Autor:
viernes, 02 de mayo de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: Macornic
Mostrado 13.611 veces.


Ir a los comentarios

LA ETICA EN LA TOPONIMIA

Una vision moral del uso de los toponimos al hablar historicamente.

Uso correcto de los toponimos

                             LA ETICA EN LA TOPONIMIA




Comenzare diciendo, que para hacer una lectura correcta de la historia (lo mas objetiva posible) es fundamental emplear los toponimos antiguos, pues cuando se emplean los modernos, directa o indirectamente se hacen lecturas politicas de cronologias que no comprenden la situacion actual y pueden dar al error o al aprovechamiento politico de alguna gente.


Cuando se habla de España y se habla de pueblos prerromanos, romanos, germanicos etc, en la peninsula iberica, se esta hablando con una gran inexactitud, pues lo correcto seria hablar de Hispania, no como una zona politica sino como zona geografica, pues el actual Portugal se encuentra en ese emplazamiento. Igualmente sucede en ambitos mas pequeños, por ejemplo hablar de Galicia o Galiza cuando se habla de Gallaecia, pues la antigua Gallaecia en la actualidad esta dividida en dos estados y varias comunidades autonomas. Incluso en la antigüedad entre astures y galaicos, Lo mismo sucede con la Lusitania (Portugal y Extremadura).


Muchas veces se intentan buscar y justificar realides nacionales en la antigüedad enmarcandolas con toponimos modernos que solo consiguen una confusion o manipulacion de la informacion y de los textos antiguos.


Las realidades nacionales o cualquier corriente politica deberian buscarse en la actualidad, claro que sin olvidar el pasado, pero sin atribuir exclusividades ni cambios olvidando la objetividad del pasado.


Los toponimos no por su origen linguistico necesariamente se puede sostener que en la actualidad la gente esta en la misma realidad etnica. Muchas mezclas etnicas ha sufrido Hispania y la actual peninsula iberica como para sostener esas conjeturas. Nos encontramos muchas veces sostenimientos hipoteticos basados en eso. Hablar de españoles por algunos toponimos germanicos = germanicos, gallegos, asturianos o cantabros = celtas etc, es una imperfeccion pues se esta olvidando de todas las otras culturas que hubo y todabia estan presentes, pues ni somos celtas ni latinos ni germanicos ni musulmanes, sino una mezcla de todos.


No por ello estoy diciendo que no existan realidades culturales diferentes ni que halla culturas mas predominantes que otras en las diferentes regiones, pero querer guardar un monopolio cultural en cualquier region nunca será correcto.



Soy consciente de la posible polemica que este articulo puede presentar, pero creo firmemente en lo que digo. Muchas gracias.


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arnulfo 29 de nov. 2007

    Mira por donde yo me considero profundamente castellano y esto implica como bien dices en tu articulo,asumir que castilla ya no son las merindades burgalesas de sus origenes sino que ahora estamos hablando de una region española cuyo territorio no ha disminuido sino todo lo contrario y por tanto a englutido pueblos etnicamente dispares como los celtas de Avila o Segovia y los iberos de la parte castellana de la mancha o los vascos de burgos e incluso los cantabros de la montaña palentina;


    Con relacion a Galiza la realidad es por tanto muy distinta siendo forzosamente similar  (matizo que esto es una opinion personal) ya que alli no se trata de pueblos dispares sino de pueblos establecidos tras la migracion de la poblacion inglesa tras la llegada de los daneses, si consideramos que por muy importantes que fueran estas migraciones no pudieron cambiar el substrato de la poblacion gallega autoctona es decir hispana tenemos en Galicia dos pueblos claramente diferenciados ni mejores ni peores uno mayoritario con un fuerte substrato hispanico como en toda la peninsula y otro minoritario venido de fuera:los celtas;y entonces que tenemos aqui ... la misma realidad que en todo el territorio español y portugues es decir los celtas en la peninsula serian residuales con relacion a los pueblos autoctonos .Yo comprendo las pasiones que puede desatar todo lo relativo al celtismo puesto que resulta una historia muy romantica pero del supuesto legado celta lo unico que nos queda en Galiza son las vacas rubias gallegas bastante semejantes a las vacas de Limoges en Francia cuna de la tribu lemovicense y por supuesto las maravillosas filloas primas hermanas de las crepes bretonas.


    Un abrazo voy a intentar hacer unas filloas,si conoces la receta no dudes en explicarmela. 

  2. #2 CELTIBERATOR 02 de dic. 2007

    Hola


     


    “Estoy de acuerdo, claro que hay diferencias pero decir que un gallego como yo es celta, es olvidar todos los otros substractos culturales y mas teniendo en cuenta que al igual que en toda la peninsula el substracto predominante es el latino. Esto sucede en toda la peninsula. Me confieso nacionalista (no independentista), pero las realidades culturales hay que mirarlas ovjetivamente.


     


     


    Con relacion a Galiza la realidad es por tanto muy distinta siendo forzosamente similar  (matizo que esto es una opinion personal) ya que alli no se trata de pueblos dispares sino de pueblos establecidos tras la migracion de la poblacion inglesa tras la llegada de los daneses, si consideramos que por muy importantes que fueran estas migraciones no pudieron cambiar el substrato de la poblacion gallega autoctona es decir hispana tenemos en Galicia dos pueblos claramente diferenciados ni mejores ni peores uno mayoritario con un fuerte substrato hispanico como en toda la peninsula y otro minoritario venido de fuera:los celtas;y entonces que tenemos aqui ... la misma realidad que en todo el territorio español y portugues es decir los celtas en la peninsula serian residuales con relacion a los pueblos autoctonos .Yo comprendo las pasiones que puede desatar todo lo relativo al celtismo puesto que resulta una historia muy romantica pero del supuesto legado celta lo unico que nos queda en Galiza son las vacas rubias gallegas bastante semejantes a las vacas de Limoges en Francia cuna de la tribu lemovicense y por supuesto las maravillosas filloas primas hermanas de las crepes bretonas.


     


     


    Estos dos opiniones presuponen un punto en común, a mi entender un error de base que los celtas son un grupo humano de ojos azules, pelo rubio, y origén centroeuropeo, que existe una cultura celta homogenea, todo ello con el apoyo de una hipotesis invasionista descartada hace años por la arqueología.


    Dicho de otras maneras: Actualmente los arqueologos que defienden el celtismo suelen sostener una visión procesual de la etnicidad celta, es decir: La cultura celta no es una “cosa” fija e inmutable sino el resultado de un proceso largo, de muy larga duración, en el que la interacción de una serie de pueblos entorno basicamente a la fachada atlantica a dado lugar a la aparición de una serie de elementos lingüisticos, arqueologicos, culturales, religiosos, institucionales, que dentro de la diversidad reflejan una cierta “unificación” cultural: la que se ha producido durante varios siglo de contactos, con su posible punta maxima durante el Bronce Final. Es lo que se suele llamar “celticidad acumulativa” siguendo la denominación de Hawkes, y que actualmente siguen arqueologos como Barry Cunliffe, Waddel, B. Raftery, etc.


     


    Desde este punto de vista hablar de substractos bajo lo celta es algo absurdo, porque no se puede hacer una divisoria evidente entre un estadio celta y otro pre-celta no celta, porque lo celtico es el resultado de un proceso de interacción continuado de un substrato indigena que interactua con el de otros lugares. Referirse a subtratos preceltas no celtas como algo evidente no hace en mi opinión más que reflejar esa opinión de que existe un estrato celta tambien evidente y que se impone en bloque via invasión, lo cual como digo ha sido negado por la investigación hace años.


     


    Por otro lado como demostro Bea Díaz Santana (Los celta en Galicia. Ideología y política ..., libro por otro lado algo reiterativo) la manipulación política del pasado en la Galicia actual no viene marcada tanto por el “celtismo” como por un “autoctonismo” castrexo, no celta, que a traves de esa no-celticidad y de ciertos enfasis de los autores que lo defienden  (Peña Santos, Calo Lourido, Arias Vilas) da una idea de Galicia como un ente diferenciado, en contraposición a la meseta (celta) y a una Europa Occidental tambien mayoritariamente celta. Como podría demostrarle con ej. el paradigma autoctonista-castrexo actual se basa no obstante no en argumentos procesuales, como lo hace el celtoescepticismo ingles, sino en los mismo argumentos que los autores del XIX y de principios del XX: 1) Definición racialista (celtas como pueblo indoeuropeo) dejando a un lado lo que esto tiene de sesgo a la postre racista, 2) Equivalencia entre celta y Cult. de La Tene, equivalencia por otro lado superada ya en el resto de la investigación europea, y que no permite explicar la celticidad penínsular (no La Tene) o la britanico-irlandesa (donde la presencia de La Tene es tardia y problematica).


     


    A esto se une una obsesión implicita de los autores por separarse del modelo celta tradiconal que les lleva a dibujar por oposición una serie de trazos supuestamente presentes en el registro (muchos en realidad por ausencia): 1) Caracter pacifico y no guerrero de los castrexos, 2) Sociedad no jeraquizada y desestructurada territorialmente, 3) Fuerte influjo mediterraneo de lo castrexo (algo que minusvaloro la Xeración Nós, en parte como reacción a los escesos fenicizantes, y grecizantes de historiadores anteriores). Ello lleva a plantear con respecto a lo lingüístico una serie de paradojas como que los “celtismos” presentes en la Gallaecia serían resultado de una “celtización tardía” que viene de la mano de auxiliares celtiberos en el ejercito romano, dandose la insolita situación de que Roma aquí no habría expandido el latin, sino curiosamente el celta entre la población conquistada.


     


    Creo que la ultima hipotesis tienen un toque preconstruido y ironicamente surrealista que no debería de ser obviado.


     


    Por ultimo si no creeis en las implicaciones políticas y diferencialistas (manipulación historica) que esta implicamente o implitamente contenidas en los argumentos autoctonistas de estos autores me gustaría que vierais lo que se dice en el siguente video de un debate en el que participaba uno de los citados, y sobre todo sus opiniones de lo que le “preocupa como galego”, y de que lo celta como tema incomodo por que “esta noutros lugares de España e Europa”:


     


    http://www.agal-gz.org/blogues/index.php/alter-galiza/2007/11/01/p3627#more3627


     


     


     


    -Posdata: Donde yo vivo “filloas” son las que se hacen con sangre de cerdo, tras la matanza, lo que es parecido a las crepes franceses (aunque estan son salados y los nuestros dulces) son los “freixos”.


     

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba