Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.087 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 patinho 07 de dic. 2007

    Renos y mamuts en Asturias


    Diego Álvarez Laó revisa la presencia de especies animales de clima frío en 76 yacimientos ibéricos

    El hombre de neandertal desapareció de la faz de la Tierra hace 30.000 años, coincidiendo con el recrudecimiento del clima en la última glaciación. Las durísimas condiciones climáticas que atravesó la península Ibérica con nieve constante en las montañas y temperaturas bajísimas en los valles quizá tuvieron algo que ver con la extinción de los descendientes del hombre de Sidrón. Por el contrario, el frío extremo hizo de la cornisa Cantábrica un paraíso para especies llegadas del Norte, como los rinocerontes y los mamuts lanudos.


    La tesis recientemente presentada por Diego Álvarez Laó, licenciado en Geología en la especialidad de paleontología por la Universidad de Oviedo, realiza un revisión de los macromamíferos indicadores de clima frío en el Pleistoceno de la península Ibérica. Contabiliza un importante número de especies, la mayoría desaparecidas.



    Un tribunal presidido por el codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, otorgó la máxima calificación al trabajo de Álvarez Laó, un estudio pormenorizado de los 76 yacimientos de la península Ibérica en los que se ha constatado la presencia de ejemplares característicos de áreas nórdicas.




    Los primeros indicios de la presencia de especies como el reno, el mamut y el rinoceronte lanudo se sitúan hace entre 200.000 y 150.000 años, aunque la mayor parte de los hallazgos corresponde a un período entre 40.000 y 15.000 años, momento en que las glaciaciones alcanzaron su máxima expansión. Álvarez Laó ha podido constatar que la mayor parte de los fósiles de fauna de zonas frías se localiza en el norte de la Península -cornisa Cantábrica y Cataluña-, paisaje que en aquellos años sería similar al que hoy se puede encontrar en Escandinavia y Canadá. El registro de presencia de mamuts lanudo más al sur de Europa es el que se localiza en el yacimiento de Padul (Granada).




    En Asturias se han hallado signos abundantes de la presencia del reno, ejemplar que sólo se encuentra en ese momento en el norte peninsular. Su rastro en las neveras arqueológicas de muchas de las cuevas del Principado demuestra que fue uno de los platos preferidos de los neandertales y de los «Homo sapiens».




    Además de renos, en Asturias también abundó el mamut. Así se ha podido comprobar en cuevas como la de Cueto la Mina (Llanes), La Lloseta (Ribadesella) y Las Caldas (Oviedo). Restos de rinoceronte lanudo se encontraron en el yacimiento de La Parte (Siero), y en mayor abundancia en Cantabria y el País Vasco.



    Con el final de las glaciaciones, hace unos 9.000 años, se produjo la extinción del mamut y el rinoceronte lanudo, especies cuya presencia en la Península supone el límite suroccidental de su distribución en Eurasia. Otros ejemplares, como el reno y el buey almizclero, aún hoy resisten en zonas más septentrionales del planeta, donde se mantienen las condiciones glaciares a las que están adaptados, las mismas que se vivían en Asturias en la época en que los neandertales de Sidrón llegaron a Piloña.




    Diego Álvarez Laó muestra un molar de un proboscidio.  


     


    Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1844_46_585398__SociedadyCultura-Renos-mamuts-Asturias

  2. #2 arenas 14 de dic. 2007

    Descubren bajo la catedral de Tarragona un templo que podría ser el dedicado a Augusto


    AGENCIAS. 13.12.2007



    Recreación del templo de augusto, ubicado en la catedral de tarragona. (arzobispado de tarragona/acn)


    Ampliar foto

    Recreación del templo de Augusto, ubicado en la Catedral de Tarragona. (ARZOBISPADO DE TARRAGONA/ACN)




    • Han localizado un templo de ocho columnas frontales.

    • Este esigual al dedicado al emperador Cesar Augusto.La prospección geofísica realizada en el subsuelo de la Catedral de Tarragona ha permitido localizar un templo de ocho columnas frontales igual al dedicado a Cesar Augusto, por lo que los arqueólogos dan prácticamente por seguro que se trata del construido en honor del emperador romano..



    No lo suscriben al cien por cien hasta que no realicen un estudio más profundo de los restos


    En rueda de prensa, el arqueólogo del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) Josep Maria Macias ha revelado que se trata de un templo de 25 por 40 metros, cuyos vestigios se encuentran a un metro y medio de profundidad, bajo la actual nave central de la Catedral.


    Estos restos corresponderían al templo de Augusto, tal y como afirman los arqueólogos, aunque no lo suscriben al cien por cien hasta que no realicen un estudio más profundo de los restos encontrados, y han subrayado que los resultados expuestos hoy tienen un carácter "preliminar".


    En este sentido, los responsables de las prospecciones han pedido "prudencia" y, para corroborar la principal hipótesis de los expertos, podrían realizarse algunas intervenciones arqueológicas selectivas durante la cuarta fase de restauración de la Catedral, a finales de 2008 o principios de 2009.


    Las técnicas utilizadas han permitido la obtención de una imagen tridimensionalde las entrañas de la Catedral


    Todavía analizan los resultados de las prospecciones, que se realizaron el pasado mes de septiembre con tecnología "punta y poco agresiva". Estas técnicas han permitido la obtención de "centenares de miles de datos de toda la extensión del subsuelo y hasta diez metros de profundidad", de modo que se dispone de "una imagen tridimensional" de las entrañas de la Catedral.


    La imagen tridimensional muestra un templo con una estructura de ocho columnas frontales, situado en el centro de una plaza porticada y que se levanta sobre un podium, los cimientos del templo, que todavía se conservan bajo el pavimento de la Catedral.


    CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE TARRAGONA



    Artículos relacionados



    http://www.20minutos.es/noticia/321476/0/templo/augusto/catedral/









  3. #3 arenas 20 de ene. 2008













    EXTREMADURA.COM / NOTICIAS












    Turismo - 14-01-2008
    Cultura y Turismo pondrá en marcha en 2008 el proyecto Vía de la plata II en Extremadura


    La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.

    Fuente: Junta Al Día











    La Consejería de Cultura y Turismo va a poner en marcha en 2008 la segunda fase del proyecto “Vía de la Plata II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura)”, para cuya ejecución se ha destinado un presupuesto total que asciende a 4.670.000 euros. La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.


    Tras la finalización, con un balance muy positivo, del proyecto inicial “Vía de la Plata-Extremadura (Vía de la Plata I)”, hoy más conocido como proyecto “Alba Plata”, la Consejería de Cultura y Turismo se planteó el darle continuidad con nuevas actuaciones. Este primer proyecto se puso en marcha en 1998 y en él se plasmaban una serie de actuaciones patrimoniales consistentes en la restauración y rehabilitación de edificios en el entorno de la Vía de la Plata, así como la recuperación de este camino histórico. Su coste total fue de 19.666.318 euros y para su desarrollo se creó una unidad de gestión: la Oficina Alba Plata.

    Con esta primera fase se ha intentado recuperar la calzada de gran valor histórico y patrimonial como camino y como eje vertebrador cultural del territorio; y, al mismo tiempo, se ha pretendido que este auténtico “museo abierto” -que ofrece diversas ofertas culturales-, ayude de algún modo a la dinamización cultural y turística de los lugares donde se emplaza.

