Autor:
martes, 25 de diciembre de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Llug
Mostrado 17.645 veces.


Ir a los comentarios

Breve descripción del eonaviego

Breve descripción del eonaviego, comparando sus rasgos con los del gallego y del asturiano

Aspectos fónicos

Rasgos comunes a gallego y asturiano:


-Degeminación de geminadas, sonorización de sordas, fricativización de oclusivas
-Palatalización de tj, kj, ke, ki
-Palatalización de dj, gj, ge, gi, j al margen de su materialidad fónica
-Palatalización de x
-Vocalización de -ct-, (u)lt
-Palatalización de nj y grupos parecidos
-Logro de la oposición -r-/rr
-Ausencia de oposición b/v
-Tratamiento de los grupos mb, nd, m'r
-Ensordecimiento de las consonantes silbantes
-Palatalización de pl-, cl-, fl- al margen de su materialidad fónica
-Palatalización de ge-, gi-, j-
-Palatalización de skj, ske, ski
-Tratamiento estructural de n-, -nn-, -n-; l-, -ll-, -l- al margen de la materialidad fónica
-Velarización de la nasal al final de palabra


Coincidencias parciales:
-Presencia de diptongos decrecientes, general en gallego, nada más en los dialectos occidentales en asturiano
-Metafonía por velar y palatal finales, más regular en asturiano
-Presencia de yod epéntica, más frecuente en asturiano
-Tratamiento del grupo -m'n->-m- general en gallego, presente en el oriente asturiano
-Interdentalización de las dorsales medievales, general en asturiano, parcial en gallego
-Confusión de líquidas agrupadas, más general en gallego
-Mantenimiento de la f- latina, general en gallego, casi general en asturiano


Diferencias fónicas más notables entre los dos dominios:


Dominio gallego:
a)Adiptongación (terra, corpo)
b)Conservación de l- latina (lobo)
c)Degeminación de -ll- latina (ela)
d)Pérdida de -l- latina (pao)
e)Pérdida de -n- latina (lúa)
f)lj, c'l, g'l>(ll) (muller)
g)bl-, gl->(l) (liria)
h)No velarización (cóbedo)


Dominio asturiano
a)Diptongo (tierra, cuerpu)
b)Palatalización (llobu)
c)Palatalización (ella)
d)Mantenimiento (palu)
e)Mantenimiento (lluna)
f)Palatalización (y)(muyer)
g)Palatalización (ll)(lliria)
h)Velarización (coldu)


Posicionamiento del eonaviego: a) y e) gallego, d) asturiano b), c), d), f), g), y h) depende de las zonas.  Existen zonas en que los seis fenómenos son coincidentes con el asturiano, zonas donde los seis son coincidentes con el gallego, y zonas donde alguno de los fenómenos pertenece al otro dominio.


El sistema vocálico es el gallego (siete vocales) pero el sistema consonántico de buena parte de la zona es común al asturiano (salvando el lat. -n-).  Las vocales abiertas latino-vulgares eonaviegas muestran una tendencia mucho más conservadora y estable que buena parte del gallego (mèdo/medo, sògro/sogro, fònte/fonte etc).  Por otro lado, en posición átona final, el sistema vocálico eonaviego es común al gallego y al asturiano occidental.

Aspectos morfosintácticos

Dominio gallego:
a)Artículos: o/a
b)Posesivos analógicos con meu
c)Oposición te/che
d)No empleo de viejos partitivos
e)Empleo del dativo de interés
f)Empleo del infinitivo conjugado
g)Perfectos en -che
h)Perfectos en -ín
i)Demostrativos, pers. masc. en -es
j)Darvolo


Dominio asturiano:
a)Artículos el/la/lo
b)Posesivos etimológicos
c)Oposición te/ti
d)Empleo de del, della
e)Dativo poco empleado
f)No empleo de infintivo conjugado
g)Perfectos en -sti
h)Perfectos en -í
i)estos, esos, aquellos, ellos
j)Davoslo


Posicionamiento del eonaviego: c), e), f), g), h), j) gallego, b), d) y i) asturiano y a) dependiendo de las zonas.


Bibliografía:


X. LL. García Arias (El continuum llingüísticu ente'l gallegu y l'asturianu, Lletres Asturianes 62)


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 candalin 29 de dic. 2007

    El tema está en que tampoco soy lingüista y a lo más perito peritorum, (perito en lunas si se quiere), por eso prefiero comentar la fuente de los datos, que los datos mismos. El artículo de García Arias parte de una serie de hechos parciales y otros que me constan que no son ciertos. No creo en el continuum por que como Santo Tomás, no creo lo que no he visto. Cuando de joven iba a las fiestas de los pueblos, había pueblos en que se hablaba en gallego-asturiano y otros en castellano, pero de hablas de transición «na de na». Es que no digo que no existiese el bable pero estaba tan debilitado que lo más que se oía eran expresiones aisladas. Mismamente cuando me facilitaste en el otro foro, una dirección donde se contenían documentos sonoros en asturiano, la gente no hablaba íntegramente en asturiano, sino que era castellano con muchos asturianismos. 


    Pero es que cuando, luego uno estudia los cartularios antiguos te das cuenta que esto que ocurre hoy, ocurría hace ochocientos años, y es que mientras que en el cartulario de Oscos, tienes una colección completa de documentos en gallego, en el que comienza a despuntar el Eonaviego, en los cartularios asturianos no hay apenas resquicios de asturiano, ¿por que esto es así? En el archivo catedralicio de Zamora hay tres documentos, (no sé si hay más) referidos a la misma ciudad de Zamora que se encuentran redactados integralmente en leonés, ¿por que no ocurre esto en asturleonés?


    Respecto del tema de la palatización, creo que hay veces que aburrimos al personal. Como ya te he comentado, ese dato no sirve para confirmar la tesis de García Arias de la continuidad del asturiano, sino más bien al contrario, la continuidad se rompe en la medida en que precisamente el más próximo bable occidental utiliza una consonante palatal sorda. Por el contrario si existe esa continuidad hacia occidente, no sólo por que la «l» esta más próxima de la «ll», que la «ch», sino sobre todo por que en muchos de los concejos de la zona oriental de Lugo, véase Fonsagrada, Negueira, etc., si se palatiza la «l». Además me extraña que precisamente seas tú quien mantengas esa posición, cuando, fuiste quien me comentaste, que ese fenómeno era más amplio. En el cartulario de Oscos existen muchas vacilaciones tanto en los documentos del monasterio como los suscritos por los notarios de la Pola de Burón y que demuestran como este fenómeno que empieza a aparecer en el siglo XIV, se extiende por igual a ambas orillas del Eo. Respecto de la velarización, es el típico ejemplo de lo que vengo diciendo de García Arias, en que se utiliza la referencia a una palabra aislada para establecer una regla general, por lo demás absurdo por que en muchos concejos se dice cóbedo y no coldo.


    En lo que se refiere a lo morfosintáctico, sinceramente no lo entiendo, no se que tienen que ver las contracciones “del” “della” con los partitivos y en cuanto a los posesivos no sé cual es aquello en que el asturiano y el eonaviego se separan del castellano, me refiero no sólo al castellano oficial, sino al castellano antiguo, y que se sigue usando en muchos pueblos de castilla, y donde la utilización de los posesivos es igual al asturiano. De otra parte en otros aspectos, así en el sistema de contracciones, se atiende más a lo analógico que a lo etimológico, que se explica muchas veces más por sonoridad que por ninguna regla preconcebida.


    Pero sobre todo me gustaría que nos aclarases si lo que se hablaba en el Eo-Navia en la edad media no era distinto de lo que se hablaba en galicia, cuando y por que aparece el carácter de lengua de transicíón.


     

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba