Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 126.764 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Se me olvidaba, con respecto al rombo del mensaje 13, también está cubierto de cazoletas diminutas, superpuestas, lo mismo que el de Tanos.
Hoy (13/2/2008) en la Crónica de León:
Halladas en Maragatería dos piedras decoradas con petroglifos
Esta roca tiene forma de uve y en ella se aprecia con toda claridad una espiral o laberinto. / J.C.
C.D.R.
LEÓN.— Petroglifos son grabados sobre roca al aire libre realizados a base de piqueteado o abrasión; los motivos tallados sobre la piedra pueden ser muy variados, desde cazoletas (que son hendiduras pequeñas y poco profundas de forma generalmente circular), hasta antropomorfos y zoomorfos, espirales o laberintos, y pueden ser naturalistas, esquemáticos o abstractos. No representan narración propiamente dicha, aunque la sucesión de figuras y símbolos podría tener ese carácter. Hay datados alrededor de 450 lugares con petroglifos en la península, la mayoría en Galicia y el norte de Portugal, aunque también son comunes en el Valle del Tajo.
Pero de ningún modo se tenía noticia de la aparición de petroglifos en la provincia de León. Por eso no dejan de sorprender las imágenes de unas rocas, halladas en Maragatería, que muestran una superficie tallada en la que se ven cazoletas y grabados, símbolos, laberintos y espirales, aunque es posible que un examen más detallado aporte otras representaciones. Una de las rocas está llena de cazoletas (y otros motivos), mientras que otra no tiene ni una...
Se trata de dos grandes piedras que un vecino de Astorga ha encontrado y cuya ubicación exacta se niega a facilitar con el fin de preservar el hallazgo hasta que sea examinado por expertos; de hecho, el improvisado arqueólogo ya ha dado aviso a las autoridades de la Junta de Castilla y León para que las estudien. Al parecer, en unos días estarán en dicha zona y se podrá conocer el alcance del hallazgo.
Cuenta Carlos, el vecino de Astorga, que se trata de dos grandes piedras situadas en el campo, lejos de caminos o senderos, probablemente sedimentarias y cubiertas de líquenes. Las rocas podrían haber estado hincadas en el suelo, tal vez formando parte de un dolmen, y también podían ser de épocas distintas... Carlos señala que primero se acercó al observar un afloramiento rocoso e incluso que algunas piedras parecían colocadas o amontonadas, hasta que dio con una enorme roca tumbada y en forma de mesa, al lado de la cual había otra en forma de uve, ambas talladas.
Según parece, no hay documentados petroglifos en la provincia de León, por lo que sería éste un hallazgo extraordinario. Y según se desprende observando los grabados, parecen estar relacionados con los petroglifos gallegos, en los que los motivos más abundantes son precisamente los laberintos, espirales, cazoletas y coviñas.
En cuanto a la datación, los petroglifos se sitúan entre el Eneolítico y la Edad del Hierro, por tanto, entre el tercer milenio y mediados del primer milenio antes de Cristo (aunque también existen petroglifos más tardíos, tardorromanos o altomedievales, con motivos diferentes). Su significado sería, probablemente, de tipo simbólico, religioso y ritual.
Sólo falta que todo se confirme para que se desvele otra página de la Historia de León.
Gracias Alevín, ¡qué bonita foto! no te imaginas lo mucho que me gusta esa zona. Un detalle familiar: los padres de mi abuela paterna eran maragatos, uno de Quintanilla y otro de Luyego, muy cerca uno de otro y en la falda del monte. Muchos maragatos tuvieron que emigrar al aparecer el ferrocarril, y algunos acabaron en Galicia; ellos en Ferrol. Así que algo "maldita" estoy ;), por lo de "pueblos malditos", ya sabes.
No sé si estáis siguiendo este otro hilo del blog de Tanos, son muy interesantes las intervenciones de de la Peña Santos y Costas Goberna, que dice: "vi las fotos de la web y me pareció extraordinaria la calidad de los
grabados, y en una de ellas, por la foma parece que se trata de un
laberinto de siete vueltas habría que confirmarlo con una lectura. A
mi modo de ver la presencia de grabados geométricos tan al interior es
algo que entra dentro de la "lógica" de distribución conocida para esta
temática, los tenemos hasta en Salamanca en Yecla de Yeltes. Más
"chocante" de confirmarse es lo del laberinto ya que hasta ahora los
seis que conocemos están pegados al litoral".
Me gustaría que alguien se pronunciase al respecto, pues hasta donde yo sé los petroglifos de Yecla de Yeltes no son tipológicamente como éstos y los gallegos, no son de círculos concéntricos, cazoletas, laberintos; vamos, que no serían de la misma temática.
Supongo que los tres (de la Peña, Galovart y Goberna) ya habrán tenido la oportunidad de verlos en la excursión del viernes.
Tanos gracias, iremos siguiendo el blog, a ver qué pasa.
Situados en Maragatería, son similares a los famosos laberintos y coviñas de la costa de Galicia
Se trata del primer testimonio de la cultura megalítica hallado hasta la fecha en la provincia
EMILIO GANCEDO
De confirmarlo los expertos, León acabaría de entrar en el ámbito de la cultura megalítica atlántica con un extraordinario descubrimiento efectuado en la comarca de Maragatería: un conjunto de grandes rocas en las que aparecen los llamados petroglifos , es decir, representaciones gráficas grabadas en la misma piedra. Son laberintos, cavidades redondas o cazoletas y otros símbolos muy similares a los ya famosos de la costa de Galicia y que datan del Neolítico, de hace aproximadamente 6.000 años.
Su descubridor, el astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos -muy buen conocedor de la zona- relata el momento del hallazgo: «No podía creerlo. Allí había una piedra con más de setenta cazoletas, algunas estaban en el centro de composiciones geométricas, y una de ellas, claramente un laberinto, con un símbolo cruciforme».
Los petroglifos suelen estar asociados a dólmenes y otros grandes monumentos megalíticos ubicados sobre enterramientos, por lo que este conjunto maragato habría formado parte de uno de ellos, quizá desaparecido por completo u oculto ahora bajo tierra.
Uno de los más prestigiosos especialistas en petroglifos, Antonio de la Peña, ha comentado sobre este descubrimiento: «Si es de verdad lo que parece, resultaría que, aparte de un sensacional descubrimiento que merece miles de felicitaciones, obligaría a matizar en buena medida algunos temas petrogliferos galaicos». Y es que hasta la fecha se desconocía la presencia de megalitismo en la provincia, pese a que la región leonesa se encuadra dentro del ámbito atlántico en el que éste se desarrolló. Así, además de los conocidos petroglifos gallegos (Santa Tecla, Campo Lameiro, etc.), se han encontrado representaciones similares en Portugal, Asturias, Cantabria y Extremadura.
¿Como Stonehenge o Carnac?
Pero el alcance de los petroglifos leoneses podría ser mayor, y ya se han definido teorías que hablan de un conjunto megalítico comparable a los de Stonehenge o Carnac. Así, el investigador leonés Antonio García quiere desarrollarlas, en breve, en revistas especializadas. Según él, «a raíz del hallazgo de estos petroglifos, nuevas investigaciones han arrojado descubrimientos que podrían hacer pensar en la existencia de un gran complejo megalítico prehistórico». «La importancia de los restos está por determinar, pero las hipótesis barajadas llevan a pensar en un destacado lugar de culto en el que se realizarían ceremonias relacionadas con ritos cósmicos, estacionales o funerarios similares a los de otros santuarios prehistóricos conocidos en todo el mundo», argumenta.
«Dos petroglifos de forma triangular -describe- presentan en su cara superior diversos motivos grabados en la piedra: uno de ellos, orientado hacia el amanecer, muestra alrededor de 70 cazoletas entremezcladas con círculos concéntricos, laberintos, espirales, serpientes, cruces y lo que parece ser un ojo o una vulva; el otro, de menor tamaño, está inclinado hacia el ocaso y no tiene perforaciones, sólo laberintos y otros dibujos menos marcados».
«Es un sensacional descubrimiento que nos obligará a matizar algunos planteamientos»
ANTONIO DE LA PEÑA
Arqueólogo
"Son grabados sobre una roca pizarrosa de fácil exfoliación, de ahí el grave deterioro que sufren a causa de los cambios térmicos y la gelifracción, que afectan profundamente a todas las representaciones artísticas.
Se trata de un conjunto formado por cazoletas o insculturas hemiesféricas, generalmente unidas entre sí por una serie de canalillos de clara filiación prehistórica. Sobre ellas aparecen, superpuestas, figuras antropomórficas y cruces con peanas triangulares que no deben remontarse más allá de los tiempos medievales.
Estas cazoletas, unidas por distintas redes de canalillos, pudieron estar asociadas a prácticas culturales en las que debió intervenir algún elemento líquido."
Historia del arte en León, Pág. 13. -Diario de León-
Gracias Silmarillion y Lucus por la aclaración.
Amaco, primero aclaro una cosa, las cazoletas son las pequeñitas que en este caso aparecen con una clara superposición sobre los círculos concéntricos bastante interesante, no es muy frecuente. Se ignora qué representan estos grabados, hay muchas teorías (representaciones astrales o constelaciones, mapas del territorio, marcas territoriales, representaciones relacionadas con algún tipo de culto...)
Supongo que preguntabas por las piletas con canales de desagüe que confluyen en estanques, tallados en los grandes canchales o penedos de atrás, ésta es la parte que conocía Antonio García. Tenemos en Celtiberia al druida Brandan que es experto en esto, en lo que él prefiere llamar sistemas rupestres, para no vincularlos directamente con la función santuario, ya que no está claro que siempre lo sean, incluso no está claro que sean todos obra humana (erosión natural). Si no se pasa por el foro a responderte puedes echar un vistazo a sus poblamientos:
¿Espacio ritual prerromano en la Nava del Barco?
¿Espacio ritual prerromano en el valle del Tormes?
Lugares de habitación rupestre
Ulaca, conjunto lítico
me parece que no me olvido de ninguno.
NUEVOS GRABADOS RUPESTRES AL AIRE LIBRE EN LOS ALREDEDORES DE LA LOCALIDAD DE LUCILLO (LEÓN)
Vidal Encinas, Julio M.
Junta de Castilla y León. (Servicio de Cultura de León,. videncju@jcyl.es)
Fernández Rodríguez, Carlos (Univ. de León, cferr@unileon.es)
Fuertes Prieto, Mª Natividad (Univ. de León, mnfuep@unileon.es)
Se da a conocer un reciente hallazgo de grabados rupestres al aire libre en una zona situada al oeste de la provincia de León, en la comarca de La Maragatería. Los petroglifos, consistentes principalmente en motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas, se encuentran en sendos bloques de cuarcita/arenisca de forma prismática que no forman parte de un roquedo o afloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento. Éste presenta una gran visibilidad sobre el valle del río Duerna, al pie de la Sierra del Teleno, cadena que separa la Cuenca del Duero de la comarca de La Cabrera (Cuenca del Sil/Miño), limítrofe con la provincia de Ourense. La zona ya había proporcionado algún hallazgo con motivos similares (cazoletas) en las inmediaciones de Andiñuela y, más al sur, en la Valdería, se conoce alguna estación con pintura rupestre esquemática en Morla de la Valdería, territorio que también ha proporcionado hallazgos metálicos del Calcolítico/Bronce Antiguo.
Salen a la luz, tras dos décadas de olvido, petroglifos aún más valiosos
Presentan figuras humanas y se hallan a diez kilómetros del yacimiento recién descubierto
A pesar de conocerse desde antiguo, no están ni divulgados, ni señalizados, ni puestos en valor
E. Gancedo león
El patrimonio leonés -en concreto, el maragato- no deja de deparar sorpresas. En esta ocasión se trata de una serie de petroglifos (representaciones prehistóricas realizadas sobre piedra) que habían sido estudiados hace veinte años pero que, pese a su espectacularidad, ni se han divulgado convenientemente ni se han señalizado para su visita por parte del público. El yacimiento está situado a diez kilómetros del ya famoso conjunto de petroglifos maragatos descubiertos hace algo más de un mes y, además de las típicas cazoletas , presentan, como elemento inédito, figuras claramente antropomórficas.
Como explica Álvaro Lobato, de Carrubuéis, la asociación cultural astorgana que ha estudiado a fondo la zona, «se trata de un yacimiento rupestre grabado directamente sobre un pequeño espolón de cuarcitas maragatas que además ha sido dañado en años recientes, muy probablemente a causa del trazado de un cortafuegos». Señala también que el lugar es bien conocido por la gente de la zona, «lo que facilitó su hallazgo en esta repentina búsqueda de petroglifos».
«De hecho, en décadas anteriores -continúa- ya se habían realizado escritos sobre este yacimiento atribuyéndole una datación romano-medieval. Sin embargo, especialistas de la Universidad de León nos han confirmado su vinculación con la cultura neolítica. Todavía es pronto para hablar de dataciones, ya que para ello es preciso el estudio a fondo por parte de los arqueólogos, pero su similitud con otros grabados emparentados nos hace suponer cifras de en torno a los 6.000 años de antigüedad».
En cuanto a su descripción, «destacan tres bloques fijos y un gran fragmento desprendido, formando una superficie actual de unos ocho metros cuadrados. El primer bloque está compuesto por un rico conjunto de cazoletas, entre las que destaca un sistema de tres cubetas colocadas a diferente altura y conectadas por dos canaletas. Según los expertos, estas estructuras debieron ser utilizadas para depositar en ellas algún líquido de naturaleza desconocida durante la celebración de rituales y ceremonias». Así de espectaculares son los dibujos prehistóricos tallados sobre roca que acaban de divulgar los miembros de la asociación cultural astorgana Carrubuéis. Sobre las representaciones con forma humana dice Álvaro Lobato que son «una decena de ejemplares», y que posiblemente se trate «de la representación de un grupo tribal, aunque no hemos podido apreciar ningún rasgo que denote un dimorfismo sexual. También es interesante comprobar las diferencias notables en el tamaño, que pudieran representar la posición de liderazgo o la distinción entre integrantes juveniles o adultos».
«El conjunto ha sido dañado en años recientes, probablemente a causa de un cortafuegos»
ÁLVARO LOBATO FUERTES
Asociación Cultural Carrubuéis
Solicitan la protección y estudio urgente del yacimiento
El estudio exhaustivo, la datación y, sobre todo, la catalogación y protección adecuadas de ambos yacimientos resultan ya, a tenor del amplio interés social que han despertado estos descubrimientos, absolutamente urgente, según ponen de manifiesto tanto la asociación Carrubuéis como el descubridor de los primeros petroglifos, Juan Carlos Campos. Así, Álvaro Lobato ha añadido a la descripción facilitada «la presencia de inscripciones recientes en las que aparecen nombres de personas grabados sobre la roca, que denotan la poca consideración y respeto que muestran algunas personas y la total necesidad de estudio y protección del lugar por parte de los organismos competentes».
Los funcionarios de la Junta, que prometieron a Campos tenerle «informado» de los avances en el estudio de los nuevos petroglifos, aún no le han comunicado nada.
No veo por qué han de ser más valiosos (o menos) que los de Filiel. En el Diario de papel se muestran imágenes muy chulas de las figuras antropomorfas, las cruces, etc.
Confirman la autenticidad de los petroglifos hallados en Maragatería
Los expertos adelantan que las representaciones datan del Calcolítico, hace unos 4.000 años
El arqueólogo de la Junta expondrá en Lugo los resultados de su estudio, entre el 11 y el 14 de junio
E. Gancedo león
Se ha producido ya la primera confirmación de la autenticidad de los petroglifos maragatos desde que fueran descubiertos hace algo más de un mes por un astorgano aficionado a la arqueología, Juan Carlos Campos, cerca del monte Teleno. En el programa del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo), que tendrá lugar entre el 11 y el 14 del próximo mes de junio, puede leerse una comunicación sobre, textualmente, Nuevos grabados rupestres al aire libre en la provincia de León , que correrá a cargo del arqueólogo de la Junta para la provincia (Servicio Territorial de Cultura), Julio Vidal, y de los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández, Federico Bernaldo de Quirós, Ana Neira y María Natividad Fuertes. El programa incluye un avance o resumen de la exposición que constituye la primera confirmación oficial de la autenticidad de los petroglifos desde que fueron descubiertos: aunque otros expertos, como Antonio de la Peña, ya la atestiguaron la vista de las fotografías enviadas, ésta es la primera vez que un experto que ha estudiado el yacimiento in situ se refiere a ellos y avanza su antigüedad. Y es que poco después de su hallazgo, Julio Vidal se acercó a la comarca maragata para estudiar estas representaciones prehistóricas y aseguró a su descubridor que la Junta le mantendría informado.
El avance de los datos
De esta manera, en el resumen de la exposición se asegura que en ella «se dará a conocer un reciente hallazgo de grabados rupestres al aire libre en una zona situada al oeste de la provincia de León, en la comarca de la Maragatería». Éste se describe así: «Los petroglifos, consistentes principalmente en motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas, se encuentran en sendos bloques de cuarcita-arenisca de forma prismática que no forman parte de un roquedo o afloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento. Éste presenta una gran visibilidad sobre el valle del río Duerna, al pie de la sierra del Teleno, cadena que separa la cuenca del Duero de la comarca de la Cabrera (cuenca del Sil-Miño), limítrofe con la provincia de Ourense. La zona ya había proporcionado algún hallazgo con motivos similares -cazoletas- en las inmediaciones, y, más al sur, en la Valdería, se conoce alguna estación con pintura rupestre esquemática en Morla de la Valdería, territorio que también ha proporcionado hallazgos metálicos del Calcolítico-Bronce Antiguo».
Así pues, no sólo se darán a conocer en este congreso lucense los petroglifos recientemente encontrados, sino también los que, pese a haberse estudiado hace veinte años en sus inmediaciones, apenas se han divulgado y, por supuesto, tampoco señalizado ni puesto en valor. Y eso pese a que aparentemente son más valiosos, puesto que incluyen diversas representaciones antropomórficas (figuras humanas de distintos tamaños) y un complejo sistema de canales y cubetas, tal y como informó puntualmente Diario de León. La exposición se incluye dentro de la sesión Primeras sociedades campesinas y megalitismo de un congreso muy abundante en intervenciones; el resto de sesiones se referirán a arqueometría y metodología, sociedades de cazadores y recolectores, Edad del Hierro y Protohistoria, época romana, arqueología medieva, arqueología de gestión y musealización de restos arqueológicos.
Tomado de: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6656889
·Roca A, con grabados de laberintos, círculos concéntricos, cazoletas y algún otro signo menos claro (#3)
·Roca B, con laberintos y círculos (#3 y #104)
·“La Piedra de Molino”, que en la foto no representa lo que realmente es, un verdadero megalito increíblemente circular excepto en la parte en que el reborde circular simplemente se apunta
·“El Pilón”. Lo mismo que la piedra anterior no sería fácil que sirviera para moler nada, esta nunca sería un pilón. Recuerda a una lauda apenas comenzada. Se distinguen claramente una figura masculina y otra, en este caso se distingue peor, femenina al lado (#217 y #225)
·“El Estanque”. Posibles restos de un canal labrado en la roca que muere en un como estanque, de paredes verticales que, según cuentan, tenía antaño más profundidad que ahora (#211)
·“La Albarda”. No sé si llevaron hasta allí esa piedra o si siempre estuvo, el caso es que menudo trabajo el ahuecarla. Por cierto, los bordes de la entrada artificial parecen más antiguos en la realidad que en la foto (#104 y #151)
·“La piedra volcada”. Para mí no tiene más significación que un ejemplo de la barbarie que se ejecutó en la zona al convertirla en campo de pruebas para maquinaria pesada, con lo que se removió la tierra y las piedras se trasladaron, volcaron y quebraron.
·“El Menhir”. Nos topamos con él cuando nos íbamos. Caído y medio oculto entre hierbajos. Si no es un menhir en origen merecería serlo, bastaría con empinarlo.
·No perderse el observar las vetas rocosas, que en forma de crestas, a flor de tierra, en unos casos, y formando escarpados montículos en otros, recorren kilómetros y muestran el empuje de los movimientos orogénicos contrapuestos durante la formación primigenia de la zona.
Mientras esperamos las noticias oficiales sobre esas novedades que hemos tenido la oportunidad de ver por adelantado gracias a la amabilidad de Tanos, también porque coincidió nuestra visita con su último hallazgo, no porque seamos unos enchufados ;) aprovecho para contaros algún detalle de lo que nos mostró el ilustre descubridor personalmente. Impresiona la cantidad de cosas que hay en La Peñona, además de los petroglifos, el sistema de canales -con huellas evidentes de que han sido trabajados por el hombre- que vierten a un estanque y lo que podrían ser refugios o depósitos, construidos con losas pegadas al afloramiento de La Peñona por la parte de atrás, algunas derrumbadas.
Espero que los arqueólogos que preparan esa comunicación al Congreso de Vilalba (Vidal Encinas y otros) hagan un estudio completo del yacimiento; aunque se observan huellas del trabajo de maquinaria, lo que dificulta la valoración del lugar, tengo la impresión de que pudo haber sido un espacio "habitacional". Intentaré ir al Congreso de junio, a ver qué nos cuentan.
Por otra parte, mi gozo en un pozo, porque pensaba encontrar indicios de ciervos grabados en la piedra que tiene las cazoletas, por aquello de que en los galaicos aparecen muchas veces asociados a las combinaciones circulares. Tanos también cree que en este sector se puede ver la grupa de algún animal, pero en la foto se percibe con bastante claridad que el giro en forma de "grupa" se continúa hacia abajo formando un círculo que vuelve por el otro lado hacia la entrada cruciforme. Tampoco pasa nada, no dejan de ser por ello impresionantes y misteriosos.
Las piedras son tan grandes que me cuesta creer que se hayan movido, a no ser por algún corrimiento de tierra por lluvia.
También visitamos con Tanos y Estrella los de Andiñuela, gracias a ella pudimos llegar sin mucha dificultad al sitio, un paseo precioso por un bosquecillo lleno de líquenes. Os dejo una foto porque me parece que no hay ninguna en la red, y también son muy curiosos, de tipología distinta:
Me parece que son representaciones de cruceros, Tanos me comentó que la base triangular es semejante a la del amilladoiro de la Cruz de Ferro, y luego me fijé en que por la zona había cruceros por los caminos sobre una base tipo "tejado a dos aguas". Alguno ha sido retocado añadiéndole dos patitas (el segundo por la izquierda), con lo que la base se transforma en falda acampanada, para Estrella era un pollo :)
Saludos a los seguidores del foro, y uno especial para Juan Carlos y Estrella.
Tenía en mente la preparación de un nuevo artículo para la presentación de una nueva piedra grabada con petroglifos. Como veo que este foro sigue activo, y dado lo tarde que es, he preferido comunicaros el hallazgo aquí mismo. De todas formas, si preferís que publique un nuevo artículo, sólo teneis que sugerírmelo.
Hace unos dias, como cuento en mi blog, descubrí que una losa que remata el muro de una fuente del pueblo de Filiel, estaba grabada con más de treinta cazoletas y alguna figura que, dependiendo de las interpretaciones, podrían considerarse figuras antropomorfas, cruciformes, e incluso círculos concéntricos, que al haber sido cortada la piedra, se transformaron en "semicírculos concéntricos". Es un asunto que habrá que dilucidar. En todo caso, la aparición de cazoletas sitúa a los grabados en el horizonte del neolítico.
Como podéis ver en las fotos, la roca es del mismo material que la de los grabados de Lucillo. Es una piedra que a la gente del pueblo le pareció bonita cuando la trajeron a la fuente.
¿Cuándo la trajeron? Nadie lo sabe con certeza, pudo ser hace cientos de años.
¿De dónde la trajeron? Eso sí lo saben, del mismo sitio de donde han traido toda la roca moraliza para el pueblo: de "La Peñona" , el mismo paraje donde se encuentran los petroglifos de Lucillo.
Si establecemos este hecho como cierto, las hipótesis que se pueden barajar son apasionantes. ¿Estaban en una roca cercana o es posible que formasen parte de un conjunto lítico que incluiría a las tres piedras?
Os pongo unas fotos de Anxo son mejores que las mias ( Onnega, gracias por mandarmelas. Si pudiera ser tambien la del diablo de la ermita...)
Mañana mas
saludos
DESCUBRIMIENTO
Nadie sabía que la fuente de Filiel está construida con un petroglifo
La antigüedad de la canalización es desconocida y se apunta a un posible origen romano
Su descubridor es el mismo que hace un mes hallara el gran yacimiento cercano
E. Gancedo León
Lo primero que le llamó la atención al astorgano Juan Carlos Campos fue el tipo de piedra que tenía delante: una moraliza con vetas verdosas exactamente igual a las dos grandes lajas que este aficionado a la arqueología encontró hace mes y medio, en la misma comarca, grabadas con petroglifos -representaciones prehistóricas efectuadas sobre la propia piedra- y que podrían datar de hace unos 4.000 ó 5.000 años. Campos se acercó, limpió un poco la superficie y se encontró, para su sorpresa, con una piedra horadada con el mismo tipo de huecos o cazoletas de significado desconocido encontradas en aquellas dos lajas que se situaban, a manera de prehistórico altar, de cara al monte Teleno. Lo curioso es que Juan Carlos Campos no se encontraba en campo abierto, como en aquella otra ocasión, sino en pleno pueblo de Filiel, y el petroglifo forma parte de la fuente de su plaza.
Asegura este gran conocedor de la comarca maragata que nadie en el pueblo sabía o intuía la gran antigüedad de la piedra, y que ni los más ancianos conocen de cuándo podría datar la construcción de la fuente. «Eso sí, tiene que ser muy antigua -comenta Campos- porque no se aprecian tuberías, parece ser que el agua proviene de unas lagunas situadas a unos 500 metros». «Es más -continúa su descubridor-, se dice en el pueblo que una vez, cuando se hicieron unas reformas en una casa, se descubrió un canal excavado en la roca viva y cubierto con losas, es decir, una típica construcción romana».
Pero el petroglifo con el que está construida la fuente es mucho más antiguo: si lo fuera tanto como sus «primos» cercanos, habría sido elaborado por antepasados nuestros que vivieron hace unos 4.000 años. Juan Carlos Campos avisó inmediatamente al arquéologo territorial de la Junta, Julio Vidal, y le envió una serie de fotografías como las que ilustran esta información y en las que pueden verse las cazoletas mencionadas.
Pendientes del congreso
Vidal presentará su estudio sobre las dos lajas descubiertas hace mes y medio -y que presentan, además de cazoletas, laberintos y símbolos de difícil identificación- en un congreso que se celebrará en Villalba (Lugo) entre los próximos días 11 y 14 de junio, y donde hablará también de otros valiosos petroglifos descubiertos hace veinte años a diez kilómetros de éstos y de los restos humanos del Calcolítico hallados en una cueva de La Braña (Valdelugueros). A propósito del yacimiento, Vidal aseguraba en un resumen de su ponencia que los petroglifos consistían «en motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas, y se encuentran en sendos bloques que no forman parte de un roquedo o afloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento».
El petroglifo de Filiel servía para que la gente apoyase su mano al ir a beber. Así pues, han debido ser muchas las generaciones a las que esta piedra sirvió de apoyo.
Más de treinta «cazoletas» y alguna posible figura humana
Informa Juan Carlos Campos que este nuevo e insólito descubrimiento presenta unos 32 huecos o cazoletas muy desgastados y una posible representación antropomórfica, es decir, humana, en el estudio preliminar efectuado antes del análisis de los expertos. El petroglifo de Filiel se viene a sumar a una verdadera «fiebre» por la arqueología y por este tipo de hallazgos que actualmente vive toda la comarca desde que a principios de febrero se hiciera pública la existencia de las dos grandes rocas grabadas con petroglifos. Unas semanas después, miembros de la asociación cultural astorgana Carrubuéis mostraron otros nuevos, con valiosas figuras humanas, que, aunque descubiertos hace veinte años, todavía no se habían divulgado.
Alevín, precisamente los "antropomorfos" de la fuente de Filiel también me recuerdan al grupo de Monfragüe, como le comenté a Tanos dándole como referencias las que figuran en Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe.
Y hablando de cazoletas, en el Museo de León hay una pieza prismática de cuarcita con cazoletas por todos sus lados que parece ser se utilizaba en minería "para lavado y decantación de minerales metálicos" y se data en la II Edad de Hierro
y como las cazoletas de los petroglifos están superpuestas a los diseños circulares, se me ocurre que la piedra sobre la que se grabaron los círculos fue reutilizada para esta misma finalidad minera; los estanques próximos puede que también formasen la infraestructura del proceso de lavado de mineral. No sé qué os parecerá la idea, pregunto. Lo mismo también me tendría que haber callado :)
"Me imagino “La Peñona”, imponente, con muchas más rocas que las que ahora vemos, orientada al monte sagrado, el Teleno, y a sus pies, una gran variedad de rocas grabadas con cientos de cazoletas, círculos concéntricos, símbolos tribales, laberintos aquí y allá, varios menhires y quizás algún dolmen. No me digáis que no es un sueño bonito".
De mi blog
Fuente del Cristo (la que localizó Ricardo Chao en Tabuyo)
Fuente "los burros", en el centro de Lucillo. Dos lajas de moraliza con varias cazoletas
Fijaros en las líneas o surcos que parecen unirlas..
Fuente " la pocina", tambien en Lucillo:
Como no habia sol, las llené de agua
Alevín :) voy a contar la costumbre de la zona para llenar las cazoletas, ya que considero que tiene un alto valor etnográfico. Con tu permiso, y esperando que a Tanos tampoco le importe: según nos informó Tanos, sobre la piedra que tiene las cazoletas se desarrollaba un extraño ritual de iniciación o de paso, la operación corría a cargo de unos oficiantes varones, preferiblemente en edad infantojuvenil, y consistía en posicionarse a cierta distancia de la piedra para ver, no sólo quién meaba más lejos, sino también, y he aquí lo extraordinario del ritual, quién llenaba más cazoletas :D
"Fuente Leiro":
Losa izquierda:
¿Que os parece?
Teneis mas fotos en mi blog
Salvando las distancias y las diferencias, que ya es salvar, esto vendría a ser algo parecido. Es la jamba de la sinagoga de Ávila; hoy hotel La Sinagoga, claro.
Este tipo de alienamimentos de cazoletas es relativamente frecuente en los enlosados "originales" de algunas iglesias, o en galerías porticadas, o en poyos de piedra. Aquí, en mi opinión, está incidiendo en el umbral, en otros casos -en posición horizontal- me inclino más bien a pensar en juegos de azar o de adivinación; independientemente del elemento clave, que puede ser sólido o líquido, como se apunta.
Hola Tanos, muy bonita la losa de la izquierda de Fuente Leiro.
Amaco, a qué reborde te refieres? creo que no hay reborde tallado, según veo el efecto se debe a la superposición escalonada de una losa sobre otra, y de hecho la juntura se unió con una argamasa que sirvió también para nivelar la superficie de la losa base. El "baño" de argamasa también cubre una de las cazoletas.
acabo de tomar dos copitas de licor café para animar mi libre y desenfadado comentario sobre este tema de las coviñas que nos ocupa. Perspectivas cada vez mas halagüeñas por la rotundidad de los ultimos hallazgos. Si se trata de algo parecido a lo de la roca de los petroglifos al pié del monte Telenio, hay un hallazgo arqueológico rotundo.Por otra parte el contexto, es fascinante y también rotundo. .....Dos formidables rocas con petroglifos inusualmente al Este; posibles laberintos ( o al menos su homenaje y referencia plático-simbólica), un monte hipoteticamente sagrado en la protohistoria indígena, un punto clave del camino de santiago, en los confines de la Gallaecia....rocas azules, el verde azul de la moraliza....los huecos, los concavos, las cazoletas,los puntos y las coviñas.
¡bravo! ¡bravo! ¡bravo!....tres bravos para Juan Carlos y Estrella
Supongo que lavaron bien las piedras de las cazoletas antes de manipularlas, y se lavaron a fondo las manos después. Visto lo que contó Onnega sobre los rituales...
El ritual mingitorio debe proceder al menos de época megalítica. Al menos dicen los que dicen saber que los territorios megalíticos están delimitados con piedras con cazoletas. La suposición habitual es que esos territorios delimitados eran de orden funerario. Gracias a esta aportación fundamental podemos afirmar hoy fehacientemente que se trataba de los servicios higiénicos de la comunidad. Hay muchos porque los constructores de megalitos practicaban la semiitinerancia derivada de su base económica de agricultura de tala y roza.
(Dejando aparte esas consideraciones, lo del concurso de llenar cazoletas es francamente grandioso. Sorprendente. Felicidades a quienes tuvieron la oportunidad de gozar momentos tan sublimes) ;-)
Más cazoletas y una cruz en el monte de Filiel:
http://tesorosdelamaragateria.blogspot.com/
El diario de leon hoy :
El hallazgo de nuevas representaciones prehistóricas en la comarca, tanto al aire libre como en los pueblos, despierta el interés de expertos de todas las latitudes
E. Gancedo león
Unos paisanos leen el Diario en el bar, la clásica estampa de nuestros pueblos. Uno de ellos mira en las fotografías una serie de dibujos y cavidades que le resultan de lo más familiar, de hecho está seguro de haber visto antes unas muy similares. Se entera de quién es el buscador de estas curiosas piedras y le indica el emplazamiento de un petroglifo (que así se llaman estas cazoletas o huecos redondos, practicados por nuestros antepasados hace unos 5.000 años) en su mismo pueblo: la piedra horadada o furadada se había empleado en la construcción de una fuente.
Esto le ha ocurrido ya varias veces al astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos, el descubridor de las dos grandes rocas con laberintos, símbolos y cazoletas, de cara al Teleno, que ya han dado la vuelta al mundo (el propio Iker Jiménez abrió su programa radiofónico con esta noticia). A partir de ese hallazgo, y con la ayuda de muchos paisanos maragatos, Campos ha encontrado nuevos vestigios en la comarca: tanto en fuentes situadas en pueblos de la zona -Fuente del Mato, Fuente La Pocina, Fuente Los Burros y Fuente del Cristo de Tabuyo, pero sobre todo Fuente'l Eiro-, como en lugares tan pintorescos como dinteles de casas o muros de iglesia. Paralelamente, la asociación cultural astorgana Carrubuéis sacó a la luz unos espectaculares petroglifos que se habían estudiado someramente hace veinte años pero que ni se han señalizado, ni se han protegido, ni se han puesto en valor. De los últimos descubrimientos que están haciendo de Maragatos la meca de los petroglifos, Campos destaca la gran piedra alargada que se empleó para construir Fuente'l Eiro: «Sus aproximadamente 32 cazoletas dibujan varias líneas rectas paralelas, comunicadas entre sí por surcos y canales, y algunas presentan característicos desagües . No parece la anárquica obra de multitud de personas, sino la de una sola con las ideas muy claras», argumenta en el blog en el que viene exponiendo todas estas novedades (www.tierradeamacos.blogspot.com) y en el que cuenta cómo el experto José Luis Galovart visitó la zona y dijo que los restos eran «espectaculares».
Por otro lado, la activa asociación astorgana Carrubuéis, cuyos objetivos son, además del conocimiento de la historia de la comarca, la recuperación de la lengua leonesa y del folclore musical maragato, son los responsables del descubrimiento de una roca -parte de un afloramiento natural- con cazoletas (unas treinta) y una cruz de vago aspecto antropomorfo. «Éste sería el tercer emplazamiento de rocas con marcas de este tipo encontradas en el mismo lugar de su realización», aseguran.
Hoy (15/4/2008) en el Diario de León.
El PSOE exige a la Junta medidas que protejan los petroglifos de León
«La expectación generada contrasta con el mutismo del gobierno autonómico», asegura En los últimos días se ha «disparado» el hallazgo de este tipo de representaciones prehistóricas E. Gancedo león Los procuradores leoneses del PSOE, Inmaculada Larrauri Rueda, Alfredo Villaverde Gutiérrez y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán en la próxima Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León por los petroglifos (representaciones prehistóricas de hace unos 5.000 años) descubiertos en los últimos meses en la comarca leonesa de Maragatería, tanto en afloramientos rocosos (tres hasta la fecha) como en piedras sueltas reutilizadas en casas, iglesias y, sobre todo, fuentes (al menos siete). El PSOE fundamenta su pregunta, según un comunicado remitido a este periódico, «en la expectación que se ha generado tras conocerse la noticia, particularmente entre los estudiosos de este mundo cultural y la opinión pública en general, lo cual contrasta con la incertidumbre posterior y el mutismo de la Junta de Castilla y León sobre cómo se actuará ante estos hallazgos». Por eso, los procuradores socialistas quieren saber exactamente «qué medidas va a adoptar la Consejería de Cultura para estudiar, proteger y, en su caso, señalizar los petroglifos y sus emplazamientos», señalan. «La Junta de Castilla y León debe informar cuánto antes de cómo piensa actuar en la protección de estos hallazgos, pues tiene instrumentos legales para ello», ha recordado el portavoz de patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, en referencia a la Ley de Patrimonio Cultural 12/2002 y a la figura de Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. El gran descubridor de este tipo de patrimonio hasta ahora prácticamente oculto es al astorgano Juan Carlos Campos, quien, además de las dos enormes losas decoradas con petroglifos con las que comenzó esta aventura, ha lozalizado numerosas «cazoletas» o huecos en lugares tan insólitos como fuentes, dinteles y piedras de iglesia. En su blog Tierra de amacos explica, por ejemplo, uno de sus descubrimientos: «No todas las cazoletas están en las rocas verdes o de moraliza . En la parte alta de Lucillo hay una ermita a la que una restauración poco afortunada sustituyó su tejado original por uno de uralita, y las losas de su entrada por una socorrida plancha de hormigón. En los escaños de la izquierda observé varias cazoletas». Y aún más: «En la iglesia de Quintanilla de Somoza la piedra de moraliza brilla por su ausencia. Sólo se aprecian unas losas en el suelo, justo debajo del pequeño arco izquierdo: aquí hay una cazoleta que puede ser la más perfecta de las que he visto». «La otra losa -añade- no es una piedra cualquiera, sino que es precisamente el primer escalón que se pisa al acceder al interior de la iglesia. Presenta tambien unas pequeñas cazoletas de significado y utilidad incierta». Aunque algunos expertos como el profesor José Luis Galovart visitaron los yacimientos a título particular, hasta ahora la primera comunicación pública sobre el tema tendrá lugar en el transcurso del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo) entre el 11 y el 14 de junio, cuando el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, exponga los resultados de su estudio. En afloramientos Dos completamente nuevos y uno descubierto hace veinte años pero no divulgado ni protegido. En piedras sueltas Aproximadamente. Siempre en fuentes e iglesias.
Si os soy sincero, el 20 de Enero, cuando me senté en la piedra de las cazoletas en plena “flojera” de piernas, algo me imaginé. Pero no me esperaba que apenas 3 meses después, fuera tanto el revuelo que se ha montado.
Y lo que te rondaré, morena.
Porque muchas personas han decidido recordar aquellas “rocas raras”, a las que nunca dieron importancia y colocarlas en el nuevo contexto.
Una de esas personas es Domingo (él sí que se patea los montes), deberíais verlo subir y bajar el Teleno corriendo. El me puso en la pista de algo muy importante.
Mucha gente conocía los petroglifos que os voy a enseñar pero como siempre, la explicación que les daban era que las hacían los niños. ¿Para que? Parece ser que orinar en una cazoleta y ver como se desliza la “agüita amarilla” por los surcos y canales compensaba el esfuerzo de hacer esos profundos surcos en la roca viva. Criaturas.
Foto 1: a mi me parecen serpentiformes
En otras rocas, de dos cazoletas parten unos surcos que se van uniendo en uno solo, formando una especie de Y. También las hay de tres, que al unirse forman un tridente. Dada la cantidad de grabados que hay, los iré publicando poco a poco, para que los podáis ir viendo con calma.
La ausencia de círculos concéntricos, laberintos, y composiciones circulares, me hacen dudar de su origen prehistórico. Sin embargo, la ausencia de símbolos “modernos” como cruces, letras, etc. me hace sospechar que son muy antiguos.
No os olvidéis de que solo soy un humilde aficionado.
Se admiten sugerencias. Razón aquí
Respondiendo a la llamada de #354 tanos, me significo y
planteo mi sospecha.
Reitero que se
trata sólo de una sospecha que se inició con la foto de #333 tanos y #334 tanos.
Al aparecer una
cazoleta oculta bajo una laja de piedra moraliza
-¿Le llamáis así, no?- en la que no aparecen los líquenes sempiternos, lo que
indica que no ha estado expuesta a la superficie durante muchos años, me asaltó
una duda: ¿Y si las cazoletas fuesen naturales
o, para ser más exacto, dignas de ser estudiadas por la paleoicnología? Es decir, ¿Podrían ser icnofósiles de invertebrados –tal vez del Ordovicico-?... ¿Podrían
ser producidos por meteorización
biológica?. Si cupiese ésa posibilidad explicaría porqué aparecen en losas
y/o roquedos tanto en posición horizontal como en vertical así como reaprovechadas
en fuentes, dinteles e iglesias. (Desde luego, al igual que a nosotros nos
llaman la atención, debieron hacerlo sobre nuestros ancestros). Incluso
superpuestas –o mejor-, como base en los soportes de los petroglifos con
laberintos, cruciformes, espirales… esos sí, de clara factura humana. Por ello
pienso que es necesario el auxilio de geólogos y/o paleontólogos. Es más que
probable que esté planteando una barbaridad. Pero ahí queda mi sospecha.
Cuando he visto
las nuevas fotos (#353, #354 y #355 tanos), esos serpentiformes me he reafirmado en mis
sospechas y, aún a riesgo de hacer el ridículo, las comparto con vosotros por
si pudiesen arrojar alguna luz.
Mi más sincera
enhorabuena a tanos por el magnífico trabajo de campo. Y, por supuesto a todos
los demás.
Salúd.
La arqueología gallega tradicionalmente ha distinguido dos grandes
tipos de grabados, los circulares y los figurativos (ciervos,etc)...
pero hay un importante grupo situado al Sur de Vigo y que no se
corresponde con ninguno de ellos..... Se trata de cazoletas comunicadas
con largas líneas; o incluso de solo grandes lineas formando dibujos.
Si esta tipología se considera, sería mas facil aceptar la posibilidad
de que los grabados serpentiformes(?)maragatos , sean antiguos....... ¡si
los hizo un pastor es un excelente artista !
Hay en A Riña (Oia) dos buenos ejemplos de esta tipología , aún no suficientemente conocida en la literatura arqueológica.( Su principal descubridor, J.Costas Goberna, prepara un libro sobre la sierra da Groba, Oia,etc...sus 200 rocas con petroglifos. Y entre ellos este grupo heterodoxo)
http://montetecla.blogspot.com/2008_04_01_archive.html#3604330777063825583
Un
largo y razonado proceso que describo en los links, lleva a un
resultado final en el que aparece dos veces la constelación del carro o
la "osa" y ambas figuras se disponen de forma bastante simétrica.
El
estudio que lleva a la solución se basa sobretodo en considerar por
separado las cazoletas de distinto tipo ó tamaño que aparecen . En la
elección de los caminos y en la toma de decisiones debemos actuar
siempre de forma razonada; hay en cada paso una explicación que tiene
que ver con los números 4 y 8, la simetría y las formas geométricas.
Y
el juego empieza en la zona inferior de la derecha donde hay un pasillo
formado por 8-9 cazoletas pequeñas. Buscando grupos de ocho cazoletas
haremos un trayecto circular que va de dercha a izquierda u de arriba
abajo, tiene siete etapas y en la octava se llega al final. Una vez en
el final debemos de retroceder a alguno de sus puntos intermedios y
estudiar con mas detenimiento esos lugares. Como en el juego de la oca,
hay un retroceso y un nuevo tayecto que nos lleva a soluciones nuevas,
a la via Láctea o a la segunda "osa".
El cielo
La Vía Lactea
La
simetría (o casi simetría) de las dos "osas" es mayor si consideramos
que a las dos estrellas señaladas en color blanco llegamos en los dos
casos al final;siempre identificamos pimero el "carro" y las dos
estrellas del extremo de la cola( a las que además une un pequeño
segmento recto).
Estos dos puntos blancos admiten una lectura en
términos simbólicos, pues ambos se relaciona con el centro de un
grabado geométrico. El de la segunda "osa" lo hace con un pequeño óvalo
o elipse; y el de la primera con la forma circular con siete
circunferencias concéntricas, que es la forma simbólica de mayor
importancia de la roca. Su centro no es una "cazoleta grande" sino un
"centro"; y por eso el punto blanco no se situa en él sino en sus
imediaciones; flanqueado por cuatro cazoletas en posición simetrica y
cruzada, dos a dos.
La simetría, el simbolismo del centro
el orden geométrico, la simetría
El
parecido del juego de ingenio del grabado con el juego de la oca me
llevó a considerar que el parecido de la constelación de la "osa" a una
osa es poco creible; que los carros no existen hasta la fundición del
metal, pues una rueda de madera necesita la envoltura de un aro
metálico para ser resistente.
No se parece a una osa , pero si a
una oca o ganso; si la consideramos sentada o nadando, tendríamos su
cuerpo y su cuello. Ahora entendemos mejor que una misma oca aparezca
dos veces en la roca, que no sean una la mayor y otra la menor; en el
juego de la oca se produce esta repetición del animal.
http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/estudio--de-los-petroglifos-de.html
http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/siete-estrellas-en-la-roca-1-de-lucillo.html
http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/el-caracol-de-la-roca-1-de-lucillo.html
http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/puntos-pequeos-y-punto
http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/el-juego-de-la-oca-y-la-roca-1-de.html
el caracol
Hay mas de dos horas de viaje desde Vigo a Villalba; y yo me
matriculé como oyente en el congreso que allí se celebró por un
conjunto de comunicaciones previstas, entre las cuales dos me
interesaban especialmente; una sobre los petroglifos de Lucillo y otra
sobre los de a Cova da Bruxa, en Muros-Carnota. Ninguna de las dos se
presentaron; y nadie explicó a la audiencia que habían sido retiradas.
En
la mañana del jueves, que era el día dedicado al megalitismo y el
calcolítico ,hubo algunas comunicacioes interesantes; y entre ellas una
sobre un depósito de puntas de flecha ( ¡ de pizarra!) encontrado en la
comarca de Aliste(Zamora). Sobre petroglifos solo tuvo lugar la
tercera prevista; la de A.de la Peña y Guitián Castromil que leyó este
último; una comunicación genérica sobre la galleguidad de los
petroglifos de muy poco interés, al margen de la gestión cultural y
política del arte rupestre. En el Reino Unido e Irlanda hay cazoletas y
formas circulares ; y sin embargo no hay petroglifos en el Este y el
Norte gallego. Si los hay en el Norte de Portugal. La arqueología
habla de "fachada atlántica" del NW peninsular para hablar de su
distribución geográfica .
Lo interesante del descubrimiento de
Lucillo , es que Lucillo se encuentra a 300 km de la costa atlántica
y a 200 km de Orense (que sería el límite al este, de los petroglifos
gallegos) . Que estamos al pié del Monte Teleno; que hay dos rocas muy
interesantes; y una de ellas tiene tres laberintos ( los gallegos están
en la costa mas estricta).En el coloquio esta cuestión se podría haber
planteado, pues las fotos han sido publicadas en la prensa e
internet;...... pero Guitián Castromil se había ausentado y otras
personas desde la organización tampoco plantearon, al menos a grandes
rasgos la cuestión.
Yo manifesté mi sorpresa, y de alguna manera mi protesta, por este despropósito.
Hay 49 comentarios.
1