    En esta segunda fase se abordan una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico; la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, así como su musealización destinada a un uso social; además de la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes históricos.

    Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local. Estas aplicaciones garantizan el funcionamiento cultural y turístico y, para ello, se diferencian distintos usos: patrimonio visitable restaurado, alojamiento y equipamiento, interpretación, musealización e información.







    Las actuaciones que componen el proyecto “Vía de la Plata II en Extremadura” se agrupan en las siguientes siete actividades:

    1. La rehabilitación de dos edificios patrimoniales destinados a albergues de la Vía de la Plata, en las localidades cacereñas de San Gil y Alcuéscar.

    Estos dos edificios, con un valor histórico y arquitectónico singular, próximos a la calzada romana, se han seleccionado como alojamientos para los usuarios del camino. En la población de San Gil se va a rehabilitar una nave usada hasta hace poco tiempo como secadero de tabaco, y en ella se pretende construir un albergue con capacidad para 30 plazas, que ofrecerá también servicio de comedor. Este nuevo albergue estará enclavado en una situación inmejorable: a 100 metros de la Vía de la Plata, y a tan sólo 12 km. de Plasencia.

    Por su parte, en Alcuéscar se llevará a cabo la recuperación de un edificio adosado a la antigua plaza de toros de la localidad, situado en una calle que es paso de los peregrinos desde el pueblo hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal, de época visigoda, y declarada Bien de Interés Cultural. Además, próximo a la Basílica se encuentra un centro de interpretación de este monumento, de reciente apertura. La actuación consistirá en la construcción de un albergue con capacidad para 30 personas, así como la rehabilitación y limpieza de la plaza de toros adosada, que cuenta con más de 100 años de antigüedad (data de 1902).

    2. La recuperación de 4 yacimientos arqueológicos.

    - Ciudad Romana de Cáparra, en la provincia de Cáceres. Nacida al amparo de la calzada romana, con una extensión de 16 hectáreas aproximadamente, hay una gran parte de la ciudad que permanece sin excavar, por lo que se plantean nuevas zonas de intervención arqueológica con el fin de obtener un conocimiento cada vez mayor de este enclave. En concreto, las actuaciones son: investigación y estudios, excavación, consolidación y puesta en valor a través de la propia musealización del yacimiento arqueológico.

    - Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.

    - Dolmen de Lácara, en la provincia de Badajoz. Considerado como uno de los enterramientos colectivos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, el dolmen de Lácara precisa de una intervención de carácter conservador que garantice la estabilidad de gran parte de su estructura; la adecuación para la visita, mediante la interpretación del sepulcro megalítico con un recorrido autoguiado basado en carteles de carácter informativo; así como el vallado y su señalización.

    - Intervención en el territorio de Regina y la Alcazaba de Reina. La conexión de la Vía de la Plata con otras vías de comunicación secundarias contribuye a la articulación del territorio extremeño, permitiendo de esta forma establecer ejes transversales que dinamizan el propio camino. Exponente de esta conexión territorial es el conjunto arqueológico formado por la alcazaba árabe de Casas de Reina y la ciudad romana de Regina en Reina, en el sureste de la provincia de Badajoz.

    3. La adquisición del Dolmen de Lácara. Actualmente es de propiedad privada, por lo que es necesaria su compra para su intervención y restauración.

    4. La creación de espacios culturales (centros de interpretación) mediante la dotación de equipamientos de carácter museográfico en edificios patrimoniales de carácter industrial en la Vía de la Plata, del que se puede señalar el centro de interpretación de “Los procesos industriales en los Santos de Maimona”, ubicado en un túnel de la cementera de los Santos de Maimona (provincia de Badajoz).

    5. Intervenciones en la calzada romana a lo largo del recorrido extremeño. Mediante diferentes actuaciones se plantea obtener un mayor conocimiento de la calzada, así como dar una mayor viabilidad a su recorrido, que permitan al caminante una fácil identificación de este recurso y garantizar la continuidad del camino y su conservación.

    6. Actuaciones de recuperación en elementos estructurales de la calzada: 4 puentes de la Vía de la Plata en Extremadura. Las actuaciones previstas están destinadas a la eliminación de las patologías existentes. Los puentes en donde se abordarán esas actuaciones son: puente sobre el río Albarregas y puente sobre el río Guadiana, ambos en Mérida, puente romano de Alconétar (embalse de Alcántara, término municipal de Garrovillas de Alconétar) y puente sobre el arroyo de la Buitrera en Aldeanueva del Camino.

    7. Actividades de promoción: diseño de la página web de la Vía de la Plata en Extremadura en español e inglés, material promocional y divulgativo…







    El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo lanzó entre sus estados beneficiarios un programa, del que esos países podían seleccionar diferentes proyectos susceptibles de financiación, entre varias áreas. Una de esas áreas era la conservación del patrimonio cultural. Es entonces cuando la Comunidad Autónoma de Extremadura plantea como proyecto la segunda fase de la “Vía de la Plata en Extremadura”.

    La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, después de recibir 424 proyectos para dicha convocatoria de financiación, y asesorada por un comité de expertos, preseleccionó 20 proyectos en España, siendo el Comité del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) el que decidió qué proyectos de estos 20 preseleccionados recibirían esta ayuda financiera.

    El 26 de mayo de 2007 se aprobó la subvención solicitada desde la Consejería de Cultura y Turismo para el Proyecto de Recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura). Esta subvención es del 40% del total (4.670.000 euros), lo que supone una ayuda de 1.868.000 euros. El resto, 2.802.000 euros, se financia con fondos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.


     


     


    Buscando sobre el artículo de Ventero " La junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara", he encontrado esto.

  4. #4 patinho 21 de ene. 2008

    Los arqueólogos concluyen la quinta fase del Torrelló de Onda


    El alcalde anuncia que las visitas al monumento serán restringidas


    21.01.08 -


    Los arqueólogos han concluido la quinta intervención en el yacimiento del Torrelló de Onda, considerado uno de los más importantes de la Comunitat Valenciana, según Vicent Estall, director de los museos municipales y arqueólogo de profesión.




    Se trata de una fortificación de arquitectura defensivo-militar, construida durante la cultura del bronce medio, en los siglos XIV al XII antes de Cristo. Fue ampliada en la cultura ibérica plena, entre los siglos V y I antes de Cristo.




    El alcalde de Onda, Enrique Navarro, y la teniente de alcalde de Cultura, Lidón Adelantado, visitaron el monumento hace pocos días, acompañados de Estall.




    "Estamos orgullosos por la continua recuperación del patrimonio de Onda, ya que en la zona del Torrelló es donde vivieron los primeros ondenses. La zona es preciosa, pero reviste cierto peligro por estar entre el río Millars y el barranco del mismo nombre. Por eso las visitas serán restringidas y se podrán concertar en el Museu del Taullell", declaró el alcalde.





    Coste del proyecto



    Los trabajos realizados consisten en la excavación y restitución del bastión Suroeste. Se ha efectuado una intervención arqueológica en la zona interior del bastión hasta la muralla de la edad del bronce, en una zona de unos 25 m² por 2'50 metros de profundidad, con un coste de 25.322 euros. Los muros se restituirán con técnica de piedra en seco y un presupuesto de 11.922 euros.




    El Ayuntamiento aportará 22.244 euros y la Conselleria de Cultura, que ha concedido una subvención, 15.000 euros. "Se trata de las ayudas que se convocan cada año y que la corporación municipal solicita siempre para poder restaurar y conservar el rico patrimonio histórico municipal", comentó la teniente de Cultura.




    Los restos de la fortificación de El Torrelló se localizan sobre una pequeña península, con acantilados en sus márgenes. El yacimiento responde a un pequeño terreno fortificado de forma circular de entre 17 y 20 metros de diámetro, con una altura máxima de 4 metros. Tiene una extensión de 2.100 m², con unas dimensiones de 64 x 45 metros.




    El recinto se compone en su mayor parte de una defensa natural, con rocas verticales y un desnivel de unos 20 metros que permite, por tanto, que las obras no sean de gran envergadura. En el lado septentrional, el único no defendido naturalmente por los acantilados, aparecen los restos de una estructura muraria de 20 metros de longitud.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/castellon/20080121/comarcas/arqueologos-concluyen-quinta-fase-20080121.html

  5. #5 patinho 13 de feb. 2008

    EN ESTE RECINTO YA HABÍA AFLORADO UNA CONSTRUCCIÓN HIDRÁULICA DE PLANTA RECTANGULAR.


    La Valencia de los siglos III y IV a. C. registró actividad humana


    Así lo atestiguan restos arqueológicos encontrados en las obras de un párking.Hay monedas y más de 15 piezas de cerámica de iberos y de cartaginenses.


    Unos restos arqueológicos hallados en las obras de un aparcamiento de la calle Ruaya de Valencia demuestran que en la ciudad y su huerta hubo actividad humana en los siglos III y IV antes de Cristo (a. C.). El hallazgo de esos restos suponen una "noticia trascendente", según los ediles de Patrimonio, Alfonso Novo, y Cultura, María José Alcón, pues son el indicio más antiguo de actividad humana en Valencia, fundada por los romanos en el año 138 a. C., según fuentes municipales. Los restos encontrados en las obras de la calle Ruaya, entre Sagunto y Bilbao, se componen de varias monedas y 15 piezas de cerámica de iberos y cartagineses.

    Su hallazgo condicionará las obras del aparcamiento del barrio de Morvedre, donde está prevista la creación de 450 plazas, ya que los restos afectan al 25% de la parcela, de unos 4.800 m de superficie, y están a tres metros y medio de profundidad.


    Según el Ayuntamiento, el traslado de los restos puede ser complejo y se está a la espera de los informes del Servicio de Arqueología para compatibilizar la conservación de los elementos y el servicio de aparcamiento.


    En dos años de obras se ha hallado una construcción hidráulica de planta rectangular con cerámicas ibéricas, romanas, árabes, iberos y cartagineses.



     


    Tomado de: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=358321

  6. #6 patinho 17 de feb. 2008

    Un campamento militar de Aníbal en Valencia


    Los arqueólogos sospechan que el ejército cartaginés acampó junto al Turia en la II guerra contra Roma




    C. FERNÁNDEZ


     


    El estratega cartaginés Aníbal organizó su ejército junto al Turia, justo en el solar ubicado entre las calles Bilbao y Ruaya donde el martes se anunció el descubrimiento de unos restos del siglo III a. C., los más antiguos hasta ahora encontrados en la ciudad. Al menos esta es una de las hipótesis que bajaran el equipo de arqueólogos.


    El feroz ejército de 70.000 soldados norteafricanos e iberos a lomos de elefantes cruzó la Península para enfrentarse a los romanos en la segunda guerra púnica entre los años 219 a. C. y 201 a C. Fechas que coinciden con las vasijas de cerámica y la balsa de agua encontradas en la excavación del barrio de Morvedre. "Son hipótesis de trabajo, pero la existencia de dos monedas de la dinastía Bárquida, en época de Aníbal y la gran cantidad de vasijas de cerámica púnica del norte de África y de Siria, nos inducen a pensar que puede tratarse de un campamento militar", explicó ayer la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.




    El escenario donde están trabajando los arqueólogos también coincide con la Vía Hercúlea, que posteriormente sería la Vía Augusta, la autopista de la época, por donde Aníbal cruzó desde el norte de África, pasando por los Pirineos, hasta llegar a Italia para combatir con el ejército romano. "Hace unos años encontramos parte de este camino junto a la calle Sagunto, por eso la presencia de esta balsa y la cerámica podrían ser de un campamento militar", afirmaron expertos arqueólogos.




    La excavación todavía no ha concluido, por lo que es aventurado afirmar categóricamente esta hipótesis, pero el análisis de las piezas y las impresiones de los expertos llegados desde todas partes de España hasta la excavación de la calle Ruaya, le dan más fuerza. "Los iberos solían ubicarse en zonas más altas y no junto a un marjal como era la Valencia de aquellos tiempos. Estos poblados se alejaban del agua para evitar contraer el paludismo, por eso buscaban lugares elevados como Sagunto, Lliria o Cheste", explicó ayer otro experto arqueólogo.




    Las dos monedas Bárquidas, la segunda encontrada el miércoles, son las que están dando más información. "Estamos estudiando si están muy desgastadas. Además, otro de los indicios que nos revelan esta hipótesis es que las vasijas encontradas no son las habituales del ajuar doméstico con las que cocinaban los poblados iberos", explicó Marisa Serrano.





    Balsa para los elefantes



    De momento tampoco se ha localizado edificación alguna y sí restos de una empalizada y la balsa de agua donde se supone que los elefantes bebían agua.




    Los cartagineses decidieron atacar a los romanos por tierra y no por mar dada la superioridad naval de estos últimos, por eso el ejército, encabezado por Aníbal, cruzó toda la Península Ibérica, atravesó los Alpes en invierno y atacó por sorpresa en primavera tomando Turín con un desgastado ejército tras numerosas bajas del que solo quedaron 26.000 soldados.




    Siguiendo la historia, la Península Ibérica fue la mejor colonia y base militar de Cartago, "pero también el influjo púnico fue grande sobre los poblados iberos en la dinastía Bárquida. Además, estas personas formaron importantes ejércitos reclutando un elevado número de soldados de la población ibera", explicó Marisa Serrano.




    Los arqueólogos seguirán estudiando y analizando el material encontrado hasta el momento. "Es muy importante saber la extensión y cúanto tiempo estuvo el asentamiento en Valencia, eso nos revelará si se trató de un poblado ibero o de un campamento provisional militar. En el caso de ser el segundo debería haber más indicios con otros restos de edificación y vasijas de otras épocas", aseguró Marisa Serrano.




    Los arqueólogos calculan que estarán trabajando durante los próximos cinco meses. "En un principio íbamos a continuar por los restos de época musulmana, que también hemos encontrado en este punto, pero debido a la transcendencia del hallazgo vamos a cambiar el método de trabajo y seguiremos actuando en este enclave para determinar el origen de estas piezas", explicó.




    Sea un poblado ibero o militar púnico, lo cierto es que junto al Turia se han encontrado restos datados entre finales del III y principios del siglo IV, los más antiguos de la ciudad. Hasta el momento los de mayor antigüedad estaban en la Almoina.




    Esta no es la primera vez que los arqueólogos se han topado con piezas de esta época. Hace unos años los expertos encontraron en las inmediaciones de la calle Sagunto unos restos ligeramente posteriores, del siglo II a. C. (entre el año 195 y 160 a C). Más tarde también hallaron unas ánforas sumergidas en la playa de la Malvarrosa datadas en el siglo VI a.C. y de época etrusca, pero estas no guardan relación alguna con la ciudad porque pertenecían a una embarcación hundida.




     


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080217/valencia/campamento-militar-anibal-valencia-20080217.html

  7. #7 patinho 14 de mar. 2008

    Estudio revela complejidad de sociedades paleolíticas en Cornisa y Pirineos



    La investigación de medio centenar de científicos franceses y españoles, algunos de ellos de la Universidad de Cantabria, revela que las sociedades paleolíticas que se asentaban en la Cordillera Cantábrica y Los Pirineos eran ya 'muy complejas y muy organizadas, en términos sociales y económicos'.



    Las conclusiones de la investigación, en la que ha participado el Instituto Internacional de Investigaciones Científicas de Cantabria (entidad adscrita a la Universidad de Cantabria), se han recogido en la obra 'Fronteras naturales y fronteras culturales en Los Pirineos prehistóricos', que se ha presentado hoy en el Paraninfo de la institución académica.




    El profesor de Prehistoria de la Universidad de Cantabria (UC) Jesús González Urquijo es uno de los coordinadores del volumen, que analiza aspectos relacionados con la subsistencia de las sociedades prehistóricas en este espacio geográfico del norte de la Península Ibérica, además de otros elementos más 'abstractos y más simbólicos', de carácter cultural u organizativo.




    Esta última cuestión es, según Urquijo, la que diferencia este estudio, financiado por el Ministerio de Cultura de Francia, de otros que abordan la misma temática, que únicamente tratan aspectos 'étnicos' o relacionados con la 'mera subsistencia' de las comunidades paleolíticas.




    Otro de los coordinadores de la obra, el profesor de la Universidad de Girona Xavier Terradas ha explicado que la obra, cuyas investigaciones se han prolongado durante seis años, profundiza en el concepto de 'frontera', entendido como límite temporal, natural, económico o cultural.




    El director del Instituto de Prehistoria, Pablo Arias, ha destacado el 'enorme' interés de este trabajo, porque, a su entender, aborda desde una perspectiva 'diferente' un tema clásico.




    Además, la arqueóloga y coordinadora de la obra Nathalie Cazals ha señalado que estudios como el realizado contribuyen a 'cimentar' la cooperación internacional en materia de investigación y a impulsar el conocimiento de miembros de la comunidad científica.




    El volumen recoge 19 artículos en castellano y francés, e incluye fotografías, mapas, ilustraciones e infografías.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/estudio_cornisa_pirineos_2324861.htm

  8. #8 patinho 17 de mar. 2008

    Todo un ritual funerario rodeó la muerte de los hombres de La Braña


     


    El arqueólogo de la Junta anota el empleo de pigmentos y que la cueva tenía un uso sepulcral


    «Es la primera vez que restos de este tipo se hallan al sur de la cordillera y en la cuenca del Duero»


     


    E. Gancedo Lugarleón  


    Los leoneses que, por profesión o por afición, siguen la información relacionada con su patrimonio tienen una cita sin duda importante en Villalba, Lugo, entre los próximos días 11 y 14 de junio. En el primer Congreso de Arqueología que celebra el museo de aquella localidad, el arqueólogo de la Junta para León, Julio Vidal, además de exponer las conclusiones de su estudio sobre los petroglifos recientemente encontrados en Maragatería, presentará las conclusiones finales del análisis de los dos esqueletos hallados en una cueva del pueblo leonés de La Braña (Valdelugueros) a finales del 2006.




    A pesar de que Vidal ya adelantó sus investigaciones en un congreso en Castellón, en septiembre del pasado año, ahora en Lugo aportará nuevos datos sobre este hallazgo. Según los resúmenes que facilita el citado simposio gallego, cuatro son los descubrimientos más importantes, destacando el hecho de que los dos hombres adultos recibieron prácticas funerarias concretas y no cayeron accidentalmente en la sima, se perdieron en ella o les ocurrió algún otro percance. Según este texto, «el hallazgo de La Braña presenta, en el estado preliminar de su conocimiento, singularidades muy notables. En primer lugar, se trata del primer hallazgo funerario de humanos mesolíticos (hace unos 7.000 años) en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, al igual que en la cuenca del Duero. En segundo lugar, se trata de prácticas funerarias inéditas en este contexto cronológico, realizadas sobre la superficie de la cueva, sin enterramiento propiamente dicho. En tercer lugar, no parecen estar asociados a un lugar de hábitat, pues la exploración de la cavidad no ha dado resultados que lo avalen».




    No vivían en la cueva




    «Se trataría, por lo tanto -continúa-, de una cueva de uso exclusivamente sepulcral. Finalmente, los 24 caninos atróficos perforados de ciervo constituyen el mayor conjunto de objetos de esta naturaleza hallado hasta el momento en la Península Ibérica en circunstancias de naturaleza funeraria, tanto en contextos del Pleistoceno final como también del Holoceno».




    Recuerda también este resumen que los esqueletos, «en muy buen estado de conservación y casi completos», «pertenecen a dos hombres adultos jóvenes, de mediana estatura, gráciles y de hábitos diestros. El primero de ellos se hallaba en conexión anatómica, en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, depositado, sin ningún género de cubrimiento, sobre la superficie de una repisa al final de una galería, al pie de una estalagmita, delimitándose parcialmente el espacio funerario mediante fragmentos de formaciones calcáreas. Este individuo no deparó objeto alguno asociado, si bien está relacionado con restos de ocre. Sus tibias y peronés fueron a caer al fondo de una oquedad, mezclándose con los restos del segundo individuo. El lugar buscado para la colocación de éste fue un pozo parcialmente ocupado por una gran lastra calcárea bajo la cual se situaron los restos humanos. Sin embargo, este individuo apareció asociado al único material arqueológico recuperado: 24 caninos atróficos de ciervo perforados».




    Los responsables de la conferencia, de la que aún se desconoce su fecha exacta, serán, además de Julio Vidal, la antropóloga Encina Prada y los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández y Natividad Fuertes.



    Julio Vidal, tras la extracción de los huesos de la cueva montañesa


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6659067

  9. #9 patinho 23 de mar. 2008

    A Rocha dos Namorados, la misma función que el carballo de Artes


     



    En la localidad lusa hay un menhir natural en forma de champiñón sobre el que, desde antinguo, girán ritos de fertilidad. Le llaman la Rocha dos Namorados porque, cada segunda feria (lunes) de Pascua, las chicas casaderas se ponen de espaldas al momonumento y le lanzan piedras. Si aciertan y su mágico proyectil se queda en la parte superior, se casan ese año. Si no atinan, tienen que intentarlo de nuevo y cada vez que fallan es un año sin amor.


    La visita a este lugar fue el viernes por la tarde. La jornada cultural comenzó en el castillo de Evoramonte, donde el 26 de mayo de 1834 se firmó la convención que restableció la paz en Portugal después de una guerra civil. El siguiente destino fue el primer megalito del día, o cromeleque (círculo lítico) de los Almendres, que es el más grande de la Península Ibérica. Fue levantado entre los siglos VI y III antes de Cristo y está declarado Inmueble de Interés Público desde 1974. A diferencia de los cromlechs de la Bretaña, que suelen ser circulares, el de los Alemendres tiene forma de herradura y está alineado en dirección Este, frente a la ciudad de Évora. Algunas de las 95 piedras que lo forman tienen grabados de círculos y báculos, lo que, según la arqueóloga Goreti Sousa, revela que este conjunto fue levantado en tres etapas por una comunidad de pastores en el lugar conocido como Alto de las Piedras Talhas, también en el municipio de Montemor. Seguramente tenía como fin la observación de los astros.


    Las rocas de este círculo lítico tienen entre uno y tres metros de altura. Algunos fueron levantados cuando se procedió a la restauración. La primera intervención fue en los años sesenta, cuando irguieron las piedras que estaban derribadas, y entre los ochenta y los noventa hubo una excavación a cargo de Mario Varela Gomes. Para Goreti Sousa «é o maior conxunto de menhires estruturados da Península Ibérica e un dos máis importantes de Europa».


    La siguiente parada fue en el menhir solitario de los Almendres, está enfilado directamente al cromlech anterior, del que dista unos tres kilómetros en línea recta. Para Sousa, seguramente fue empleado en la antigüedad para cultos de fertilidad y responde las típicas características de un símbolo fálico.


    La expedición también tuvo la ocasión de comprobar cómo tratan a los megalitos en Portugal. Si en la Costa da Morte se han destruido algunos ejemplares importantes, en el país vecino también ha ocurrido algo así. Los viajeros pudieron comprobar como la Anta del Livramento fue reconvertida en capilla en honor de San Brisscos.


    Los últimos megalitos visitados el viernes fueron los del cromeleque de Xerez, que fue trasladado a este lugar de Monsaraz desde un emplazamiento ocupado actualmente por un embalse en el Guadiana. Y aún quedó tiempo para visitar la villa medieval monsaracense, desde la que se divisa el paso del gran río por el valle y una parte de su pantano. En el alto es posible recorrer una fortaleza, que incluye una plaza de toros, y un conjunto civil y religioso donde se hermanan obras que responden a un fuerte hibridismo de los estilos gótico, manuelino y barroco. Fue conquistada a los moros en el 1167 y luego donada a los templarios.




    El dolmen del Livramento fue reconvertido en la capilla de San Brisscos


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6672001.htm


  10. #10 patinho 29 de mar. 2008

    ALCÁZAR DE SAN JUAN



    Unas obras dejan a la luz parte de lo que podría ser la antigua muralla



    El hallazgo, que data de la época romana, se ha encontrado en la calle Juan de Austria, con motivo de la actuación en la canalización de agua, gas y electricidad del barrio Santa María



    D. VILLAREJO / ALCÁZAR


    Unas obras de canalización de agua, luz y gas han puesto al descubierto lo que parece ser un fragmento de la muralla que en su día rodeó la ciudad de Alcázar de San Juan, a tan sólo 20 centímetros de la superficie. El hallazgo, que data de la época romana, se ha encontrado en la calle Juan de Austria de Alcázar de San Juan, con motivo de las obras que se están realizando en la zona del barrio de Santa María y que constituye el centro histórico de la ciudad.




    Precisamente por ello, y porque hace dos años se trabaja con la Carta Arqueológica de Alcázar, las obras que se efectúan en las zonas señaladas en este documento deben contar con estudios arqueológicos.






    muralla. En concreto, hacia la mitad de la calle se ha encontrado un foso gigante relleno de cenizas, materiales de carbón, huesos y cerámicas, todo ello pegado a otra estructura que parece ser el resto de una antigua muralla que tiene una anchura media de dos metros y que data de la época romana o bien de la época musulmana, según explicó el arqueólogo, Juan Ángel Ruiz Sabina.




    Hasta que los estudios determinen exactamente la época a la que corresponden, Ruiz Sabina adelantó que se trata de una construcción muy similar a las estructuras de origen musulmán que ya aparecieron en la calle Gracia, muy cerca de este lugar.




    Este último hallazgo forma parte del yacimiento que se conoce con el nombre de Santa María que empezó a excavarse en 1954, año en el que se descubrieron los mosaicos romanos que se encuentran en el Museo Municipal, aunque los mayores hallazgos se vienen produciendo desde 1982. Precisamente, los restos de muralla, de confirmarse, pondrían de manifiesto donde se encontraban los límites de la antigua Alcázar, cuando la ciudad hacía honor a su nombre, que significa: Ciudad Amurallada. De hecho, la plaza de Santa María conserva en perfecto estado dos restos de esta muralla, el Torreón de Don Juan José de Austria y el Cubillo.




    Tras el estudio preliminar, el arqueólogo propondrá a la Junta las actuaciones que se tienen que realizar, a su juicio, en la excavación y que, de momento no desveló. Para Ruiz Sabina, el yacimiento de Santa María demuestra que Alcázar de San Juan ha estado poblada «desde siempre» porque se han encontrado restos del paleolítico, de la época del bronce, ibérica, romana, tardo romana, visigoda e islámica y de las épocas cristiana y medieval.




    De momento las obras están detenidas y, aunque se espera continuar lo antes posible, el arqueólogo pide un poco de paciencia a los vecinos porque se trata de enriquecer el patrimonio de la ciudad.


    Tomado de: http://www.diariolatribuna.com/CiudadReal/secciones.cfm?secc=Ciudad%20Real&id=597126


     

  11. #11 patinho 04 de abr. 2008

    Aparecen en Lepe los restos de una foca milenaria


    Un equipo de paleontólogos ha hallado restos fósiles con una antigüedad de cuatro millones de años.



    El Ayuntamiento de Lepe (Huelva), que ha colaborado en la investigación junto a la consejería de Cultura de la Junta, ha explicado en un comunicado que se trata de restos de los que se tienen muy pocas evidencias en la Península Ibérica, y corresponden al hueso pélvico izquierdo de un pinnípedo, perteneciente a una foca.


    Según el paleontólogo Fernando Muñiz, la determinación de este hueso fósil se ha realizado de forma conjunta con el equipo internacional de paleontólogos que integran también los doctores Irina Koretsky, del Laboratory of Evolutionary Biology (Howard University) en Washington y Raúl Esperante del Geoscience Research Institute en California.


    Los paleontólogos están profundizando en el estudio biométrico del hueso pélvico para afinar de qué género de foca se trata dentro del grupo de la subfamilia de los Monachinae, grupo al que pertenece también la actual foca monje, de nombre científico Monachus Monachus.


    Los restos fueron hallados en uno de los cabezos de Huelva capital, junto a restos fósiles de ballenas, si bien éste llamó especialmente la atención por sus características morfológicas.


    La importancia de este fósil se puede resumir en que, entre otras cosas, permite ahondar en los conocimientos sobre la distribución biogeográfica y evolución de esta familia de focas en el ámbito Atlántico-Mediterráneo europeo durante los últimos 5 millones de años.


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/04/04/00031207323768593929506.htm

  12. #12 patinho 12 de abr. 2008


    Unas excavaciones en Xàtiva sacan a la luz una calzada ibérica del s. II antes de Cristo





    El tramo tiene alrededor de 20 metros



     


    A. Garzó, Xàtiva

    Las excavaciones arqueológicas en Xàtiva son un pozo sin fondo. Lejos, muy lejos, de donde hasta ahora se habían concentrado los hallazgos íberos (o preibéricos): La Solana del castillo, en la zona de segundas residencias de Bixquert, ha aparecido una calzada del siglo II antes de Cristo



    Más en: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008041200_12_432001__Comarcas-Unas-excavaciones-Xtiva-sacan-calzada-iberica-antes-Cristo

  13. #13 patinho 09 de mayo de 2008

    Aparecen en La Vila unos restos de herramientas de sílex y cerámica de entre el 1200 y el 800 antes de Cristo



    El Servicio Municipal de Arqueología de La Vila Joiosa (Alicante) encontró unos restos de estructuras asociadas a fragmentos de herramientas de sílex y cerámica hecha a mano fechados en la Edad del Bronce, entre el 1200 y el 800 a.C., según informaron hoy en un comunicado fuentes del Ayuntamiento de La Vila.



    Las excavaciones se produjeron en un solar situado en el antiguo Instituto de Educación Secundaria ''Malladeta'' de La Vila Joiosa, donde se encontraron estos restos, que a pesar de que no se encuentran en un estado óptimo de conservación, ''poseen un enorme valor científico'', ya que hablan de un asentamiento prehistórico en el actual casco urbano de La Vila, que posteriormente se desarrollaría constituyendo el núcleo urbano ibérico y la ciudad romana de Allon.




    Es la primera vez que se encuentran estructuras de carácter rural de la Prehistoria en el casco urbano de La Vila Joiosa. Por tanto, fuentes municipales aseguraron que éste es ''el testimonio de los primeros pobladores prehistóricos de la Vila que se asentaron en el lugar a finales del segundo milenio a.C.''.




    Estas poblaciones son las que recibirán la influencia de culturas orientalizantes como la fenicia, con lo que evolucionarán hacia la cultura ibérica, que ya aparece plenamente formada en el siglo VI a.C.. La llegada de estos pueblos de Oriente movió a los pobladores de la Edad del Bronce de la zona a poblar una costa que hasta entonces había permanecido bastante despoblada, con el fin de afirmar su presencia y su propiedad del territorio, así como entrar en las nuevas redes de intercambio comercial.




    La excavación de los restos y su documentación mediante el levantamiento planimétrico de las estructuras y una documentación fotográfica así como el estudio de los materiales exhumados, aportó ''una valiosísima información sobre la prehistoria en La Vila Joiosa''.




    Sin embargo, ''el irregular estado de conservación de las estructuras y su insuficiente entidad no implica la conveniencia de conservarlas in situ'', con lo que en un futuro inmediato se llevarán a cabo las obras de construcción del nuevo Instituto, hecho que pone de manifiesto la compatibilidad de un desarrollo urbanístico del municipio con el estudio de su rico Patrimonio Cultural.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/provincias/alicante/articulo/aparecen_vila_cristo_2450579.htm

  14. #14 A.M.Canto 30 de mayo de 2008

    Publicada por la activísima Institución Fdo. el Católico de Zaragoza (Diputación: http://ifc.dpz.es/), acaba de aparecer el nº de 2007. Éste es el índice, seguramente de interés para much@s celtíber@s:

    Estudios:


    “Rituales relacionados con murallas en el ámbito
    celtibérico”, Silvia Alfayé Villa, 32 p.; “Aquis Ocerensis, diosa
    Ocaera, monte Ugeres y O Gerês: ¿*oger- o *uger-?”, Edelmiro Bascuas,
    11 p.; “Cib. Auzu ‘haurio’, auzeti ‘haurit’, auzanto ‘hauriant’: Water
    in the Botorrita bronzes and other inscriptions (K.0.8, 1.1, 1.3, 2.1,
    5.1)”, Patrizia de Bernardo Stempel, 14 p.; “Phonological answers to
    ortographic problems. On the tratment of non-sibilant obstruent +
    liquid groups in Hispano-celtic”, Joseph F. Eska, 10 p.; “A propósito
    de un semis de ildirda con leyenda erder. Marcas de valor léxicas sobre
    monedas ibéricas”, Joan Ferrer i Jané y Francesc Giral Royo, 16 p.;
    “Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal
    celtibérica”, Carlos Jordán Cólera, 41 p.; “Hipótesis sobre el culto al
    dios Cossue en el Bierzo (León): Explotaciones mineras y migraciones”,
    Juan Carlos Olivares Pedreño, 17 p.; “Varia Celtica Epigraphica: 1)
    Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas
    organizaciones suprafamiliares del occidente peninsular. 3) Tres
    divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae”,
    Blanca María Prósper, 13 p.; “El sacrificio en el occidente de la
    Hispania Romana: Para un nuevo análisis de los ritos de tradición
    indoeuropea”, Maria João Santos, 42 p.; “Las palabras ‘dinero’ y
    ‘plata’ en ibérico”, Luis Silgo Gauche, 3 p.; “Muko • Kaiko, relectura
    de K.9.1”, Ignacio Simón Cornago, 13 p.

    Novedades epigráficas:


    “Un
    colgante ibérico hallado en Can Gambús (Sabadell)”, Pere Lluís
    Artigues, Dolors Codina, Noemí Moncunill y Javier Velaza, 11 p.;
    “Betatun, la primera divinidad ibérica identificada”, Sebastián Corzo
    Pérez, Mauricio Pastor Muñoz, Armin U. Stylow y Jürgen Untermann, 11
    p.; “Una inscripción palohispánica sobre cerámica altoimperial en
    Cascante (Navarra)”, 5 p.; “Las tesserae de la Colección Cerralbo.
    Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Alicia Torija López e Isabel
    Baquedano Beltrán, 67 p. Resúmenes de los estudios, 4 p.

  15. #15 patinho 05 de jun. 2008

    Romanos en el Parque Alcosa


    La excavación arqueológica en el Parque del Tamarguillo demuestra la presencia humana en el barrio situado en el extrarradio desde hace, al menos, 2.000 años


    Luis Sánchez-Moliní




    Un momento de la recuperación de la dolia.


     



    El capitel jónico de mármol blanco, la joya de la excavación.


     


    La presencia humana en el Parque Alcosa, barriada de la periferia de Sevilla fundada hace 35 años, es muy anterior a lo que se estimaba hasta ahora. Por lo menos podría remontarse a los inicios de nuestra Era (unos 2.000 años), según las primeras conclusiones extraídas de unas excavaciones arqueológicas que han descubierto una vila romana.




    Se trata de una antigua explotación agropecuaria -algo muy parecido a los cortijos hasta hace unos cuarenta años- cuya actividad estaría dedicada, además de al autoconsumo, al abastecimiento de la Hispalis imperial durante los siglos III y IV después de Cristo, aunque ya se atisban otras fases de ocupación que podrían alcanzar cronologías anteriores.




    El descubrimiento, como ocurre muchas veces en la ciencia arqueológica, ha sido fruto de la casualidad. Unas obras que llevaba a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el Parque del Tamarguillo desenterró los primeros restos de esta vila romana, única superviviente en su especie en el área metropolitana, donde la expansión y la especulación han acabado con la amplia red de estas villas que abastecían a la Sevilla romana de artesanía, cereales, aceite, carne y otros productos alimenticios. "De ahí la importancia del descubrimiento y la necesidad de su conservación", afirma la directora de la excavación, María del Rosario Gasent Ramírez, que cuenta con el apoyo entusiasta de los vecinos del Parque Alcosa y de colectivos como Movida Pro Parque del Tamarguillo, la Asociación de Geógrafos e Historiadores de Alcosa Prometeo y la Coordinadora de Vecinos La Fea.




    "Estamos ante una vila situada estratégicamente -dice Gasent-, cerca de Hispalis, del arroyo del Tamarguillo y del trazado de la antigua Vía Augusta", que transcurría por donde actualmente lo hace la N-IV y cuyo tráfico es visible desde el yacimiento. Sin embargo, la arqueóloga prefiere ser cauta a la hora de detallar su extensión y población. "Estamos en una primera fase de la excavación y todavía queda mucho trabajo por hacer". Por comparación con otros yacimientos, la vila tuvo que albergar a una comunidad compuesta tanto por la familia propietaria como por jornaleros, esclavos, artesanos, etcétera, al igual que los cortijos andaluces hasta antes de la gran emigración a los núcleos urbanos en los años 60.




    Pese a la cautela lógica de los arqueólogos, el yacimiento -ubicado junto al cortijo de San Ildefonso- ya se ha convertido en una de las señas de identidad del barrio. Además, en su interior se han descubierto una serie de piezas de valor artístico. Es el caso de un capitel jónico de tosca factura, "cuyo interés radica tanto en la escasez de capiteles de este orden en la Península Ibérica como en el excelente estado de conservación que presenta". La labra de esta pieza fue realizada con mármol blanco y, al igual que el resto de los materiales documentados en dicho yacimiento, "parece encontrarse en un contexto de abandono y derrumbe de la edificación a la que pertenecía". Es decir, que los arqueólogos no saben muy bien en qué parte de la vila se encontraba, aunque todo hace suponer que, por la calidad artística, perteneció más a la parte doméstica que a la de labor.




    También, se ha encontrado un dolium (dolia) de gran tamaño (0,90 x 0,80 x 2,65 metros). Estos envases cerámicos parecidos a los tinajones solían servir para contener vino, aceite o, en raras ocasiones, grano. Actualmente, la dolia del Parque Alcosa está siendo estudiada en un laboratorio para que se aclare su contenido y así saber a qué se dedicaba el espacio donde se encontró.




    De menor valor artístico es una punta de lanza de hierro cuya utilidad (caza, guerra o simple recuerdo familiar) se desconoce por ahora.


    Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/147574/romanos/parque/alcosa.html

  16. #16 patinho 23 de jun. 2008

    Un edificio religioso de hace casi 3.000 años





    Vista general. El santuario, en primer término, y el talaiot, que presenta una escalera monumental







    El santuario cercano al talaiot occidental de Cornia presenta dos ámbitos, uno de los cuales conserva la cubierta pétrea


    toni seguí , Maó



    Las excavaciones realizadas en el poblado de Cornia han confirmado la existencia de un santuario de planta absidal orientado al sur, con un primer ámbito lobulado y un segundo –inaccesible y aún no excavado– que presenta un corredor y, además, conserva una cubierta ‘in situ’. Este edificio religioso podría remontarse como mínimo entre los años 1.000 y 500 antes de nuestra era, hipótesis pendiente de los análisis de datación radiocarbónica, según ha informado el arqueólogo y codirector de las excavaciones Antoni Ferrer.



    El santuario que se levanta junto al talaiot occidental de Cornia presenta un primer ámbito con un corredor central y sendas habitaciones a cada lado, con muros interiores construidos con paramento simple, es decir, una hilada de piedras, similar a las viviendas de época talaiótica de Torre d’en Galmés. El segundo ámbito del santuario está más próximo al talaiot, aún no es accesible y presenta un corredor perpendicular a aquel, con una trayectoria curvada hacia el oeste. Los sedimentos acumulados en su interior imposibilitan determinar la existencia de entradas laterales a otros ámbitos. Poco habitual es la localización de la cubierta ‘in situ’, diseñada mediante la técnica de aproximación de hiladas y la colocación de lajas de un metro de longitud en posición horizontal, con piedras de tamaño pequeño y mediano para formar una capa de protección.




    Las excavaciones han sacado a la luz únicamente cerámicas indígenas realizadas a mano, por lo que la ausencia de cerámicas de importación indicaría que el santuario estaba activo en un momento histórico en el que no había contactos comerciales con los pueblos clásicos. Por tanto, el equipo de arqueólogos defiende una cronología encuadrada como mínimo en la segunda mitad del primer milenio antes de nuestra era, aunque los análisis del carbono 14 determinarán la antigüedad de los restos. Por otra parte, uno de los interrogantes aún sin esclarecer es si el santuario se construyó junto al talaiot preexistente o, por el contrario, éste fue anexado posteriormente al edificio religioso. Esta cuestión podrá ser resuelta cuando después del verano se excave el segundo ámbito del santuario que confronta con el talaiot.




    Los principales objetos materiales encontrados en el santuario son unos siete u ocho “molons” o molinos de mano, así como algunos percutores (“macs de la mar”) para triturar los alimentos. La presencia de los ‘molons’, asociados normalmente a la actividad doméstica, no invalida el carácter sagrado del recinto, puesto que posiblemente fueron reutilizados como elementos constructivos, al haber sido encontrados en el nivel de derrumbre del edificio. Además, la distribución del recinto no responde a la de una construcción de hábitat.




    Por otra parte, s e han excavado dos depósitos o ‘sitjots’ situados junto al talaiot oriental de Cornia, con el hallazgo de cerámica islámica y un pequeño fragmento de bronce inclasificable y, en un nivel inferior, cerámica púnica, ibérica, itálica y talaiótica, además de un proyectil de plomo utilizado por los honderos y un utensilio de hierro sin identificar.





    La excavación, financiada por el Consell y la Dirección General de Investigación del Govern, ha sido codirigida por Lluís Plantalamor, Silvia Villalonga, Antoni Ferrer y Joaquim Pons, con la participación de Montserrat Anglada, Damià Ramis, Martí Carbonell y Gustau Juan.




    Tomado de: http://www.menorca.info/netpublisher/minfo/detallenoticiaimpresa.php?idnoticia=79645&seccion=Insular

  17. #17 patinho 27 de jun. 2008

    Emerge una joya en el Casco Antiguo


    Las excavaciones en el PERI Casa de la Virgen aportan destacados hallazgos




    E. ESPINOSA


    La excavaciones en el PERI Casa de La Virgen (delimitado por las calles Ruavieja, Mercaderes, Marqués de San Nicolás y Sagasta) han sacado a la luz restos arqueológicos más que relevantes, que supondrán un valor añadido al Centro de la Cultura del Rioja, cuya construcción está prevista en este enclave.




    Allí, su joya patrimonial es precisamente la casa-palacio que da nombre al PERI y cuyo subsuelo conserva una completa instalación de vinificación del siglo XVI. Su excavación «nos ha proporcionado un gran calado tradicional de sillería, tres lagares, prensas y otros elementos de vinificación», explicó ayer el arqueólogo Juan Manuel Tudanca, responsable de estos trabajos junto con Carlos López de Calle.




    El valor de esta instalación garantizará su integración en el futuro Centro de la Cultura del Rioja, donde también se plantea incorporar otros elementos de notable interés. En concreto, las dos fachadas de piedra de la Casa de la Virgen; la que mira a Mercaderes y otra interior, la de su zaguán, ambas «profusamente decoradas con motivos mitológicos y acordes con el ideal humanista de la época», detalla Tudanca. También se prevé conservar los forjados originales de madera, en buen estado de conservación y con abundante decoración.




    Nivel celtibérico

    En las traseras de la Casa de la Virgen (un solar diáfano a cielo abierto), los hallazgos arqueológicos también revisten una notable importancia y de ellos dio cuenta el arqueólogo Carlos López de Calle. «Lo más sorprendente para nosotros ha sido la recuperación de un nivel celtibérico, algo inédito en Logroño», ya que habían aparecido materiales sueltos, pero «hasta ahora no habíamos encontrado un hábitat sin tocar». Allí han salido a la luz cerámicas celtibéricas del siglo I y II antes de Cristo. También elementos romanos y unos silos medievales, que el tiempo han ido rellenando de materiales «de una fertilidad arqueológica exuberante», como cerámicas del siglo XII-XIII o una moneda de vellón del XIII.




    Otro hito son los restos de la parcelación urbanística del siglo XVI, documentada en el catastro del Marqués de la Ensenada, y que recoge elementos de los procesos de crianza y elaboración del vino en un momento muy temprano.




    A fases ya tardías corresponden restos como un crucifijo, vasijas, anillos o monedas. Y como curiosidad, ya a caballo entre los siglos XIX y XX, una cloaca que aprovecha los peldaños de una escalera del siglo XVI como tapa, así como un tesorío de monedas de plata de finales del XIX.




    Una vez concluidos los trabajos de campo, ahora resta estudiar y valorar lo allí encontrado para decidir qué se recuperará e integrará en el futuro Centro de la Cultura del Rioja. El concejal de Casco Antiguo, Ángel Varea, comentó los siete equipos seleccionadas para diseñar este centro entregarán sus propuestas el 15 de julio y antes de septiembre se elegirá el proyecto ganador.


    Tomado de: http://www.larioja.com/20080626/rioja-logrono/emerge-joya-casco-antiguo-20080626.html

  18. #18 patinho 29 de jun. 2008

    Osamenta cuestiona historia humana en América




    Un esqueleto hallado en una cueva submarina de Quintana Roo, ha contribuido a generar cuestionamientos sobre las teorías de la llegada del hombre a este continente; la osamenta data aproximadamente de hace 13 mil años.


    E l descubrimiento de una osamenta en una caverna sumergida, en Quintana Roo, representa una pieza importante del rompecabezas sobre la presencia del hombre temprano en América y en lo que hoy es el sureste mexicano, informó Arturo González, director del proyecto Estudio de los grupos humanos precerámicos de la costa oriental de Quintana Roo, a través del registro sistemático de las evidencias en los contextos de cuevas actualmente inundadas.


    Junto con la arqueóloga Carmen Rojas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia en ese estado, el biólogo opinó que el rescate de este esqueleto significa un importante desafío para el equipo interdisciplinario de investigadores reunido bajo la iniciativa del INAH.




    El hallazgo estuvo a cargo de miembros de la Quintana Roo Espeleological Survey (QRSS), en la cual participa el espeleobuzo Robbie Smiters, colaborador del proyecto. La QRSS fue fundada y es dirigida por James Coke, quien descubrió entre 2003 y 2005 otros tres esqueletos de la Edad del Hielo, en distintas cavernas inundadas de la Riviera Maya.




    Uno más para la lista




    Localizada a 500 metros de la entrada de la caverna, en una condición extremadamente frágil, “la osamenta recientemente descubierta deberá ser minuciosamente registrada in situ antes de su colecta del lecho rocoso inundado, este proceso se extenderá a lo largo de numerosas inmersiones que llevarán más de un año”, indicó Arturo González.




    El esqueleto en cuestión conserva además 10 dientes, los que ofrecen la posibilidad de su datación e, inclusive, obtener información —mediante pruebas de Carbono 13— acerca de la dieta que mantuvo el individuo.




    “El carbono 13 nos servirá para entender si la dieta de estas personas estaba compuesta de elementos marinos o de mamíferos terrestres, como mastodontes y camellos”.




    El también director del Museo del Desierto, en Coahuila, explicó que este hallazgo se suma al de los otros tres esqueletos antes mencionados y juntos componen la colección más completa de osamentas de la Era del Hielo que se tiene para México, y una de las de mayor antigüedad para todo el continente.




    Las dataciones asignadas a estos esqueletos oscilan entre los 8 mil y 13 mil años calendáricos antes del presente.




    Peligran las teorías




    Estas osamentas halladas en cuevas sumergidas de Quintana Roo, son similares en antigüedad a las otorgadas a esqueletos ubicados por el arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, en el sur de Chile; así como a otros descubiertos en el norte de Estados Unidos y Alaska.




    “Pareciera que los hombres aparecen en el continente americano al mismo tiempo, lo que no puede ser posible.”




    “Lo importante, es que estos descubrimientos nos enseñan que la historia del hombre en América está muy lejos de comprenderse a cabalidad¬. Las evidencias encontradas por nuestro equipo de investigadores hacen que se replanteen las teorías más aceptadas hasta el momento sobre cómo, por dónde y cuándo, se dio el poblamiento del continente americano”, expresó Arturo González.




    Una de estas teorías, refiere a migraciones de grupos solutrenses venidos de lo que hoy es Francia y la Península Ibérica, y argumenta que humanos cruzaron vía marítima por Groenlandia hacia el norte de América. Otra de ellas es la que difunde el paso de grupos del norte de Asia a través del Estrecho de Bering (la más aceptada).




    Sin embargo, existe una tercera teoría que apunta a que la primera aparición del hombre en América fue de grupos polinesios, quienes arribaron al sur del continente por medio de embarcaciones.




    González destacó que otra de las incógnitas que plantea el hallazgo del último esqueleto, es su similitud con el hallado en la cueva de Naharon (correspondiente a una mujer que al momento de morir tenía entre 25 y 30 años), hasta ahora el más antiguo, fechamiento de radiocarbono realizado en Estados Unidos, ubicado en 14 mil 500 años antes del presente.




    Los tres esqueletos encontrados con anterioridad: “La mujer de Naharon”, “La señora de las Palmas” (los nombres aluden a los sistemas en que se hallaron) y un tercero, perteneciente a un hombre, que fue ubicado en el Sistema El Templo, son analizados en el Laboratorio de Estudios de Prehistoria y Evolución Humana del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y más tarde formarán parte de la colección de esqueletos precerámicos del Museo Nacional de Antropología.


     


     


     


    Quintana Roo Redacción


    Tomado de: http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=621727

  19. Hay 18 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba