lo que pretendían
    transmitirnos Guitián y de la Peña: fijaos en que el laberinto de Mogor
    (Pontevedra) se usa como logo de dos congresos gallegos, uno de ellos precisamente
    el de Vilalba ;)

    Escribe aquí (borra esto).

  25. #25 alevin 16 de jun. 2008

    Esto es lo que había que hacer con muchos burocratas que no consientes con que salgan otrosen la foto en lugar de ellos y, mientras tanto sin hacer nada positivo...en plan "perro del hortelano". Y que tenga que salir un gallego, como Gallovart, en defensa de los intereses de León........


    descarga Para colmo me parece entender, en el comentario de Onnega, que puede ahora crearse una cierta rivalidad con galicia.....País...que lo paren que me bajo.Hoy estoy, como leonés, profundamente avergonzado por el "espectáculo".


    Paz y bien

  26. #26 amaco 16 de jun. 2008

    Lo curioso es que vean fronteras de León con galicia, pero no con Castilla... Se trata de un descubrimiento que muestra interesantes relaciones de Maragatería con otros lugares del Noroeste ibérico y el foro de Vilalba era más que adecuado.

  27. #27 amaco 17 de jun. 2008

    Kaerkes, francamente no entiendo qué tiene de escatológico mi comentario. Interpreto lo sucedido de acuerdo a lo que sé, y he constatado en muchísimas ocasiones que la perspectiva cultural impuesta por las instituciones, tanto gallegas como castellanas, es exagerar las vinculaciones históricas y culturales de León con el centro de la Meseta (llamémoslo Castilla). A la Junta de Castilla y León los petroglifos no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Si se sintieran orgullosos de ello, si les agradara su relación cultural con galicia, estarían impacientes por estudiarlo, preferiblemente en colaboración con estudiosos de galicia (como A. de la Peña que además es leonés) y por darlo a conocer, e insisto, el congreso de Vilalba era un excelente escenaria para ello. Sin embargo ni han hecho nada ni dejan hacer. Y el delegado territorial de la Junta en León no es más que un transmisor de las ordenes recibidas.


    Ésta es mi opinión sobre este asunto, y como ves es bastante mesurada. La tuya no me lo parece. ¿A qué obedecen tus referencias a comentarios que enmierdan, catetadas medievalistas leonesas, hacer mierda política con todo, que lo que más huele es a mierda, el suponerme entusiasmado por levantar el muro de Cisjordania en el arroyo Ahogaborricos, etc.? Te ruego que no seas tan ofensivo en futuros comentarios. Me consta que no lo necesitas para sostener tus argumentos.

  28. #28 Onnega 17 de jun. 2008

    Alevín, dices en #375 que "me parece entender, en el comentario de Onnega [#374], que puede ahora crearse una cierta rivalidad con galicia". No,
    en absoluto, Guitián y de la Peña llevaron una comunicación que trataba
    de cómo los petroglifos (sobre todo los laberintos) se están utilizando desde hace algún tiempo como
    símbolo de lo gallego: logo de bancos, logo de congresos gallegos de
    esto y lo otro, dibujo de loza fabricada en galicia, se llevan en
    colgantes "celtas" hechos por artesanos gallegos, aparecen en todo lo
    que se te pueda ocurrir, y esto es así porque son bonitos, misteriosos
    y hasta ahora sólo se conocían aquí. El reciente descubrimiento leonés
    provocó el guiño de Galovart, diciendo algo (ahora no lo recuerdo
    exactamente) como que desde ahora los laberintos podrían ser también
    símbolo de lo leonés o de lo galaico-leonés. Yo no le daría más vueltas
    a eso. Os lo conté como curiosidad.

    De todas formas, si hubiese rivalidad laberíntica, estaríamos
    empatados. Pero nosotros tenemos más petroglifos, y de ciervos, hala! ;)

  29. #29 Uma 18 de jun. 2008

     


     A lo mejor la llanura (por las fotoss que poneis parace una llanura o meseta )bajo el Teleno era como Stone henge,un  centro ceremonial  donde se reunían en ocasiones especiales todas las tribus del mismo pueblo o nación,tanto del lado de galicia como del de  León (se vé que tenían otros criterios entonces para trazar las fronteras -:))

  30. #30 amaco 18 de jun. 2008

    Kaerkes, me da la impresión de que returces mis argumentos cuando los resumes como una "teoría conspirativa de la Junta al menos a lo que Reino de León se refiere". Yo no he dicho que se oculten hallazgos procedentes de León sino que a las instituciones políticas y académicas de la comunidad no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Dices también que "tampoco hace falta reforzar los vinculos de León con la meseta, porque León en su mayoría es submeseta norte". El probleme surge cuando sólo utilizas una única perspectiva, la del centro de la Meseta, para el estudio de la prehistoria del solar astur (olvidémonos del Reino de León pues nada tiene que ver). Esta circunstancia ha sido evidenciada y criticada por gente como Fernández-Possé, en "La Investigación protohistórica de la Meseta y galicia". Muestro aquí algunos extractos que, aunque se refieren al estudio de la Edad del Hierro son fácilmente extrapolables:



    “una de las características más marcadas de esa investigación [la de la Meseta] sea su homogeneidad, derivada de una cuestión de escuela. Es decir, está realizada por investigadoras e investigadores de igual procedencia y formación. Sus opiniones, en la mayor parte compartidas, cuando no consensuadas, se han ido construyendo en un mismo ambiente científico, en pos de similares objetivos y con una misma metodología. De esta forma encontraremos a lo largo de este apartado [dedicado a la Edad del Hierro en la Meseta], una y otra vez, las primeras firmas del equipo de la Universidad de Valladolid, junto con otras que en algún momento pertenecieron a él. De modo inevitable el relato ha de tomar un sesgo localista” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 141



    ó



    “Los castros zamoranos o sorianos se vinculan culturalmente a Soto de la misma forma que sus estudioso lo hacen a la Universidad que ha sentado las bases de dicho grupo cultural. En ese caso es ilustrativo el caso soriano. Burillo, en un trabajo sobre arqueología celtíbera de 1993, advierte cómo influye el hecho de que la zona arévaca del alto Duero se haya estudiado desde las Universidades de Valladolid y Salamanca. Algo que produce una interpretación vaccea del área” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 146



    Dices "¿de verdad crees que desde la Junta tienen un plan genérico de "aculturación atlantica" para León? ¿de verdad piensas que el delegado de la junta recibe una llamada desde el Palacio de la Asunción para evitar que se presente una ponencia en Lugo sobre unos petroglifos que ni siquiera está claro que sean autenticamente prehistóricos?" No creo que las preguntas estén bien planteadas, lo que no me cabe ninguna duda es que la Junta de Castilla y León a través de su delegado territorial en León ha prohibido que este hallago se de a conocer en Lugo aduciendo que «No puede ser que se den a conocer estas novedades fuera de nuestras fronteras antes que aquí». ¿Crees que se hubiera esgrimido el mismo razonamientosi el congreso se hubiera celebrado en Segovia o Valladolid? ¡Sé sincero!


    Sobre lo que preguntas a Galovart "¿a que se debe tu comentario sobre la cercanía del Teleno a los petroglifos?" Yo creo que llama la atención la cercanía de muchos petroglifos a santuarios rupestres y es aún más llamativa la cercanía de uno de los montes sagrados de la Antigüedad: el Monte Teleno.

  31. #31 amaco 18 de jun. 2008

    Goudineau.5, no tendría sentido que citase todo el libro. Si lo has leido comprobarás que la autora hace un repaso crítico e histórico sobre la forma con se ha acometido el estudio arqueológico del centro y noroeste peninsular desde las escuelas gallega y castellana. En cuanto al estudio arqueológico de la 1ª Edad del Hierro no es cierto que se limite a cuestionar la interpretación cronológica de la expansión de la Cultura de Soto como se comprueba fácilmente en los extractos que he apuntado o en otros como el que sigue:


    “por alejamientos de ese patrón [el del yacimiento de Soto de Medinilla], se explican las diferencias entre Soto y otros yacimientos. Es decir, además de ese carácter de modelo, que aún sería disculpable, el yacimiento vallisoletano conserva todavía su carácter central, de foco” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 148


    ¿Lo dice o no lo dice? No comprenso esa insinuación de tergiversación.

  32. #32 amaco 18 de jun. 2008

    Kaerkes, por otra parte no acabo de entender la posibilidad de fraude ("si hubiera dudas de su autenticidad entre los técnicos" dices ) a la que apuntas y que según tú podría justificar realmente la prohibición de presentar científicamente el hallazgo. ¿Los trajeron unos maragatos desde galicia hace una porrada de años o fue que los esculpieron? Te recuerdo que la piedra utilizada como soporte es autóctona: moraliza.

  33. #33 tanos 18 de jun. 2008

     


    No creo que haya dudas respecto a la antigüedad de los grabados. Los ponentes del congreso de Villalba iban a ha presentarlos en el apartado correspondiente al periodo megalítico.


    Julio Vidal es de la misma opinión, y Pablo Novoa, otro arqueólogo gallego cuando visitó los petroglifos me dijo que su primera  impresión fue que eran prehistóricos sin ninguna duda. Incluso las piedras con petroglifos de las fuentes “leiro” y el “mato”, las consideró como estelas funerarias reaprovechadas


    El problema del congreso es que se ha perdido una buena oportunidad de presentar unos petroglifos en un tiempo razonable desde su aparición, que se daba la casualidad que el congreso era en galicia, donde mas y mejor están estudiados los petroglifos y que no tengo muy claro que es lo que va a hacer el delegado territorial cuando vea por fin el informe.


    No hace mucho tiempo, en la Comisión de Cultura en las cortes la Junta respondió una pregunta del grupo socialista referente a la protección de la zona que habían tomado ya medidas y que la zona estaba totalmente protegida. Se referirá a unas piedras que yo pongo en el camino (y que sistemáticamente la gente las quita) y a una carta que se mandó al aytto. de Lucillo en la que le comunicaban que según la ley nº tal estaban obligados a proteger los grabados hasta que la Junta actuase, pero sin decir como ni de que manera


    Yo mismo desaconsejé una idea de “protección” consistente en hacer unos hoyos junto a las rocas, para poner unas barras de acero y alambre de espino…


    Y no creo tampoco que el tema derive de la relación con los petroglifos gallegos, solo hay que ver cualquiera de los numerosos castros, coronas mineras, canales, depósitos romanos, e infinidad de vestigios abandonados a su suerte para regocijo de los buscadores de metales.


     

  34. #34 alevin 18 de jun. 2008

    Kaerkes, paisano, me alegra el ver que vuelves a dejarte leer por aquí. Hechaba de menos tu visión universal e idealista, de ahí el mencionarte. Para tí una rosa siempre será una rosa...¿y las espinas?, pregunta un prosaico....¿espinas?¿que espinas?...eso es victimismo :-)).


    Referente a la antigüedad de los petroglifos no soy experto pero, conozco varios gallegos, y he observado la conservación y desgaste que tienen, si son una falsificación a ese tío le faba un premio y, por supuesto, lo que nunca admitiré sino me lo demuestran es que un pastor se paso una tarde labrando la roca para hacer unos laberintos tan perfectos y geométricos. Que yo sepa Onnega y galovart(con el que tuve el gusto de coincidir en la visita) tampocco ponen en duda esa antiguedad.


    En cuanto a la situación frente al teleno yo daba, en el informe que hice de mi visita, dos teorias:


    1-Que era un lugar de reunión ritual


    2.-Un taller donde se trabajaba la piedra ( como muestran los restos aún visibles de una posible lauda entre otros)


    Es divertido que alguien de una Junta que patrocinaba (y me figuro que lo seguira haciendo) la enseñanza del gallego en la zona oeste de León y Zamora hable ahora de fronteras con galicia o que pidan leer un informe justo en las fechas dell Congreso. ¿No se habian enterado antes cuando salió por prensa y radio? ¿Por que no pidieron un informe entonces?.


    Paz y bien

  35. Hay 34 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba