Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.779 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 05 de dic. 2007

    El final de un expolio


    Devueltas a Perú 31 obras robadas por un traficante de arte


    JOSÉ PRECEDO - Santiago - 05/12/2007


    Leonardo Patterson estaba fichado por la policía de medio mundo, pero en 1997 desembarcó en galicia con todos los honores. Se presentó con las credenciales de ex diplomático costarricense, apadrinado por el entonces nuncio del Papa, Mario Tagliaferri, y con un millar de piezas de arte precolombino, la "mayor colección privada del mundo". Patterson convenció a la Xunta para que le organizase una gran exposición, en cuya apertura compartieron lugar preferente Manuel Fraga y la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.










    Un millar de piezas precolombinas lleva 11 años en un almacén de mudanzas


    Después de 11 años, el tesoro -producto, en su mayoría, del expolio- sigue amontonado, bajo vigilancia policial, en el almacén de una empresa de mudanzas de Santiago. Varios países americanos reclaman piezas del conjunto. Perú ya ha logrado recuperar 31, entregadas ayer a su embajador en Madrid.


    Miembros de la brigada de patrimonio de la policía, junto al director general de Patrimonio de la Xunta, Felipe Arias -cuyo departamento localizó las piezas en Santiago-, se reunieron ayer en el Museo de América, en un acto privado, con el embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro para formalizar la entrega. Las autoridades peruanas dejaron las piezas en depósito en el museo, que se encargará de restaurarlas. Perú aún reclama otras 200 obras, que asegura que proceden, como las devueltas ayer, del saqueo de El Cerro de la Mina, una pirámide mochica del siglo I. Los Gobiernos de Argentina y El Salvador ya han presentado también peticiones formales, mientras México y Guatemala siguen muy de cerca la pista de las joyas arqueológicas depositadas en Santiago.


    La colección de Patterson abarca desde los Andes hasta América Central en todas las etapas del arte precolombino. La integran máscaras olmecas, vasos mayas, jades e incensarios aztecas, atavíos funerarios, aras para sacrificios humanos y una sección denominada El Dorado, la gran atracción de la muestra, en la que se exhibía un centenar de piezas de oro moche. Patterson anunció en Santiago que era "la primera y última vez" que exponía una colección valorada en 100 millones de dólares.


    Lo cierto es que, concluida la muestra, intentó vender el botín al Gobierno gallego en 18 millones de euros, según descubrió la prensa peruana. Una arqueóloga advirtió a la Xunta de que el tesoro provenía en su mayor parte del saqueo y que algunas piezas eran de dudosa autenticidad. Entonces se supo también que Patterson tenía un extenso historial de fraudes y falsificaciones y que incluso había pasado por la cárcel en Tejas.


    Patterson se fue de España dejando la colección al cuidado de una empresa de mudanzas de Santiago. Hace meses, técnicos de la Consejería de Cultura de la Xunta -ahora dirigida por los nacionalistas- supieron de su paradero. Antes del pasado verano, un juzgado de Lima reclamó formalmente la devolución del patrimonio expoliado. El Gobierno peruano se ha comprometido a pagar a la empresa de mudanzas por haber custodiado el tesoro. Pero, de momento, el empresario no ha visto un euro.


    Pieza olmeca de un hombre-felino-serpiente


    Pieza olmeca de un hombre-felino-serpiente-


     


    http://www.elpais.com/articulo/cultura/final/expolio/elpepucul/20071205elpepicul_4/Tes

  2. #2 patinho 10 de dic. 2007

    Los incendios desvelan un notable campo de petroglifos en Vilagarcía


    Los grabados incluyen laberintos, cruces, herraduras, cazoletas y representaciones de animales cuadrúpedos

    El hallazgo consiste en 27 piezas distribuidas en doce yacimientos en torno a la cumbre del monte Xiabre


    El fuego ha deteriorado parte de las inscripciones, si bien su acción es la que ha permitido eliminar la capa de vegetación que las ocultaba. Algo parecido cabe mencionar con respecto a la construcción de las vías y pistas de acceso al parque eólico de Xiabre, cuya irrupción motivó, precisamente, el inicio de las catas arqueológicas.


    Los motivos que componen el campo de petroglifos hasta ahora inadvertido responden a un contenido clásico. Los arqueólogos han detectado laberintos y combinaciones circulares concéntricas y relacionadas entre sí, cazoletas, representaciones de animales cuadrúpedos (estas últimas, de corte naturalista, constituyen una modalidad propia de las inscripciones líticas en el noroeste atlántico de la Península), herraduras e incluso gravados alfabetiformes.


    Todo ello indica una temática cercana a la transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro, a caballo del tercer y el segundo milenio antes de Cristo. No obstante, en Xiabre se observan figuras con forma de cruz que animan a pensar en trazados muy posteriores, enclavados incluso la Edad Media. Estas cruces suelen ser interpretadas como marcas de pertenencia a un territorio o intentos de cristianizar elementos anteriores. Su ubicación, en el monte que domina el mar de Arousa, les otorga una perspectiva muy especial.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2007/12/10/0003_6390103.htm

  3. #3 patinho 21 de ene. 2008

    Hallan en Egipto una colección de momias de 2.300 años



    Según explica un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), algunas de las momias, cuyo número no ha sido especificado por este organismo, se encontraban envueltas con vendas de lino.


    Además de las momias, cuya identidad se desconoce, fueron hallados tres sarcófagos decorados con escrituras funerarias, que se remontan a la dinastía Tolemaica (350-30 a.C). En el interior de uno de los sarcófagos se encontró una momia destrozada, cuya cara está cubierta con una máscara dorada, agregó la nota, que cita al secretario general del CSA, Zahi Hawas.


    La nota hace también referencia al descubrimiento de una colección de joyas y cuarenta trozos de tejidos, estampados con dibujos de llaves y anclas.


    Examen con rayos X


    Las antigüedades halladas han sido almacenadas en la zona de Kum Oshim en Fayum, donde dos de las momias fueron examinadas con rayos X, lo que permitió verificar que pertenecen a mujeres que al parecer murieron cuando tenían «pocos» años.


    Está previsto que una misión de arqueólogos rusos haga un diseño preliminar de las caras de las dos momias para intentar precisar sus rasgos, según la nota.


    El Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias solo ha difundido fotografías de varias de las momias encontradas y pertenecientes a la era grecorromana que fueron descubiertas en las excavaciones que se están llevando a cabo en la localidad de Fayoum, localidad situada en las cercanías de El Cairo.




    Las momias encontradas pertenecen a la época grecorromana


     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/21/0003_6497689.htm

  4. #4 patinho 26 de ene. 2008

    El descubrimiento de restos de unos colmillos de cinco metros motivan la creación de un museo



    Los apéndices, considerados los más grandes del mundo, pertenecen a un mastodonde de hace tres millones de años.

    El descubrimiento de los restos fósiles de unos colmillos de cinco metros, los más largos hallados en el mundo, de un mastodonte que existió hace tres millones de años en Grecia, ha llevado a los científicos a impulsar la creación de un museo para su estudio.

    El hallazgo en verano del 2007 en la localidad de Milia, en el norte de Grecia, de dos colmillos pertenecientes a un mastodonte macho de la especie mammut borsoni, ofrece una oportunidad única para el estudio de la evolución de la especie, según los científicos que lo estudian. El animal prehistórico medía unos 3,5 metros de alto, pesaba unas seis toneladas y tenía unos 30 años cuando murió.


    Junto a los colmillos se encontraron también restos fósiles de la parte inferior de la mandíbula y gran parte del esqueleto que, según afirmó la científica María Katsakiori, del Museo de Historia Natural Goulandri, «servirán para dar una idea de cómo era la vida en el sureste de Europa hace tres millones de años».


    Los colmillos han sido inscritos en el libro de récords Guinness y son objeto este fin de semana de un congreso científico internacional en Grevena, cerca del lugar del hallazgo. El encuentro se ha titulado Gigantes prehistóricos: deambular de los elefantes con los colmillos más grandes del mundo y es auspiciado por la Universidad de Salónica.


    La presentación de un modelo tridimensional del mastodonte de Milia en escala 1 a 10 de resina de poliéster, que abrirá la reunión científica internacional en Grevena, es obra de la Manimal Works, una empresa holandesa, que se ocupa de hacer réplicas de animales y humanos con fines educativos y ha cooperado con numerosos museos en Francia, Holanda, Japón y España.


    «La intención es recaudar fondos para hacer la copia exacta del mastodonte de Milia, de unos tres metros de alto y unos nueve de largo. Servirá para convencer de la importancia científica del descubrimiento de los colmillos más grandes del mundo», declaró el científico holandés Dick Mol, miembro del equipo creador de la réplica a menor escala.


    «Toda Grecia es un museo de paleontología», comentó, por su parte, la jefa de excavaciones de la Universidad de Salónica, Evangelia Tsukala, quien durante los últimos 17 años se ha ocupado de excavar la región de Grevena y ha descubierto diversos restos fósiles de ejemplares de animales prehistóricos.


    Añadió que «el hallazgo nos da indicios de que la región sirvió como un refugio prolongado para animales prehistóricos, posiblemente por su clima más cálido, a diferencia del resto de Europa». El gran interés científico del descubrimiento ha llevado a los científicos y a las autoridades locales a impulsar un proyecto para la fundación de un museo y un centro de investigación de paleontología en el lugar de la excavación.


    «Todos los fósiles encontrados aquí requieren de un espacio apropiado de exposición y de estudio», argumentó Tsukala, incluyendo colmillos de menor tamaño y fósiles de esqueletos de mastodontes de gran antigüedad también descubiertos durante previas excavaciones.


    Las excavaciones en ese lugar se iniciaron en 1996 y un año más tarde se descubrieron los primeros colmillos prehistóricos de 4,39 metros, seguidos por la mandíbula del mastodonte, siendo uno de los restos de fósiles mejor conservados en Europa. Se calcula que las obras para el nuevo museo costarán unos 5 millones de euros y los responsables anunciaron que solicitarán fondos de la Unión Europea en el marco de desarrollo regional.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/26/00031201362635669831909.htm

  5. #5 patinho 30 de ene. 2008

    Localizados vestigios de un horno de fundición y de dos fosos más en el castro de A Piringallla



    Las excavaciones en el castro de A Piringalla no dejan de deparar interesantes hallazgos arqueológicos. En las últimas horas, el equipo de profesionales que investigan en el citado recinto halló vestigios de un horno, para fundición de hierro, del que quedan restos de una pared.


    Otro hallazgo relevante es la evidencia de otros dos fosos, en las inmediaciones de los depósitos de agua; con estos dos, son cinco los localizados.


    El arqueólogo de la Xunta en Lugo visitó ayer el castro, para comprobar el estado en que se encuentran las investigaciones.


    En el espacio donde fueron localizados los restos del horno, se encontraron escorias de metal. Aparecen pocas piezas de cerámica, lo que complica las labores de datación.


    El castro de A Piringalla fue descubierto al hilo de las obras para instalar canalizaciones de la nueva traída de agua a la capital lucense.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/01/30/0003_6523232.htm


  6. #6 patinho 07 de feb. 2008

    Patrimonio hará una prospección submarina en Xove tras el hallazgo casual de restos arqueológicos del siglo XV


    Como otros muchos hallazgos de vestigios de interés histórico, en el caso de Xove todo empezó por azar. Una draga extraía restos del fondo marino frente a la playa de Lago, en la ensenada natural conocida como A Coba, ahora ampliada de modo artificial por los diques del puerto donde opera la multinacional del aluminio Alcoa. La tripulación de la barcaza se llevó una gran sorpresa al comprobar que entre los restos de arena y lodo aparecían armas y vajillas.


    Aunque muy cerca, en la vecina localidad de San Cibrao, se encuentra el Museo Provincial do Mar de Lugo, fueron trasladadas al Museo do Mar de Vigo, considerado «máis idóneo» porque allí están siendo sometidas a un tratamiento para conservarlas y se intenta datarlas.


    Vestigios ya recuperados


    Una cureña (armazón con rueda) para ballesta, en parte de madera, recubierta en su extremo de bronce y con apliques de bronce en forma de lis, así como con dos placas de hueso paralelas en su superficie superior. Un falconete (pieza de artillería) datado en el siglo XV, de hierro, alterado por la sal marina. Una caña de bombarda (pieza de artillería), construida en hierro forjado y aparentemente «bastante antiga». Una jarra de estaño, con pie, muy estilizada y que conserva la tapa. Varios platos de una vajilla elaborados con una aleación que incluye estaño, así como un gran plato o fuente, del mismo material. Estos son, según fuentes de la Consellería de Cultura, los vestigios ya recuperados.


    Por ahora aún no han trascendido más datos sobre ese hallazgo arqueológico submarino. A la espera de las conclusiones del informe oficial, otras fuentes consultadas apuntaron la posibilidad de que pudiesen formar parte de una embarcación que se habría ido a pique en esa zona de la costa lucense entre los siglos XV y XVI.


    La investigación


    Con el objetivo primordial de comprobar si en la zona hay más vestigios y, también, con el de intentar aclarar si están vinculados con algún barco, la Consellería de Cultura tiene todo preparado para la investigación submarina. Fuentes de ese departamento no apuntaron fechas, aunque prevén que pueda hacerse durante este mismo mes o a principios del próximo. Todos los gastos corren a cuenta del erario autonómico.


    Sin que signifique que haya una vigilancia permanente, desde el departamento autonómico de Cultura aseguraron que sí se ha intensificado el control en la zona del hallazgo. Especialmente con el objetivo de evitar posibles expolios del patrimonio histórico que pudiera encontrarse en el fondo marino. Y, sobre todo porque, aunque está situada frente al pequeño puerto pesquero de Morás y en el entorno están instaladas diferentes empresas, se trata de una zona deshabitada.


    El destino final


    A tenor de las informaciones obtenidas, los restos ya recuperados habrían aparecido relativamente cerca de la costa, frente a la playa de Lago, en un área delimitada por la ensenada de A Coba y punta Muneiro.


    A la espera de la prospección submarina y de sus resultados, parece que tampoco está decidido definitivamente dónde se conservarán y expondrán las piezas de armamento y de vajilla halladas hasta el momento.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/07/0003_6546357.htm

  7. #7 patinho 08 de feb. 2008

    Hallan en México un cuerpo fosilizado de una mujer de 3.000 años



    El descubrimiento fue calificado como el más importante hallazgo en el norte de México de la última década


    «Es el más importante hallazgo en el norte de México de la última década» y aún sin realizar estudios detallados «parece corresponder al periodo arcaico, o sea que podría haber fallecido hace unos 3.000 años, alrededor de 1.000 años antes de Cristo», dijo la a la AFP la arqueóloga Araceli Rivera Estrada, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


    La especialista explicó que se recuperó cerca de un 98% del cuerpo, aparentemente con un proceso de fosilización avanzado y, a simple vista, se podría precisar que la mujer falleció «por su edad avanzada».


    El hallazgo se produjo el sábado pasado cerca de la localidad de China, al oeste de Monterrey, la capital estatal.


    Los expertos el sábado pasado hicieron una visita al lugar donde, añadió Rivera, se recuperaron «los restos óseos antes de que fueran lastimados, el cuerpo de la mujer estaba completo, en posición funeraria, que es tradicional de los entierros que hacían los grupos de los naturales de la región».


    «Tenía los brazos cruzados sobre su pecho y las piernas flexionadas, sobre uno de sus costados», detalló la arqueóloga, especialista en costumbres funerarias de los naturales de la región.


    «Es un enterramiento funerario, lo que en antropología física se conoce como un entierro directo, la depositaron sobre un hoyo que ellos excavaron, pero por el momento no encontramos ninguna ofrenda por lo que presumimos que fue un acto modesto, pero con toda la intención de darle un enterramiento digno», señaló.


    Rivera Estrada reveló que el fósil fue encontrado «a partir de una llamada anónima presentada por una familia; ellos habían traído de esa zona unos cráneos y unos fragmentos de hueso, los cuales relacionamos con pueblos indígenas».




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/08/00031202490047706740706.htm

  8. #8 patinho 14 de feb. 2008

    Descubren restos de dos dinosaurios carnívoros en Níger



    Poblaron una zona del hemisferio sur africano hace unos 110 millones de años.

    dos tipos diferentes de dinosaurios carnívoros


    que poblaron una zona del hemisferio sur africano hace unos 110 millones de años.



    En un informe publicado hoy en la revista «Acto Palaeontologica Polonica», los científicos indicaron que esos dinosaurios fueron ancestros de depredadores todavía más grandes que el Tiranosaurus Rex.


    Uno de los dinosaurios recibió el nombre de «Kryptops palaios» (cara oculta) debido a que su frente estaba cubierta por una masa rugosa y dura. Sus dientes tenían todas las características de los de animales acostumbrados a comer carroña, como las hienas.


    El otro fue bautizado como «Eocharcharia dinops» (tiburón de ojos fieros), por sus dientes agudos y su frente huesuda, con la que aparentemente luchaba contra otros rivales por el favor de las hembras, señaló Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago (EEUU). El más grande tenía casi ocho metros de largo y una altura de más de dos metros.


    Sereno y Stephen Brusatte descubrieron los restos de los dinosaurios en Níger en 2000, en una expedición que halló un verdadero tesoro paleontológico, según señalaron.


    En el lugar del descubrimiento encontraron los restos más de 20 nuevas especies, según el diario «Sun Times», que realizó una crónica de la expedición.


    Los dos depredadores y otro descubierto anteriormente, vivieron junto al llamado «Supercroc», un enorme cocodrilo de más de 11 metros de largo, que vivió en la zona de Níger.


    Dos años antes, y en esa misma zona, Sereno había descubierto los restos fósiles del «Supercroc».


    Según Brusatte, el hallazgo de los restos de los dinosaurios ayuda a entender el ambiente que existía en las zonas australes de lo que fue Gondwana, la masa de tierra que al separarse originó los actuales continentes.


    «Los leones, las chitas y las hienas tienen que comer cosas diferentes de forma diferente para sobrevivir. Ver algo similar en un ecosistema fósil de hace 100 millones de años es asombroso», manifestó.





    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/14/00031202972754326792567.htm

  9. #9 patinho 15 de feb. 2008

    Descubren los frescos románicos más antiguos de galicia



    La obra data del siglo XII y podría haber sido realizada por uno de los artistas de la catedral de Santiago

    Unos trabajos de restauración en la basílica de Foz pusieron al descubierto las pinturas
    galicia; románico frescos importantes antiguos como considerados están ya poner servido Foz, situada Martiño, San basílica cabo llevando restauración trabajos>

    Manuel Castiñeiras, coruñés que está al frente de la colección de románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña, la más importante de Europa en su género, viajó a San Martiño al conocer el hallazgo, para comprobar el alcance de este descubrimiento. Él ya había avanzado sus sospechas de que bajo las capas de cal de los muros de la antiquísima catedral había pinturas; los trabajos realizados por la restauradora Blanca Besteiro han confirmado su teoría. Tras estudiarlas con más detalle, ve que hay relación con las miniaturas del denominado Tumbo A de la catedral de Santiago y opina que posiblemente estos frescos recién descubiertos son obra de uno de los maestros de la catedral compostelana.


    Pese a que el paso de los siglos y también la humedad han deteriorado considerablemente los frescos de San Martiño, no deja de subrayar que parte del conjunto -concretamente, el que denomina el Apostolado- es de una «calidad excepcional y está a la altura de la pintura románica europea». En su opinión, en este caso hay varios aspectos importantes; que se han encontrado los únicos frescos de este tipo que existen en galicia y que se confirma, con su hallazgo, que al igual que ya se sabía que hubo una gran escuela de arquitectura románica de galicia, también existía una gran escuela de pintura románica: «El monumento ya es muy importante, pero a estas pinturas, si estuvieran en Francia, se les dedicarían varios libros. La Xunta tiene que invertir dinero para restaurar eso», indica Castiñeiras, quien explica que la trascendencia del descubrimiento para el arte gallego es enorme por todas las circunstancias mencionadas y porque son una pinturas únicas en su género.





    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/02/15/0003_6569457.htm

  10. #10 patinho 17 de feb. 2008

    Brandomil acoge uno de los grandes asentamientos romanos de galicia


    Los arqueólogos detectan evidencias de un núcleo de unas 25 hectáreas que tuvo gran relevancia

    galicia. romanos uno esconde Zas, Brandomil, parroquia superficie Bajo poderosos: muy indicios menos, o, evidencias, ahora pero sospechas,>

    Naveiro es el director de la intervención arqueológica (catas, sondeos, excavaciones) que, a lo largo de dos meses, ha sacado a la luz el pasado de la localidad. Esta intervención ha sido posible gracias al proyecto de cooperación Vías Atlánticas, que en la provincia ha coordinado y gestionado la Diputación de A Coruña, y gestado para sacar a la luz las antiguas vías que atravesaban el noroccidente hispánico.


    Ese pasado de Brandomil que ahora sale a la luz revela huellas que datan del siglo I y también del siglo IV (el abanico podría ser incluso más amplio), lo que prueba que el asentamiento se prolongó en el tiempo. La investigación ha permitido delimitar en unas 25 hectáreas la superficie del antiguo núcleo. Ha aparecido una enorme cantidad de material: monedas, cerámicas africanas de diversas épocas; piezas rotas, aunque recuperables, joyas como un anillo de jaspe, vidrios decorados con hilos aplicados...


    Pero hay mucho más que materiales. «La arquitectura también muestra estructuras constructivas relevantes, tanto domésticas (pavimentos, puertas, columnas) como públicas (columnata monumental, balneario), además de edificios de carácter religioso o funerario (templete con ara, placas y frontón de mausoleos)», según las consideraciones del informe. Gracias a estos y otros datos, los científicos consideran que, en la antigua Brandomil, pudieron estar establecidos miembros de la Administración imperial.


    Además, los trabajos ponen de manifiesto la existencia de un antiguo camino, posible vía romana secundaria, que «fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios. Como demuestra el puente medieval, después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra como una de las principales alternativas.


    Ese camino puede verse durante un buen trecho, en el que se han practicado desbroces. La vía pasa por el lugar que en Brandomil conocen como Pedra do Altar, lugar que la memoria histórica ha identificado como zona del «afundimento» del antiguo pueblo, y en el que el hallazgo de restos, incluso en superficie, a lo largo de los siglos, ha sido abrumadora, señala Naveiro en el trabajo que ha presentado en la Diputación.


    La mayoría de los sondeos y excavaciones se han realizado en terrenos privados con la autorización de los titulares.



     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574875.htm

  11. #11 patinho 19 de feb. 2008

    Descubren el fósil de un sapo gigante que vivió con los dinosaurios en África



    Los científicos los han denominado como el «sapo diabólico».

    Madagascar


    el fósil de un sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África, según un artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science.



    El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién nacidos, según los paleontólogos.


    Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, lo han denominado «sapo diabólico».


    Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el noroeste de Madagascar, creen que este anfibio pertenece a la familia de sapos que vive hoy en día en América del Sur.


    «Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados», explicó Krause.


    Este paleontólogo comenzó a encontrar por primera vez en 1993 huesos de rana extraordinariamente largos en Madagascar, un área en el que Krause también había hallado fósiles de dinosaurios y de cocodrilos.


    Pero no ha sido hasta ahora que el equipo del científico ha logrado acumular suficientes piezas para reconstruir el sapo y analizar lo que medía y pesaba el anfibio.


    Los fósiles del sapo datan de finales del periodo Cretáceo, aproximadamente unos 70 millones de años atrás.


    Actualmente, la rana más grande del mundo es la que se denomina Goliath, de África occidental, que puede llegar a medir 32 centímetros y a pesar 3,3 kilogramos.


    El equipo de Krause, que ha dado al sapo el nombre científico «Beelzebufo ampigna», ha trabajado con expertos del University College de Londres para determinar que su descubrimiento no se puede relacionar con otros sapos de África.


    Con sus características, el «Beelzebufo» podría ser el sapo más grande que haya existido jamás, afirman los paleontólogos.


    Los científicos determinaron que el sapo gigante podría pertenecer a la familia de las ranas ceratophrys de América del Sur.


    El descubrimiento de los vínculos familiares del sapo gigante con anfibios similares en América del Sur arroja una duda sobre las teorías del desplazamiento de los continentes, indica Krause.


    Las teorías indican que lo que hoy es Madagascar fue separado de América del Sur por el océano durante la era del sapo gigante, pero «las ranas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en agua salada», asevera el paleontólogo.


    Por ello, el hallazgo de los científicos prueba, según Krause, que tenía que haber existido alguna conexión terrestre con América del Sur en aquella época, quizá a través de la Antártida, entonces mucho más cálida que hoy.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/19/00031203402105935834305.htm

  12. #12 patinho 24 de feb. 2008

    La prehistoria regresa a Deza con las nuevas comunicaciones


    Los trabajos de construcción de la autopista, del AVE y del vial Agolada-Rodeiro han destapado desde el 2001 numerosos yacimientos arqueológicos en la comarca


    Autor:


    M. García



    Fecha de publicación:



    24/2/2008



    La primera en romper el reposo milenario de los restos prehistóricos fue la construcción de la autopista AP-53. A principios de abril del 2001, en Cervaña, se descubrieron cinco tumbas de hace unos 5.000 años en las prospecciones arqueológicas previas al inicio de las obras. Éstas se unían a las seis que ya se conocía su existencia y por lo que ya se había variado el trazado para que sólo una se viera afectada. Durante varios meses un equipo del Laboratorio de Arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela estuvo en la zona estudiando estas tumbas.


    No fueron los únicos restos que aparecieron en esa parroquia silledense durante ese año. No muy lejos de los túmulos se halló el yacimiento del Agro de Ouzande. Fue descubierto en agosto del 2001 durante los trabajos del seguimiento arqueológico de la AP-53. En ese primer informe se indicaba el «impacto crítico» provocado por la nueva infraestructura vial sobre las dos áreas con las que contaba el yacimiento, dado que se encontraba bajo la traza entre el kilómetro 24,900 y 25,185. Hoy sobre él se encuentra un viaducto.


    Unos meses después, en abril del 2002, y ya en Lalín, las obras de la nueva infraestructura vial destaparon nuevos restos prehistóricos. En este caso en el monte de A Romea, en Donramiro. Durante la excavación del túmulo se encontraron, según los datos aportados entonces por los arqueólogos, 2.000 piezas líticas y más de cuatrocientas de cerámica. También en Lalín, en agosto del 2002, salió a la luz un nuevo túmulo. En este caso situado entre Catasós y A Xesta.


    Pero no sólo la autopista ha destapado yacimientos. En julio del 2003, y para la construcción del enlace entre Rodeiro y Agolada, las obras descubrieron otro justo al lado de la carretera. En él, los arqueólogos, que indicaron se trataba de restos de hace 4.000 años, hallaron restos de cerámica y vasijas.


    El AVE, además del último caso de Abades, sirvió para sacar a la luz vestigios de la Edad de Hierro en Bendoiro (Lalín). La existencia del Castriño ya era conocida, pero fueron las prospecciones autorizadas por la Dirección Xeral de Patrimonio en su entorno después de verse afectado inicialmente por la línea ferroviaria, las que destaparon los restos. Los arqueólogos atribuyeron a las estructuras encontradas, que los expertos vincularon inicialmente al yacimiento castreño de Bendoiro, una función funeraria. Ahora, en Abades, en la mámoa excavada -la otra permanecerá tapada- Patrimonio también encontró objetos de interés.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596310.htm

  13. #13 patinho 24 de feb. 2008

    La USC editó el resultado de la investigación de los restos del Agro de Ouzande de Cervaña


    Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe de la Universidad de Santiago de Compostela dedicó uno de los números de sus Cadernos da Arqueoloxía e Patrimonio al resultado de la investigación realizada en el Agro de Ouzande, en la parroquia silledense de Cervaña. El estudio titulado «Arqueología en la Acega 1: el yacimiento galaico romano de Agro de Ouzande» sostiene que la hipótesis más probable es que los restos correspondan a uno de los pequeños establecimientos rurales que surgieron entre los siglos II y III d. C. , como consecuencia del nuevo proceso de ocupación de las tierras bajas de mayor potencialidad agropecuaria, parejo al abandono de los poblados fortificados preexistentes. Apuntan a que se trataría de una estructura habitacional que originariamente formaría parte de un complejo doméstico más amplio.

    Durante la excavación, los arqueólogos documentaron un total de 3.644 piezas, según se recoge en el estudio de Roberto Aboal, Xurxo Miguel Ayán y María Pilar Prieto. De ellos, una importante cantidad, 3.404, se correspondían a fragmentos de cerámica. Eso sí, también hallaron materiales como tornillos de hierro o una fíbula de bronce. Además, el dueño de la propiedad había encontrado durante las labores agrícolas unos cinco molinos. Indican que el ajuar encontrado demuestra que la estructura fue utilizada para la molienda de cereal, procesado y almacenaje de alimentos y labores textiles.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596312.htm

  14. #14 patinho 05 de mar. 2008

    Espeleólogos vigueses descobren no Pindo restos da Idade do Bronce



    O deterioro e o retraso na catalogación aconsellaron o rescate documentado de nove anacos cerámicos


    Unha delegación do Clube Maúxo depositará hoxe as pezas no Museo Arqueolóxico e Histórico da Coruña


    Autor:


    Tucho Calvo



    Fecha de publicación:



    5/3/2008 



    É un dos montes míticos de galicia, o que se di que albergou o Olimpo celta e o que probablemente deu orixe a máis lendas. Pero o certo é que non se coñecían xacementos arqueolóxicos nel. É agora cando o Pindo, situado no concello de Carnota (A Coruña) mirando ao mar da Fisterra, ofrece da man dun descubrimento dos espeleólogos do Clube Maúxo de Vigo unha mostra clara da pegada dos nosos antergos. Trátase duns restos de cerámica correspondentes á Idade do Bronce que unha delegación do club entregará hoxe como depósito no Museo Arqueolóxico e Histórico de San Antón da Coruña. «A ver se así se ocupa algún arqueólogo de escavar en serio», di o secretario do club, Xavier Groba. O achado de fragmentos á vista no interior dalgunhas pasaxes dunha cova produciuse casualmente xa o ano pasado nos montes do Pindo, coincidindo coa preparación dun congreso internacional (International Conference on Granitic Caves) coorganizado polo Clube Espeleolóxico Maúxo e mais a comisión do Pseudokarst da Unio International Spelology (vinculada á Unesco) e o Instituto Universitario de Xeoloxía (IUX) Isidro Parga Pondal da Universidade da Coruña. Ao citado evento, en setembro do 2007, asistiron 30 estudosos especializados (xeólogos, xeógrafos, espeleólogos...) no estudo de covas graníticas e materiais semellantes (cuarcitas, cuarzo...) de 14 países, visitándose as covas de seixo (Pico Sacro) e granito (principalmente a cova de O Folón, Vigo, e as da serra do Galiñeiro e Baiona) máis sobranceiras de galicia e Norte de Portugal (visitouse tamén o Castelo das Furnas, en Boivão, Valença).


    O achado foi comunicado inmediatamente ás autoridades da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural da Consellería de Cultura, mais transcorridos os meses, e tendo en conta o retraso na catalogación do lugar e o deterioro que se observaba que estaban a sufrir algunhas pezas pola acción das augas soterradas, os membros de Maúxo procederon ao rescate documentado de nove anacos cerámicos, os que hoxe depositan no museo de San Antón para a súa custodia e exposición pública.


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/03/05/0003_6624900.htm

  15. #15 patinho 05 de mar. 2008

    Restos fenicios sitúan a Melilla entre las ciudades más antiguas del Mediterráneo


    Las referencias que se habían localizado en Melilla hasta ahora databan del siglo III a.C.


    El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha sido hoy el encargado de realizar el anuncio de lo que ha considerado como «la noticia del año», ya que, a pesar de que existían indicios de que Russadir existió y su ubicación coincidía con la Melilla actual, no había hasta ahora pruebas físicas de que así fue.


    El hallazgo de alrededor de 250 fragmentos de cerámica, que se encontraban a una profundidad de unos 4,5 metros, ha servido para avanzar en la historia alrededor de cuatro siglos, ya que las referencias que se habían localizado en Melilla hasta ahora databan del siglo III a.C.


    De esta manera, con esta primera toma de contacto con los orígenes fenicios de la Melilla actual, la ciudad autónoma se queda a una distancia de apenas cien años de Cádiz, considerada como la urbe más antigua de España.


    «La Russadir fenicia ha tomado cuerpo evidente, por lo que el mundo de la cultura y toda Melilla puede estar satisfecha porque somos más antiguos de lo que esperábamos», ha concretado Imbroda, quien ha dicho que este descubrimiento es un «argumento más» para una ciudad que quiere proyectarse al mundo.


    Por su parte, el director de las excavaciones, Manuel Aragón, ha explicado la importancia de los fragmentos encontrados, ya que se conocía la existencia de Russadir en el norte de África, pero ahora se corrobora su ubicación.


    El propio nombre de Russadir, de origen fenicio, daba pistas de su situación en el mapa, ya que su significado, «cabo imponente», coincide con la ubicación del Cabo Tres Forcas, a escasos kilómetros de Melilla.


    Para Aragón, una vez conocido el origen del asentamiento fenicio en Melilla lo interesante sería conocer los motivos por los que la urbe desapareció entre el siglo I a.C. y el I de la nueva era, ya que es a partir de esa fecha cuando desaparece todo tipo de restos.


    Será a partir del VIII d.C. cuando la ciudad vuelva a «resucitar» con la fundación de la 'Malila' árabe, uno de los puntos de partida de la Melilla que hoy día se conoce.


    Para el responsable de las excavaciones la «grandeza» de Melilla y sus hallazgos no residen en la fecha de la que datan, sino en el hecho de que la ciudad se mantenga aún hoy viva y haya sabido resurgir una y otra vez.


    «Hay muchos yacimientos, pero en ellos no hay vida. Lo importante aquí es que Melilla ha ido resucitando y se mantiene como ciudad», ha argumentado Aragón.


    La intención del Gobierno melillense es continuar las excavaciones con una nueva fase, ya que existen buenas expectativas que podrían continuar avanzando en el tiempo y poder llegar a un tramo anterior incluso al siglo VIII a.C., del que datan las piezas más antiguas que se conservan en la actualidad.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/03/05/00031204735457570740491.htm

  16. #16 patinho 06 de mar. 2008

    El nuevo tesoro de San Antón


    Rodri García



    Fecha de publicación:



    6/3/2008



    Las nueve piezas donadas por el Club Maúxo quedaron ayer depositadas en el castillo de San Antón, donde, una vez documentadas por los especialistas, serán incorporadas a la exposición del museo, según su director, José María Bello.


    Xavier Groba, secretario de dicho club, explicó que algunas de las piezas estaban afectadas «por un pequeño reguero de agua». El descubrimiento lo hicieron «como pasa case sempre con estas cousas, por unha casualidade, xa que estábamos buscando covas para visitar», apuntó otro de los miembros del club, que aprovecharon para conocer el castillo de San Antón.




    óscar parís



    Imaxe tomada na propia cova o día en que se identificou a cerámica decorada | J. R. Vidal Romaní ?


     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/03/06/0003_6628939.htm

  17. #17 patinho 12 de mar. 2008

    área metropolitana. Baiona Encuentran restos del Paleolítico Inferior en la Sierra de la Groba


    Las piezas son bifaces, lascas y núcleos usados como herramientas de trabajo hace más de 300.000 años


    Los materiales descubiertos están dentro del área donde se prevé instalar el parque eólico Albariño I


    Autor:


    Alejandro Martínez



    Fecha de publicación:



    12/3/2008



    Las piezas dan cuenta de la existencia de asentamientos de grupos de homínidos durante el Paleolítico Inferior en la altiplanicie donde se unen los ayuntamientos de Baiona, Oia y Tomiño.


    Se trata de una veintena de materiales entre los que hay bifaces de la época Achelense, unos útiles trabajados por las dos caras en forma el almendra; lascas o fragmentos cortantes de roca y, por último, núcleos que servían para hacer las lascas.


    Estos primitivos utensilios son de cuarcita, un tipo de roca que no existe en la Sierra de la Groba y que probablemente fue transportada desde las orillas del río Miño, según apuntaron ayer los especialistas Xosé Lois Vilar y Eduardo Méndez, durante la presentación de los hallazgos , que tuvo lugar en el Hotel Tres Carabelas.


    Las investigaciones se iniciaron hace dos meses, durante la redacción de un informe sobre el patrimonio cultural del área afectada por el parque eólico, a petición de la dirección xeral de Patrimonio de la Xunta y de la delegación de Cultura de Pontevedra.


    Los portavoces de SOS Groba afirman que los materiales encontrados son tan sólo la punta del iceberg, y que si se continúa investigando podrían aportarse nuevos datos sobre una de las etapas de la prehistoria menos estudiadas en galicia.


    Sin embargo, afirman que el yacimiento se encuentra en riesgo de destrucción por la iniciativa del parque eólico Albariño I, «xa que a construcción e remodelación de pistas e demais obras intrínsecas a calquera infraestructura pon en grave risgo a desaparición a este depósito arqueológico de gran valor histórico», afirman.


    SOS Groba considera que este yacimiento y los 200 puntos de interés que se conocen en la zona afectada por el proyecto deben ser considerados como un argumento para desaconsejar la ejecución del parque eólico.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/03/12/0003_6644488.htm

  18. #18 patinho 13 de mar. 2008

    Aparecen en As Pontes fósiles de cocodrilos de 28 millones de años



    En el período oligocénico, la zona estaba constituida por pantanos y lagos de poca profundidad

    En el yacimiento minero también se ha encontrado un tronco de más de tonelada y media de peso

    Autor:


    R. Romar



    Fecha de publicación:



    13/3/2008


    simple vista no tiene nada de particular. Incluso hasta parece que se acaba de caer de un pino. Pero las piñas que se guardan en la mina de Endesa en As Pontes presentan una peculiaridad que las convierte en únicas: tienen más de veinte millones de años.


    El resto fósil, que se encuentra en perfecto estado, es uno más de los que en los últimos años se han ido encontrado, por casualidad en la mayoría de las ocasiones, en la mina de As Pontes, que, además de ser el yacimiento de lignito más importante de España, también se ha convertido en el área de galicia en la que mejor se han preservado los fósiles del período oligocénico. Sorprende especialmente un cráneo de cocodrilo encontrado recientemente, que se suma a una mandíbula perteneciente a un animal de la misma especie que ya se había hallado hace unos años. Un estudio posterior encargado a la Universidad de Barcelona ha revelado que el reptil, de poco más de un metro de longitud, es mucho más pequeño que sus descendientes que se encuentran en la actualidad. Algo curioso si se tiene en cuenta su antigüedad: 28 millones de años.


    El cocodrilo, localizado en el lado este de la mina, vivía en un entorno pantanoso, con turberas y rodeado por lagunas someras que podían tener a lo sumo dos metros de profundidad.


    El reptil no es el único animal cuyos restos se han dejado sorprender por el levantamiento de tierras de la mina. En la zona oeste se han encontrado ranas cuyo tamaño es prácticamente igual al de sus coetáneas. En este caso, el entorno habitable estaba constituido por lagos de una profundidad considerable aptos para la actividad biológica. También han sido localizados pequeños caracoles que, como los demás restos fósiles, se guardan en perfecto estado de conservación en las dependencias de la mina a la espera de que algún día pasen a formar parte de un museo, cuya creación promueve el Ayuntamiento de As Pontes.


    El último hallazgo de fósiles correspondientes al período oligocénico fue detectado hace tan solo unos días. Se trata de un enorme tronco que destaca no por su longitud, ya que apenas mide tres metros y medio, ni por su diámetro (apenas sesenta centímetros), sino por su peso: más de una tonelada y media. Los investigadores a los que ha llamado la empresa minera para analizar el árbol todavía no han concretado a qué especie pudo haber pertenecido. Pero sí se ha calculado su antigüedad: en torno a 24 millones de años.


    Los restos localizados en As Pontes tienen un gran valor, porque en galicia, debido fundamentalmente a que la acidez de su suelo destruye las muestras, es muy poco frecuente que se encuentren fósiles. «En As Pontes tenemos un tipo de roca sedimentaria que, aunque haya podido sufrir deformaciones, son mínimas, por lo que permite mantener muy bien los restos fosilizados», explica el geólogo de Endesa, Ramón Valle.


    A la espera de que algún día se habilite un museo, los fósiles se guardan en la sede de la mina. «Nosotros lo que hacemos es recogerlo todo para que no se pierda el conocimiento que aquí hubo», explica su director, Francisco Aréchaga.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/03/13/0003_6647193.htm

  19. #19 patinho 16 de mar. 2008

    Un fósil hallado por marineros de Cedeira resulta insólito





    L. B. - Ferrol - 16/03/2008



    Apareció enredado entre las mallas del arrastrero cedeirés O Novo Richard, que faenaba a unas 40 millas al norte de la costa gallega, en un profundo caladero conocido como A Selva, y esta semana pasó por las manos de los tres mayores expertos en Paleontología del mundo, que lo catalogaron como una pieza única de una especie desconocida hasta la fecha. Mide poco más de 60 centímetros, tiene entre 15 y 20 millones de años de antigüedad y perteneció a un primo muy lejano del delfín.





    Los marineros de Cedeira se lo entregaron en 2006 a los ecologistas de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGNH), que desde el primer día cayeron en la cuenta de que no se trataba de un fósil cualquiera. Su pequeño tamaño es inversamente proporcional a la expectación que ha suscitado entre la comunidad científica internacional. Atraídos por los ecos de este hallazgo, que el biólogo Ismael Miján difundió a través de una revista especializada, un equipo científico internacional se desplazó esta semana a Ferrol desde Sudáfrica con el único propósito de ver y estudiar este cráneo milenario.


    "Es uno de los fósiles de cetáceo más antiguo y mejor conservado del mundo", señalan desde la SGHN. De la familia de los zifios, perteneció a un odontoceto (cetáceo con dientes) de una especie desconocida y cuyo género no se ha podido determinar con precisión. Calculan que procede del mioceno, era paleontológica fechada hace unos 20 millones de años.


    Nuevas luces


    Durante tres días, el belga Olivier Lambert, del Museo de Ciencias Naturales de Bélgica; Klaas Post, del Museo de Historia Natural de Rotterdam (Holanda), y Giovanni Bianucci, de la Universidad de Pisa (Italia) han tomado muestras biológicas, realizado mediciones y practicado biometrías sobre la pieza. "Estaban asombrados", dice Juan Ignacio Da Silva, de la SGHN. "En tres días apenas conseguimos que salieran del despacho".


    Los científicos destacan, sobre todo, una característica del fósil que no poseen sus descendientes actuales: una cresta que podía funcionar como "sónar bidireccional para refractar el sonido, orientarse y cazar". Opinan que el estudio de este fósil puede arrojar nuevas luces sobre la biología evolutiva que explica la Teoría de la Evolución concebida en el siglo XIX por Charles Darwin.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/galicia/fosil/hallado/marineros/Cedeira/resulta/insolito/elpepiautgal/20080316elpgal_15/Tes

  20. #20 patinho 23 de mar. 2008

    El dolmen más grande de Portugal está en una situación similar al de Dombate


    La Anta Grande de Zambujeiro está cubierta por una estructura metálica


    Autor:


    A. Lavandeira



    Fecha de publicación:



    23/3/2008

    galicia. grandes con caso o



    El dolmen de Zambujeiro es inmenso. Las piedras que lo forman miden ocho metros de alto, dos de ellos están enterrados en el suelo y los seis restantes, de alzada. Formaba parte de una mámoa de 50 metros de diámetro. Solo se veía la cubierta. En los años sesenta, una empresa dedicada a la explotación de granito intentó extraer esta roca posterior, pero fue cuando descubrieron la cámara, lo que provocó la intervención de los arqueólogos para salvarla. Entre los años 65 y 69 fue excavado por un maestro. Más tarde intentaron recuperarlo y el monumento fue adquiriendo cada vez más importancia. Para evitar su deterioro instalaron una cubierta metálica provisional. Con el tiempo sufrió los ataques de los vándalos y grafiteros, con lo que la Administración decidió evitar la entrada a su interior a pesar del interés que tiene un grabado serpentiforme y una estela funeraria. Parte de las rocas de la cubierta superior y del largo corredor están hendidas.


    Goreti Sousa, la especialista en megalitismo que dirige la expedición organizada en la Costa da Morte, explicó que este dolmen es monumento nacional, lo que hace más inexplicable su estado. «Esperamos que haxa unha intervención», apuntó la arqueóloga durante la visita a este yacimiento, que es del cuarto o quinto milenario antes de Cristo.


    Antes de desplazarse hasta la Anta Grande de Zambujeiro, los viajeros del Seminario de Estudos Comarcais realizaron un recorrido por Évora, que fue declarada en su día Patrimonio de la Unesco. Allí estuvieron comiendo en los jardines del Palacio de los Duques de Cadaval, que también visitaron, además de las ruinas del templo romano de Diana, la plaza de Giraldo, la catedral y otros monumentos. El lugar más singular lo constituye, por su siniestralidad, la Capela dos Óssos, un pequeño templo dedicado por unos monjes a la condición efímera de los humanos. La construcción es del siglo XVI y sus paredes interiores y columnas están cubiertas por huesos de las personas enterradas en ese tiempo en los túmulos de las iglesias y en los cementerios de la ciudad. «Nos óssos que aquí estamos, pelos vossos esperamos», así reza un tétrico mensaje que recibe a los que entran a ver la estancia, que, sin duda, debe ser una de las que más atrae a los visitantes porque está llena a pesar de que hay que pagar entrada.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6671993.htm

  21. #21 patinho 23 de mar. 2008

    A Rocha dos Namorados, la misma función que el carballo de Artes


     



    En la localidad lusa hay un menhir natural en forma de champiñón sobre el que, desde antinguo, girán ritos de fertilidad. Le llaman la Rocha dos Namorados porque, cada segunda feria (lunes) de Pascua, las chicas casaderas se ponen de espaldas al momonumento y le lanzan piedras. Si aciertan y su mágico proyectil se queda en la parte superior, se casan ese año. Si no atinan, tienen que intentarlo de nuevo y cada vez que fallan es un año sin amor.


    La visita a este lugar fue el viernes por la tarde. La jornada cultural comenzó en el castillo de Evoramonte, donde el 26 de mayo de 1834 se firmó la convención que restableció la paz en Portugal después de una guerra civil. El siguiente destino fue el primer megalito del día, o cromeleque (círculo lítico) de los Almendres, que es el más grande de la Península Ibérica. Fue levantado entre los siglos VI y III antes de Cristo y está declarado Inmueble de Interés Público desde 1974. A diferencia de los cromlechs de la Bretaña, que suelen ser circulares, el de los Alemendres tiene forma de herradura y está alineado en dirección Este, frente a la ciudad de Évora. Algunas de las 95 piedras que lo forman tienen grabados de círculos y báculos, lo que, según la arqueóloga Goreti Sousa, revela que este conjunto fue levantado en tres etapas por una comunidad de pastores en el lugar conocido como Alto de las Piedras Talhas, también en el municipio de Montemor. Seguramente tenía como fin la observación de los astros.


    Las rocas de este círculo lítico tienen entre uno y tres metros de altura. Algunos fueron levantados cuando se procedió a la restauración. La primera intervención fue en los años sesenta, cuando irguieron las piedras que estaban derribadas, y entre los ochenta y los noventa hubo una excavación a cargo de Mario Varela Gomes. Para Goreti Sousa «é o maior conxunto de menhires estruturados da Península Ibérica e un dos máis importantes de Europa».


    La siguiente parada fue en el menhir solitario de los Almendres, está enfilado directamente al cromlech anterior, del que dista unos tres kilómetros en línea recta. Para Sousa, seguramente fue empleado en la antigüedad para cultos de fertilidad y responde las típicas características de un símbolo fálico.


    La expedición también tuvo la ocasión de comprobar cómo tratan a los megalitos en Portugal. Si en la Costa da Morte se han destruido algunos ejemplares importantes, en el país vecino también ha ocurrido algo así. Los viajeros pudieron comprobar como la Anta del Livramento fue reconvertida en capilla en honor de San Brisscos.


    Los últimos megalitos visitados el viernes fueron los del cromeleque de Xerez, que fue trasladado a este lugar de Monsaraz desde un emplazamiento ocupado actualmente por un embalse en el Guadiana. Y aún quedó tiempo para visitar la villa medieval monsaracense, desde la que se divisa el paso del gran río por el valle y una parte de su pantano. En el alto es posible recorrer una fortaleza, que incluye una plaza de toros, y un conjunto civil y religioso donde se hermanan obras que responden a un fuerte hibridismo de los estilos gótico, manuelino y barroco. Fue conquistada a los moros en el 1167 y luego donada a los templarios.




    El dolmen del Livramento fue reconvertido en la capilla de San Brisscos


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6672001.htm


  22. #22 patinho 23 de mar. 2008

    Sendeirismo no Paleolítico


    Unha excursión organizada polo colectivo Os Lactouros achou un artefacto prehistórico nun camiño de Sober


    Autor:


    Francisco Albo



    Fecha de publicación:



    23/3/2008



    A peza é un bifaz, un machado de pedra de múltiples usos que se considera característico do período achelense -hai entre 500.000 e 300.000 anos-, pero que se fabricou tamén noutras etapas da prehistoria. O artefacto foi encontrado nun camiño que vai desde Lobios a Viladime, nas proximidades desta última localidade, e foi probablemente desenterrado polos labores agrícolas.


    O arqueólogo Arturo de Lombera, coordinador do equipo científico da Universidade de Santiago que investiga os xacementos da comarca de Lemos, sinala que o achado é suficientemente importante como para merecer que se examine en detalle a zona en que se producíu. «Máis que o estudo desa peza en si mesma, o interesante é que esa zona está situada nas cercanías do Canón do Sil, máis ao sur das áreas que estivemos explorando ata agora», explica. «Polo momento, a zona máis próxima ao Sil en que localizamos industrias paleolíticas era a parroquia de Gundivós, algo máis ao norte, e con este achado poden ampliarse aínda máis as marxes xeográficas da área investigación», engade.


    De Lombera -que por agora só puido examinar o bifaz mediante fotografías- indica que a aparición dunha soa peza revelar con frecuencia a localización dun xacemento e dar pé a novas descubertas. Os investigadores, por tanto, pensan incluír a zona de Viladime no seu programa de prospeccións arqueolóxicas. Un exame detallado dos terreos, por outro lado, pode axudar a descubrir pezas de pequeno tamaño que pasan facilmente desapercibidas para os non especialistas.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/03/23/0003_6671392.htm

  23. #23 patinho 26 de mar. 2008

    Los arqueólogos descubren vestigios de otro foso del castro de A Piringalla a pocos metros de los depósitos


    Autor:


    Enrique G. Souto



    Fecha de publicación:



    26/3/2008



    Las obras de la nueva traída de agua son muy relevantes; constituyen unas de las principales infraestructuras ejecutadas en la capital lucense en las últimas décadas. Pero, a mayores de la importancia por sí mismas, estas obras quedarán vinculadas para siempre a la localización de un castro en A Piringalla, del que no había noticia hasta ahora. Cuando las obras en esta zona están muy próximas a su final, fue localizado un nuevo foso del castro. La canalización para instalar la tubería llegaba ya prácticamente a los depósitos, cuando la arqueóloga Manuel Pérez Mato localizó el perfil del foso. De este modo, son seis los hallados, el más profundo, de unos cinco metros; el descubierto en la tarde del lunes, tiene algo menos de dos metros.


    La citada arqueóloga señala que, de este modo, hay constancia de cuatro fosos en el este del castro y de dos en el oeste.


    Documentación


    Este nuevo descubrimiento será incorporado al informe que sobre las excavaciones en el castro realizada el arqueólogo que las dirigió, Roberto Bartolomé Abraira, que ya tenía a punto de entregar a Cultura el citado documento.


    En cuanto a las obras de la traída de aguas, es de señalar que el concejal de Medio Ambiente, Lino González Dopeso, visitó ayer las instalaciones de la nueva potabilizadora y de los depósitos de Penarrubia acompañado por representantes de la empresa. González Dopeso cree que las pruebas podrán comenzar y en el mes de mayo. Ayer tuvo ocasión de cruzar por debajo del Miño, por el túnel abierto para el paso de las canalizaciones.


    También la segunda fase de las obras estará controlada arqueológicamente.



     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/03/26/0003_6678584.htm

  24. #24 patinho 26 de mar. 2008

    La retirada de vegetación deja al descubierto las cuatro mámoas de Chan de Castiñeiras en Vilaboa


    Autor:


    La Voz



    Fecha de publicación:



    26/3/2008



    El director de la excavación en Vilaboa, el arqueólogo Juan Carlos Castro, explicó que el operativo desarrollado ayer consistió en la limpieza de los túmulos y también de alguna de las cámaras funerarias. Todavía es demasiado pronto para poder clarificar el estado de conservación de las mámoas, aunque en algunos casos la retirada de árboles y arbustos ha dejado a la vista que en algunas estructuras faltan piedras de la cámara. En otros, se ha podido evidenciar también que las piezas que conformaban el monumento están movidas de su ubicación original.


    El programa de actuación comprende la excavación de las mámoas más dañadas y su rehabilitación, mientras que en otros casos se actuará únicamente en la cubierta vegetal que recubre las cámaras funerarias.


    El operativo comenzado ayer se prolongará durante los próximos meses y permitirá la adopción de medidas que garanticen la conservación de estos restos prehistóricos. Además, las comunidades de montes están marcando la ruta con una franja de árboles autóctonos de unos 25 metros de ancho a cada lado en todo el recorrido.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2008/03/26/0003_6678725.htm

  25. #25 patinho 29 de mar. 2008

    Descubren en Baiona el mayor yacimiento submarino de galicia



    Se trata de una colección única y fundamental para el estudio de la sociedad española del XVI al XIX


    La empresa Archeonauta ha rescatado 35.000 piezas «excepcionales» ocultas en el fondo de la bahía


    M. Torres / A. Martínez



    Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2008



    El arqueólogo, Miguel San Claudio, director de la intervención, dio a conocer ayer la magnitud del hallazgo. «Sin duda, el yacimiento submarino más grande de galicia en cuanto a material recuperado y puesto a disposición de la investigación y del público», confirmó el especialista.


    Los trabajos de dragado se realizaron durante los últimos cinco meses tras una prospección arqueológica sufragada por Portos y enmarcada en el proyecto de ampliación del muelle baionés que confirmaba la existencia de un importante depósito de material sobre el fondo.


    Este descubrimiento no sorprendió, ya que Baiona fue siempre uno de los puertos más importantes de galicia durante la Edad Media. Sin embargo, la media de restos recuperados, centenares por cada semana de prospecciones, así como la variedad en los objetos y su datación, sí han sido extraordinarios. San Claudio destacó precisamente: «Casi todo nos fue sorprendiendo de una forma u otra pero, quizás, lo más llamativo de todo es el conjunto, la constatación de un tráfico comercial y mercante de primer orden en su momento que hoy hemos podido detectar».


    El proceso de catalogación de este tesoro, que comenzará la próxima semana, podría ampliar aún más el intervalo de estudio ya que «algunas de las piezas son probablemente de la época romana».


    La cultura material recuperada permitirá analizar un período histórico como es la Edad Moderna, «con unas piezas excepcionales tanto en calidad como en cantidad, que nos remiten al comercio atlántico europeo y aun más allá, al circuito mundial establecido por la Corona Española durante los siglos XVI al XIX». El estudio, manifestó el especialista arqueólogo, «posibilitará poner al alcance de la investigación en España una colección única, que será especialmente útil en un campo con tan pocas referencias en nuestro país como el que abarca este yacimiento».



     



    Las piezas recuperadas son fruto de un trabajo de cinco meses


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/03/29/0003_6687458.htm

  26. #26 patinho 29 de mar. 2008

    Un extraño monumento en la ribera de Chantada


    Hallan en un viñedo de San Fiz una roca con unos curiosos surcos que parecen seguir un diseño regular


    Autor:


    Francisco Albo



    Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2008



    Para Fernández y para el escritor chantadino Xosé Lois García, que visitó el lugar, las entalladuras son de origen artificial y pueden consistir en un petroglifo de un tipo poco común. García, quien puntualiza que no es experto en arqueología, aventura incluso que el diseño podría ser una especie de representación del curso del sol, y hace hincapié en la regularidad del diseño. En torno a un surco central más grande que corta la peña de un extremo a otro -con un hueco en el medio- se agrupan ocho hendiduras transversales, cuatro de cada lado.


    El arqueólogo monfortino Iván Álvarez, en cambio, opina que las hendiduras son un efecto de la erosión y que consisten simplemente en una curiosidad natural. Aunque por ahora sólo ha examinado esta formación mediante fotografías, no cree que pueda considerarse obra humana. «Cerca do campo de fútbol de Sober hai outra rocha cunha figura parecida a esta, chamada Pena de Belán, que tamén foi tomada ás veces por un petróglifo, pero non a clasifiquei como tal porque é un claro produto dun proceso natural», comenta.


    En todo caso, la extraña figura del peñasco añade una singularidad más a este espectacular paraje, conocido popularmente como O Inferno, donde las viñas crecen sobre las escarpadas laderas del Miño. No muy lejos de este punto, en la orilla opuesta, se divisa la iglesia románica de Santo Estevo de Ribas de Miño.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/03/29/0003_6688207.htm


     

  27. #27 patinho 02 de abr. 2008

    Arqueólogos señalan el entorno del auditorio como un enclave romano



    El yacimiento, que llega hasta Torrecedeira, podría haber sido una villa marítima o un edificio público en el siglo IV


    Jorge Lamas



     



    2/4/2008



    m. moralejo


     




    Las dos caras del solidus encontrado en la calle Juan Ramón Jiménez


     


    Castrelos


    , que ahora vuelve a ser editada por la Concejalía de Patrimonio Histórico, en el que, a raíz de una intervención arqueológica realizada en las calles Juan Ramón Jiménez y Marqués de Valterra, van describiendo este lugar como el tercer enclave romano más importante del casco urbano, tras los situados en el Areal y en el Casco Antiguo.



    Con los datos recogidos de su intervención y de las realizadas desde mediados del siglo pasado, los arqueólogos establecen dos hipótesis para esta zona. Por un lado, apuntan la posibilidad de que se trate de una villa romana de tipo marítimo (similar a la que se encuentra en la finca de Mirambell), o incluso de que pudiera acoger en el pasado un edificio público, elemento hasta ahora no localizado en Vigo. Estas teorías están basadas en la calidad de los materiales encontrados. Fustes, basas o muros de opus vittattum (sillarejo escuadrado) son algunos de los elementos encontrados y que dan pie a la idea de que el yacimiento pudiera corresponderse con algún lugar notable entre los siglos IV y V.


    El yacimiento tendría su límite por el norte en el actual Colegio Público Picacho, donde en 1952 se localizaron tres tumbas romanas realizadas con tégula. Esta necrópolis está catalogada y figura en el Inventario de Xacementos Arqueolóxicos da Xunta de galicia.


    Por su parte oriental, la calle de Torrecedeira también ofreció importantes signos de acoger en el pasado presencia romana. En una intervención en el número 65 de esta calle, la arqueóloga Rosa María Paz documentó en 1998 la presencia de varias estructuras, como una gran estancia, un hogar de grandes proporciones, tres fosas y varios muros de los siglos IV-V.


    Solidus de Constantino III


    En los sondeos realizados durante las obras de saneamiento y telefonía terrestre, los arqueólogos Vicente Caramés y Ángel Acuña localizaron, hace años, numerosos vestigios de época romana.


    El artículo de Castrelos también indica que es posible apreciar en superficie restos de cerámica romana en el sector no urbanizado del yacimiento, así como son visibles muros en los cortes de terreno inmediatos a la calle Marqués de Valtierra. En la intervención realizada por los autores del artículo también apareció un «solidus» de Constantino III. Se trata de una moneda del siglo V, perteneciente a la ceca de Lion que representa al emperador Constantino III.


    En este contexto se encuentra el solar donde se construirá el futuro auditorio de Vigo. Aunque este lugar todavía no comenzaron las prospecciones arqueológicas, sí hubo alguna cata mecánica hace un par de años que mostró elementos cerámicos de época romana. Los interesados en este tema esperan con ansia los resultados que muestren los arqueólogos.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/04/02/0003_6697570.htm

  28. #28 patinho 03 de abr. 2008

    Localizan en Vilar de Ortelle un novo conxunto de petróglifos que aínda non foi catalogado por Patrimonio



    O lugar está situado a uns douscentos metros da Pena de Cima da Costa, onde foi localizado con anterioridade o mencionado grupo de petróglifos, e a uns trescentos metros do castro de Vilar de Ortelle. Os núcleos de Eirexe e A Casanova son os máis próximos a estes gravados prehistóricos.


    No mesmo conxunto de penedos hai outras cavidades que, segundo a tradición local, son as pegadas que deixou a Virxe María ao pasar por este lugar. Este sitio concreto recibe por tal motivo a denominación de Pena da Virxe. A pesar do interese etnográfico da lenda -moi similar a outras que existen en moitas paraxes de galicia-, estas cavidades, a diferenza dos petróglifos circulares, son probablemente de orixe natural, segundo opina o arqueólogo Iván Álvarez, que as examinou mediante fotografías. As tradicións populares tamén identifican este lugar como residencia dos míticos mouros.


    Como xa sucedera no mencionado caso da Pena da Cima da Costa, o novo achado arqueolóxico foi realizado polo experto en sendeirismo Carlos Rueda -colaborador de La Voz- e polo concelleiro soberino Alfonso Campos. Estas descubertas presentan especial interese polo feito de rexistrarse no territorio de Pantón, onde ata hai moi pouco tempo non se catalogara oficialmente ningún petróglifo, a diferenza do que sucede no veciño municipio de Sober, onde hai numerosos grupos de gravados prehistóricos inventariados desde hai décadas.



    http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/04/03/0003_6700808.htm

  29. #29 patinho 04 de abr. 2008

    Aparecen en Lepe los restos de una foca milenaria


    Un equipo de paleontólogos ha hallado restos fósiles con una antigüedad de cuatro millones de años.



    El Ayuntamiento de Lepe (Huelva), que ha colaborado en la investigación junto a la consejería de Cultura de la Junta, ha explicado en un comunicado que se trata de restos de los que se tienen muy pocas evidencias en la Península Ibérica, y corresponden al hueso pélvico izquierdo de un pinnípedo, perteneciente a una foca.


    Según el paleontólogo Fernando Muñiz, la determinación de este hueso fósil se ha realizado de forma conjunta con el equipo internacional de paleontólogos que integran también los doctores Irina Koretsky, del Laboratory of Evolutionary Biology (Howard University) en Washington y Raúl Esperante del Geoscience Research Institute en California.


    Los paleontólogos están profundizando en el estudio biométrico del hueso pélvico para afinar de qué género de foca se trata dentro del grupo de la subfamilia de los Monachinae, grupo al que pertenece también la actual foca monje, de nombre científico Monachus Monachus.


    Los restos fueron hallados en uno de los cabezos de Huelva capital, junto a restos fósiles de ballenas, si bien éste llamó especialmente la atención por sus características morfológicas.


    La importancia de este fósil se puede resumir en que, entre otras cosas, permite ahondar en los conocimientos sobre la distribución biogeográfica y evolución de esta familia de focas en el ámbito Atlántico-Mediterráneo europeo durante los últimos 5 millones de años.


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/04/04/00031207323768593929506.htm

  30. #30 patinho 08 de abr. 2008

    Vigo recupera el ungüentario hallado en el Areal, tras cuatro años de polémica


     



    Elena Maure, Santiago Domínguez, Ánxela Bugallo y Abel Caballero observan los detalles de la cerámica. /

    r. estévez



    La pieza arqueológica se exhibe ya en las instalaciones del Museo del Mar


    A. MÉNDEZ / VIGO Mide apenas 15 centímetros pero en los últimos cuatro años se había convertido en foco de fricción habitual entre la Xunta y el Concello. El ungüentario palestino, hallado en 2003 en el Areal y trasladado a Santiago al año siguiente, realizó ayer su último viaje para regresar a la ciudad en la que fue descubierto y convertirse en principal reclamo del Museo del Mar de galicia, en Alcabre.

    La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, y el director xeral de Patrimonio Histórico de la Xunta, Felipe Arias, depositaron la valiosa cerámica en la Sección de Arqueología Subacuática del centro, bajo la atenta mirada del alcalde de Vigo, Abel Caballero; el teniente de alcalde, Santiago Domínguez; y la concejala de Patrimonio, Elena Maure.

    Se trata de una pieza de cerámica palestina impermeabilizada y cuya función era servir de recipiente para trasladar los óleos, aceites o ungüentos considerados sagrados. La investigación realizada por Cultura la fecha entre los siglos VI y VII y acepta como hipótesis más probable su llegada a Vigo procedente del mar. Felipe Arias fue más preciso durante su intervención y puntualizó que está directamente vinculada a la explotación pesquera y el tráfico marítimo, como parece indicar el lugar del hallazgo, en las proximidades del Puerto.

    Esta relación con el mar, patente en el sello exterior en forma de ancla, es uno de los argumentos de peso que han traído el ungüentario de regreso a Vigo, después de su paso de cuatro años por el Museo de las Peregrinaciones de Santiago. De vuelta a su lugar de origen, es ya la pieza estrella del Museo del Mar y aspira a convertirse en referente del futuro Centro de Arqueología Subacuática, que se construirá en un terreno aledaño y para cuya construcción se están realizando las primeras gestiones.

    Localización

    Pese al interés despertado en el Museo Municipal de Quiñones de León, en Castrelos, la ubicación elegida es para autoridades locales y autonómicas la "más idónea", teniendo en cuenta, tal y como explicó Ánxela Bugallo, "la proximidad al lugar del hallazgo, las características para una correcta conservación y por su asociación a los contactos por vía marítima en la galicia antigua".

    Por su parte, Abel Caballero reivindicó la presencia del ungüentario en Vigo resaltando que "forma parte de la riqueza arquitectónica y patrimonial de la ciudad y, por lo tanto, debe conservarse y exhibirse aquí" para contribuir a explicar las primeras etapas de la historia de Vigo y los viajes paleocristianos y altomedievales a Tierra Santa.


    Igual de satisfechos se mostraron durante el acto la concejala de Patrimonio Histórico y el teniente de alcalde de la ciudad, que agradeció la voluntad de la conselleira de Cultura por devolver la pieza a Vigo y animó a todos los vigueses a visitarlo por su relación con la historia local.


    Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008040800_2_214245__GRAN-VIGO-Vigo-recupera-ungentario-siglo-tras-batalla

  31. #31 patinho 09 de abr. 2008

    Dos tumbas de la etapa romana serán visibles al público en la calle Agar



    Medio Ambiente descubrió la necrópolis en la excavación para instalar contenedores subterráneos


    Autor:


    Francisco Espiñeira



    Fecha de publicación:



    9/4/2008



    De inmediato se cursó aviso a la Xunta para que, a través del departamento de Patrimonio, estudiase los vestigios hallados. «Eran dos túmulos en perfecto estado de conservación, no solo en las piedras exteriores, sino también en las momias», relatan desde el Ayuntamiento coruñés.


    El hallazgo arqueológico tiene un gran valor desde el punto de vista histórico, pues revela el alto grado de romanización alcanzado en el Finisterre del Imperio. Pero a ese valor histórico no se le añadió más repercusión desde el punto de vista de recuperación patrimonial, por cuanto las prospecciones realizadas por los técnicos no revelaron la existencia de una necrópolis más amplia.


    Análisis


    Los huesos de la tumba principal fueron de inmediato trasladados al Laboratorio de Antropología de las Poblaciones Antiguas, que depende de la Universidade de Santiago. Allí, tras un detallado estudio que permitió datar los restos óseos y garantizar su consolidación, se ha preparado todo para devolverlos a su emplazamiento original.


    «Vamos a crear un pequeño museo al aire libre protegido por un escaparate de cristal desde el que se podrá ver la necrópolis en su estado original, con una de las tumbas tapada para ver los dibujos originales y la otra, descubierta, enseñando el esqueleto del difunto», cuentan desde el departamento de Medio Ambiente.


    Ese trabajo de recuperación supondrá un desembolso de más de 170.000 euros y las obras, que ejecuta una empresa especializada, Palladium, estarán concluidas antes del próximo verano. La peculiaridad es que entre las dos tumbas se insertará un espacio en el que se colocarán los contenedores subterráneos. «Pero no habrá peligro alguno para los restos, pues son de elementos no contaminantes y la solución cuenta con el beneplácito de todos los técnicos», afirman desde María Pita.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/04/09/0003_6718097.htm

  32. #32 patinho 11 de abr. 2008

    Localizan máis dun cento de útiles paleolíticos na comarca de Lemos


    O achado dun novo xacemento en Ribas Altas súmase ás descobertadas realizadas desde o pasado venres




    A primeira semana de actividade da terceira campaña anual de investigación dos xacementos paleolíticos do sur lucense, coordinada pola Universidade de Santiago, termina con notables resultados. A pesar das condicións meteorolóxicas adversas, os investigadores recolleron desde o pasado venres máis dun centenar de artefactos de diversas épocas prehistóricas en diferentes puntos do Saviñao e Monforte e descubriron dous novos xacementos en zonas non estudadas ata agora.


     


    Más en: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/04/11/0003_6723708.htm

  33. #33 patinho 22 de abr. 2008

    Hallan cerca de Bogotá un inmenso cementerio con dos mil años de antigüedad


    Pueden verse esqueletos en perfecto estado de conservación que abarcan desde la civilizaciones Herrera, del siglo II después de Cristo, hasta la Muisca tardía, del siglo XVI..


    Más en: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/04/22/00031208852116065943877.htm

  34. #34 patinho 24 de abr. 2008

    Encuentran restos arqueológicos de la Edad de Bronce en las obras del aeropuerto de Ciudad Real



    En el primer yacimiento se han encontrado unas 200 fosas.


    Autor:


    colpisa


    En el primer yacimiento se han encontrado unas 200 fosas



    Los dos yacimientos hallados, denominados 'Arroyo de las Lagunillas I' y 'Arroyo de las Lagunillas II', se ubican en el término de Ciudad Real y obligarán a modificar el trazado de los accesos secundarios a este aeropuerto.




     


    Más en:http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/04/23/00031208961905078131201.htm

  35. #35 patinho 01 de mayo de 2008

    Hallan en un galpón de Múnich un tesoro precolombino en disputa



    Hace 18 horas


    BERLIN (AFP) — Un tesoro precolombino valorado en 100 millones de dólares (65 millones de euros), que fue expuesto en España en 1997 y cuya propiedad reivindican varios países latinoamericanos y un coleccionista de Costa Rica, fue decomisado en Múnich, anunció el miércoles la policía alemana.


    Unas 1.000 máscaras, esculturas en oro, joyas y piedras preciosas componen ese tesoro maya, azteca e inca hallado la semana pasada en un galpón de Múnich (sur de Alemania), incautado a pedido de las autoridades de Costa Rica.


    El gobierno costarricense afirma que las piezas pertenecen a su país, pero también a Perú, Colombia, Panamá, Guatemala y El Salvador, indicó la policía criminal de Baviera en un comunicado.


    Aunque un coleccionista costarricense de 66 años, Leonardo Augustus Patterson, residente en Alemania, ex diplomático de la ONU que según algunos medios de comunicación tendría nacionalidad alemana, y que organizó el transporte de los bienes en litigio desde España hacia Baviera, asegura que el tesoro le pertenece.


    La colección fue expuesta en 1997 en Santiago de Compostela (galicia, noroeste de España), pero las autoridades de Múnich investigan si fue exportada ilegalmente a Alemania.


    El diario guatemalteco Prensa Libre, que días atrás evocaba un tesoro que "parecía haber salido de una película de Indiana Jones", ha recordado que el citado coleccionista es conocido en Centroamérica como un "ladrón de tesoros".


    Para el diario español El País, Patterson "supuesto mecenas a medio camino entre el coleccionismo y el contrabando", ya fue condenado en los años 80 en Estados Unidos por importación ilegal de piezas arqueológicas.


    Y sin embargo, la policía alemana precisó que "hasta ahora, no hay informaciones que permitan afirmar que estos objetos fueron robados".


    Al parecer, las piezas incautadas en Alemania son sólo una parte de la colección presentada al público en 1997 en Santiago de Compostela, que por entonces visitó la premio Nobel de la Paz, la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú.


    Según El País, por entonces, el gobierno de galicia, que dirigía el jefe del Partido Popular (PP, derecha), Manuel Fraga, patrocinó la exposición, estuvo a punto de comprar la colección por 18 millones de euros.


    Pero la operación naufragó por el informe de una arqueóloga experta "alertó sobre la dudosa procedencia de las piezas".


    Después de la exposición en Santiago de Compostela, que también visitaron las autoridades gallegas, las piezas no fueron devueltas a sus países de origen y fueron colocadas en ese "almacén acorazado" por el comisario de la exposición, huido de la justicia en diciembre pasado y procesado en Perú.


    Entre esas piezas figuran 10 vasijas de cerámica procedentes de culturas de la costa norte de Perú y 21 piezas de oro y cobre originarias de la tumba del "señor Sipán", perteneciente a la cultura Mochica, que fue saqueada en 1986.


    Al cabo de diez años, esas piezas fueron recuperadas por la brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional española.


    Muchas de esas piezas son reclamadas por Perú.


    Según la Ley de Patrimonio español, tras diez años de permanencia en España, las obras pasan a englobar el patrimonio del Estado, recordaba este miércoles El País.


    A principios de marzo y ante el temor de que la preciosa colección fuera dispersada en varios países de América Latina -Guatemala y México, en particular, pidieron a España la restitución de algunas de las obras- Patterson las llevó a Alemania.


    Pero según la policía alemana no contaba con las autorizaciones necesarias.


    De momento, sobre Patterson no pesa ninguna investigación de la justicia alemana, que deberá determinar quiénes son los verdaderos dueños de las piezas arqueológicas.


    La tarea se anuncia compleja, anticipó a la AFP un portavoz de la policía de Múnich. Hasta entonces, el tesoro estará en Baviera, pero en lugar secreto.


    Tomado de: http://afp.google.com/article/ALeqM5gAOeXmmDOg-egljuoJlgtpEp863g

  36. #36 patinho 23 de mayo de 2008

    Fechan en México un mural rupestre que puede ser el más antiguo de América



    Están en la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur.


    murales prehistóricos de la cueva de San Borjita


    , en el estado mexicano de Baja California Sur (noroeste), en 7.500 años, dato que de confirmarse convertirá las pinturas en las más antiguas de América, informó hoy el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).



    Hasta ahora, la muestra más antigua de arte rupestre en América databa de hace 4.900 años, y correspondía a la hallada en la cueva del Ratón, de la Sierra de San Francisco, también en Baja California Sur, según la arqueóloga María de la Luz Gutierrez.


    Los especialistas del INAH analizan 60 muestras de los aglutinantes de los pigmentos con el método del radiocarbono para determinar si su conclusión inicial fue correcta.


    En la cueva San Borjita se localizan más de 90 imágenes de gran tamaño, que pudieron ser creadas hacia el 5.400 A.C.


    La confirmación de las fechas en la que fueron pintadas permitiría determinar cuándo se generó la tradición de pintura rupestre estilo Gran Mural, que llega a alcanzar hasta diez metros de altura.


    La dificultad de los académicos se basa en la superposición de imágenes y la escasez de materiales arqueológicos asociados a los murales prehistóricos.


    «Hay claras evidencias de que las pinturas fueron repintadas. Quienes las crearon las retocaban en las partes desgastadas o las volvían a bosquejar en color blanco», afirmó Gutiérrez.


    Esta tendencia se nota sobre todo en las imágenes de individuos, que posiblemente tuvieron un uso de veneración, porque quizás remitían a ancestros o a figuras míticas, señaló la arqueóloga.


    En las sierras bajocalifornianas de Guadalupe y San Francisco el INAH ha encontrado cerca de 1.150 sitios con manifestaciones rupestres.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/23/00031211522454074676792.htm

  37. #37 patinho 25 de mayo de 2008

    Un equipo gallego descubre un tramo de la vía Nova en Portugal



    Se halla en Portela do Home, donde una guía arqueológica refleja como romano un camino fronterizo


    Autor:


    Jesús Manuel García

    galicia desde equipo El sorpresas. fuente siendo sigue Astorga, Braga unía Nova,>

    Los arqueólogos del equipo luso dicen que la vía Nova alcanza la frontera entre los dos países en un tramo recto de más de un kilómetro. Cuando el visitante llega a Portela de Home y entra en Portugal, puede ver que le indican que la Geira o vía Nova discurre por un camino que al equipo gallego dio que desconfiar. Se trata de un sendero recto entre el edificio de la aduana portuguesa y la casa de los guardias. Es un camino en pendiente pronunciada, al menos de un 10%, algo impensable en la vía Nova. Se supone que los guardias lusos se movían por ese pasillo recto a pie o a caballo y por eso crearon con el tiempo un sendero que no es vía romana.


    El equipo de Manuel Xusto, al ver que el trazado aportado por los colegas portugueses no tiene lógica, pateó la zona hasta encontrar evidencias auténticas del trazado romano. Horas y días de pateo y análisis del entorno dieron su fruto. La vía Nova está allí, pero nadie  la ha visto hasta ahora, optando por denominar como tal vía un simple camino.


    Pendiente suave


    «A raíz do estudo xeolóxico que fixemos da vía no 2004 vimos en Portela de Homen que a vía non pasaba por camiños de cabalos. A vía deseñouse para circulación de carros, por iso ten unha pendente suave do 6%. Co gallo de facer a planimetría exacta desta ruta, pateamos nesa zona lusa os puntos máis problemáticos e atopamos a plataforma do tramo que non se cita polos colegas portugueses» señala Manuel Xusto, quien hizo público este descubrimiento en el simposio que sobre el paisaje cultural se ha celebrado en Betanzos.


    Entre el camino que antaño usaron los guardias portugueses de la frontera y el vial que nos permite descender por el parque del Gêres hacia Caldas do Gêres, se halla escondida la vía Nova, entre rocas desprendidas y una espléndida vegetación. Se adivina la plataforma, con sus seis metros de anchura, el muro de contención o lo que de él queda, y el desarrollo del tramo que es el siguiente: la vía romana desciende desde la frontera justo bajo la actual carretera a lo largo de 180 metros. Es de notar la poca pendiente viaria en esa zona.


    Llega un punto en el que la carretera continúa descendiendo con más pendiente y la ruta romana se desvía a la derecha, describiendo una curva cerrada tras la que continúa un tramo recto que vuelve en dirección a la frontera para, con otra curva a la izquierda, seguir descendiendo el valle. Se trataba de ampliar el recorrido para evitar grandes pendientes. El tramo descubierto mide 330 metros de longitud.


    La sorpresa viene al poder contemplar ese tramo hasta ahora inédito y ver cómo coincide con el resto del trazado y con las coordenadas. «Vese que coinciden a rasante, o trazado, a amplitude, a secuencia histórica da vía porque aínda que nos chega en ruína, conserva a plataforma», señala Xusto Rodríguez.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/25/0003_6848014.htm

  38. #38 patinho 29 de mayo de 2008

    Una pirámide hecha de conchas de mar, única en el mundo, intriga a los arqueólogos



    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    Autor:


    EFE



    Fecha de publicación:



    29/5/2008


    hecha con conchas de moluscos


    en las marismas de la costa oeste de México, única en el mundo y descubierta hace varios años, es analizada por expertos que desconocen quiénes fueron sus constructores y la fecha en que fue erigida.



    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy en un comunicado que esta pirámide denominada El Calón -al parecer de la cultura aztatlán- se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa, cubierta de maleza y árboles en los terrenos pantanosos de la costa central del estado de Sinaloa.


    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    «Se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20,7 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas», dijo el arqueólogo Alfonso Grave del INAH.


    El especialista señaló -según el comunicado del instituto- que el material que se utilizó en su construcción fue extraído ex profeso y no son desechos de la alimentación.


    Agregó que para la construcción se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha y la forma fue planeada desde un principio con fines sagrados, «es decir, funcionó como templo», y al parecer fue construida entre el año 750 y 1200 de nuestra era.


    Grave explicó que El Calón fue construido con este material debido a que en la zona no existen piedras sino a distancias lejanas, además de que en la zona se localizan más de 2.000 montículos construidos con este material.


    El especialista del INAH destacó que el arqueólogo Stuart D.


    Scott fue el primero en señalar que esta pirámide fue un adoratorio prehispánico debido a que tiene una orientación similar a la de todos los templos mesoamericanos.


    Grave señaló que una de sus dificultades ha sido precisar su antigüedad debido a que en su interior se han encontrado materiales como obsidiana, piedras pulidas, machacadores y pulidores y dos figurillas antropomorfas.


    «Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte aztatlán», indicó el arqueólogo.


    Agregó que esta construcción formaba parte de los mecanismos de control religioso y templo para ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias para la fertilidad agrícola.


    Una de las mayores dificultades ha sido precisar la edad de la pirámide, pues los materiales de construcción tienen antigüedad mayor.


    Las dificultades aumentan debido a que no existe en la zona restos de asentamientos humanos antiguos, debido a que es una zona pantanosa.


    El arqueólogo expresó su confianza en que se pueda conocer un dato más preciso una vez que se apliquen los procesos de determinar la fecha a los objetos encontrados como la obsidiana y la piedra pulida.


    El experto señaló que esta región fue habitada por diversos grupos entre los años 750 y 1200 que se asentaron principalmente a la orilla de los ríos y los esteros.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/29/00031212039824446313808.htm

  39. #39 patinho 05 de jun. 2008

    Un estudio permite hallar ocho restos de la prehistoria en Bealo



    Entre los elementos descubiertos figuran petroglifos y túmulos funerarios


    Autor:


    María Hermida



    El crómlech que se encontró (en el centro) es casi exclusivo en galicia


     



    Todo empezó porque se decidió construir un parque forestal periurbano en San Ramón de Bealo. Como se trata de una zona de riqueza patrimonial, el arqueólogo Víctor Barbeito se encargó de elaborar el estudio previo que la ley obliga a realizar. Conforme empezó a investigar, este profesional descubrió que, además de las nueve zonas con arte rupestre que ya estaban catalogadas en esta parroquia boirense, se fue topando con nuevos elementos de interés. Así, se descubrieron tres paneles de arte rupestre, otros tantos petroglifos y dos túmulos funerarios.


    Vital importancia


    Los petroglifos se ubican muy cerca de la capilla de San Ramón, y hay uno de ellos que destaca sobremanera por sus genuinas características. No en vano, incluye una piedra tipo losa denominada crómlech con grabados a base de cazoletas de dimensión considerable. Aunque todavía se está estudiando su importancia, la hipótesis es que se trata de un monumento que escasea en galicia. De hecho, solo se conservan una docena de piedras de este tipo en toda la comunidad gallega.


    Tampoco es cuestión baladí la aparición de los dos túmulos funerarios. Aunque el municipio boirense es una zona de gran riqueza arqueológica, solamente se hallaron restos de otra necrópolis, ubicada en el lugar de A Amanecida.



     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/06/05/0003_6878295.htm

  40. #40 A.M.Canto 13 de jun. 2008

    "Cualquier pregunta científica puede resolverla Finis Terrae"

    galicia cuenta ya con un superordenador al servicio de los investigadores y las universidades europeas

    AITOR RIVEIRO - Santiago de Compostela - 13/06/2008


    El superordenador Finis Terrae, desarrollado por Hewlett-Packard y
    situado en el Centro de Supercomputación Gallega (CESGA), se ha
    convertido en la nueva joya de la corona de la red de computadoras de
    cálculo más avanzadas de España y de Europa. Con una inversión de 60 millones de euros, de los cuales 16
    corresponden a fondos de la Xunta de galicia y el Centro Superior de
    Investigaciones Científicas (CSIC) [¿y el resto?]... [...] En el tiempo que lleva activo Finis Terrae se han resuelto ya múltiples
    problemas científicos. Según García, desde el 1 de abril el
    supercomputador ha ayudado a afrontar unos 20.000 trabajos. Entre
    ellos, destacan cinco que han empleado más de 10 terabytes de memoria,
    "lo que demuestra la utilidad del equipo". El Cesga no cierra las
    puertas de Finis Terrae a ningún campo científico, pero sí centrará sus
    esfuerzos en cinco áreas de manera especial: ciencias de la vida,
    nanotecnología, ciencias del mar, energías sostenibles y cálculo puro. Resto, aquí.

    No parece que, de momento, vaya a poder despejar las eternas dudas sobre el "megaproblema" Guino.

  41. #41 patinho 15 de jun. 2008

    Alud de petroglifos en Moaña


    Mientras se produce la destrucción de varios yacimientos aparecen otros nuevos, algunos aún por catalogar


    Autor:


    J. Santos



    Fecha de publicación:



    15/6/2008



    Vecinos de la localidad, en particular, José Paz y su hijo Alexandre Paz Camaño, arqueólogo, descubrieron en los últimos tiempos un total de 41 yacimientos y restos de cerámica.


    Nuevos petroglifos


    De ellos, hay 19 nuevos petroglifos de los que no existían noticias hasta hace pocos meses. La mayoría está aún sin catalogar ni por Patrimonio ni por el Concello de Moaña. Destacan entre estos los de Rega Pequena, ya catalogado por Patrimonio, pero sin incluir en el listado del PXOM, el conjunto de Pedra Furada, descubierto por José Paz, aún sin catalogar, que muestra dibujos reticulados con diferentes formas (uno podría parecer a un pez al profano) y los habituales círculos.


    En A Xesteira se tenía conocimiento y están registrados por Patrimonio y el Concello moañés, de dos piedras con sendos petroglifos. Alexandre Paz y su padre descubrieron otros cuatro grabados más, a los que hizo la correspondiente ficha el mes pasado Patrimonio.


    Aportan como novedad dos dibujos de ciervos, uno con la cornamenta en perspectiva y el otro, siguiendo el dibujo más común Muestran también las habituales combinaciones circulares con cazoletas dentro y trazos sueltos.


    Paz encontró también una piedra rota al lado de una pista forestal que divide en dos un molino navicular del Neolítico.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/06/15/0003_6907446.htm

  42. #42 dasagis 21 de jun. 2008

    Información eliminada por el Administrador Silberius

  43. #43 patinho 28 de jun. 2008

    Un sistema informático «pionero» en Atapuerca revolucionará la investigación



    El sistema plantea una revolución en el ámbito del trabajo de campo y análisis de datos.




    Esta previsto que esta herramienta informática, denominada 3COOR Data Base y que supone «un hito» en la investigación arqueológica respecto a tradicionales técnicas de almacenamiento y de acceso de datos, esté plenamente operativa en «dos años», según sus responsables.


    En su presentación, los responsables dijeron que el sistema forma parte de un acuerdo entre el Instituto Ibermática de Innovación (i3B) y el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA).


    En el acto de presentación de esta aplicación informática, celebrado en el yacimiento de Atapuerca, ubicado a 15 kilómetros al Este de Burgos, intervinieron, entre otros, el arqueólogo Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones, y otros responsables del proyecto, como Antoni Canals, quienes insistieron en las bondades de este proyecto, que permitirá incluso a los excavadores «in situ» modificar de forma instantánea e inalámbrica los datos introducidos en un servidor.


    Este proyecto supondrá el abandono del actual sistema de «catálogos» de información para dar paso a un servicio integrado y accesible a toda la comunidad científica, según Carbonell, quien defendió «protocolos abiertos» de información, «con más canales», para el logro de «una ciencia universal, con mentes más abiertas, mas inteligentes que aumenten el conocimiento».


    Los trabajos para la implementación de este proyecto están muy avanzados, tras haber sido volcados ya al sistema informático alrededor del 75% de los datos relativos a restos arqueológicos encontrados en el yacimiento, desde el año 2000, según informaron responsables del proyecto, que lo describieron como «una iniciativa pionera en información integrada con todos los que participan», ya que involucra a toda la cadena de investigadores.


    Es previsible que este proyecto, según sus responsables, se extienda a otros yacimientos, e incluso a otros ámbitos científicos; y por el momento, uno de los lugares de interés arqueológico en donde podría utilizarse en el futuro este sistema es el yacimiento del Machu Picchu, en el valle de Cusco en Perú.


    La base de datos en Atapuerca contendrá la información estructurada que se consigue directamente en el yacimiento (incluidas fotografías de los objetos, dibujos, esquemas) y la que aportan los investigadores obtenida en el laboratorio, así como toda aquella información desestructurada que esté disponible.


    Las personas que trabajan en los yacimientos de Atapuerca utilizan ya el nuevo sistema en el propio terreno, introduciendo todos los datos de los objetos hallados en unas PDAs, desde donde se envía la información, vía WiFi, desde el yacimiento, a una base de datos ubicada en las mismas excavaciones.


    Esta herramienta tiene unas ventanas de consulta e introducción de datos para aportar la información obtenida en laboratorio, a la cual se puede tener acceso mediante Internet, para que toda la comunidad científica pueda beneficiarse de la información conseguida en Atapuerca.


    Los restos encontrados en el yacimiento de Atapuerca permanecen a disposición del equipo investigador durante cinco años, y transcurrido ese tiempo, se almacenan en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), actuando como depósito de Atapuerca.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/06/27/00031214588168659595663.htm

  44. #44 patinho 01 de jul. 2008

    Chan de Armada desvela sus secretos milenarios



    | La excavación de la mámoa de San Tomé deja al descubierto gran parte del monumento


    Autor:


    Marcos Gago




    La mámoa marinense data de una época en torno al 5.000 a. C.


    Autor de la imagen: | RAMÓN LEIRO


     



    Uno de los objetivos de la excavación, dirigida por Juan Carlos Castro, es el estudio de las grandes losas que componen la mámoa, su reposición al estado original donde sea posible y su consolidación. Cuando comenzaron los trabajos hace un mes, había serias dudas sobre el estado del monumento, encajado entre cables y una pista forestal y víctima de los constantes movimientos de tráfico rodado que pasaba justo por encima de las piedras que los marinenses de la Prehistoria colocaron encima del túmulo funerario.


    Varias semanas de trabajo han permitido confirmar que todas las piedras de la mámoa se han conservado, aunque el tiempo no ha pasado en vano. Castro precisó: «Non falta ningunha peza da cámara nin do corredor da mámoa. As pezas están completas, aínda que hai moitas pedras fisuradas». Los arqueólogos dejarán testigos en las piedras para comprobar en fechas futuras si se producen desplazamientos en las losas que puedan exigir otras medidas más contundentes. Por ahora, parece que con que se retirase la pista forestal que la atraviesa sería suficiente. Este traslado de la pista dependerá de Medio Rural. Entonces se podrá descubrir la parte del túmulo que está oculta.


    Otra novedad fue poder constatar que la gran tapa de piedra que cubre la losa es, aparentemente, la original. Había dudas sobre este particular, pero la excavación indica que sí lo es, aunque después de haber sido colocada y movida varias veces en los últimos cien años, no está todo lo bien que podría desearse.


    Probablemente, la mala calidad de la piedra es la responsable de que no hubiese sido reutilizada en tiempos modernos, como sí ocurrió con otros monumentos prehistóricos.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/arousa/2008/07/01/0003_6950467.htm

  45. Hay 44 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba