Autor: ventero
viernes, 14 de diciembre de 2007
Sección: Noticias
Información publicada por: ventero
Mostrado 16.885 veces.


Ir a los comentarios

El Argar murió por desforestación

Un colapso ecológico acabó con la cultura argárica del Sudeste ibérico. El fin de aquella sociedad fue provocado por la desforestación de los bosques

De "EL MUNDO" (27 NOVIEMBRE 2007).-Rosa M. Tristán

La cultura argárica, que se asentó en el sudeste de la península Ibérica hace entre 4.500 y 3.600 años, desapareció por una mala gestión de sus recursos naturales. El colapso ecológico tuvo mucho que ver con la deforestación a la que sometieron a una zona que ya sufría de aridez y en la que los incendios fueron una constante.

Ésta es la conclusión a la que han llegado científicos de la Universidad de Murcia, gracias al estudio de los fósiles de polen y de los carbones hallados en el subsuelo de la Sierra de Baza (en Granada) y en la Sierra de Gádor (Almería).

Photo sharing and video hosting at photobucket

Los argar, llamados así porque los primeros indicios de su existencia aparecieron en el poblado almeriense de El Argar, formaron una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental, en plena Edad de Bronce. Después de alcanzar un amplio grado de desarrollo, su desaparición repentina, unos 1.500 años a. de C., siempre ha sido un misterio. Algunos creen que se debió al agotamiento de las minas en las que conseguían el material para hacer sus adornos, sus puñales o sus hachas; otros hablan de invasiones o de cambio climático.

Sin embargo José S. Carrión, del Departamento de Biología Vegetal de Murcia, y sus colegas aseguran, en la revista científica 'Quaternary Science Reviews', que hubo un desastre ecológico causado por el hombre en una región que ya era propensa a la sequía.

Los investigadores tomaron dos testigos de los sedimentos acumulados en el suelo de la Cañada del Gitano (Sierra de Baza) y en la Sierra de Gádor. La máxima profundidad a la que llegaron fue 4,17 metros, hasta dar con el lecho de roca. El objetivo era reconstruir el ecosistema de aquella lejana época y comparar los resultados para ver cómo había evolucionado el medio ambiente en esta región levantina a lo largo de miles de años, en pleno Neolítico, gracias al estudio de los fósiles de diferentes tipos de polen.

Photo sharing and video hosting at photobucket

Después vino el estudio del material en el laboratorio. "Retrocedimos hasta 8.400 años en la historia y comprobamos que ya hace 5.500 años el clima inició un cambio, se hizo más árido, pero la vegetación se adaptó y no hubo colapso", explica Carrión.

Sin embargo, con la cultura argárica, hace unos cuatro milenios, se intensificó la minería y comenzaron a producirse excedentes agrícolas, con una mayor explotación de los bosques. Gracias a los carbones se sabe que hace unos 4.100 años se extendieron los fuegos provocados, quizás para aumentar los pastos, y hace 3.800 años la vegetación había cambiado: los bosques originales se transformaron en matorrales y plantas espinosas.

"Se perdió una gran biodiversidad ecológica y de forma muy rápida, en menos de una década. El cambio del clima no transformó el ecosistema, pero sí lo hicieron la tala, los fuegos y el exceso de población. Se acabó la madera y sólo 300 años después la cultura argárica desapareció", argumenta Carrión. La agricultura y el pastoreo, básicos para la supervivencia, se hicieron imposibles y las comunidades tuvieron que emigrar.

Con estas conclusiones en la mano, el investigador recuerda que son muchas las culturas que han sufrido "un suicidio ecológico por sobreexplotación del medio», sobre todo en sociedades que han vivido en los márgenes de ecosistemas frágiles". "Debemos aprender del pasado. Cuando las comunidades son pequeñas, son sostenibles, pero el problema llega con la sobreexplotación brutal de un espacio".

Más informacióen en: http://elmundo.es


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 29 de nov. 2007

    Muy interesante Ventero, aunque no tan definitivo como podría parecer, porque hay que hacer observar que el fenómeno también puede manifestarse a la inversa (y es tan a la inversa como puede funcionar, que muchas ciudades de Sudamérica, tras su abandono, fueron tragadas por la selva). El caso es que la deforestación ha podido venir producida precisiamente por el abandono de los usos habituales durante un período determinado de tiempo, y éste puede haber sido originado por múltiples causas.

  2. #2 varix 03 de dic. 2007

    Una visión un tanto simplista, o al menos que toma solamente en consideración una de las variables que precipita el colapso cultural "Un colapso ecológico acabó con la cultura argárica del Sudeste ibérico. El fin de aquella sociedad fue provocado por la desforestación de los bosques" y como se relaciona con las demás variables que posibilitan la emergencia y mantenimiento de la "cultura argárica", erán importantes los bosques para la sociedad argárica, hubierán tenido la posibilidad de colonizar y sobreexplotar otros nichos ecológicos. Nos puede explicar el colapso el estudio de "fósiles de polen y de los carbones", sobre todo de estos últimos. Se tiene en consideración el proceso histórico estudiado. Que fechas dan para el colapso. Es este el fruto de un proceso interno, parece ser el caso, o hay que relacionarlo con variables externas, más de tipo social y menos ecológicas. pero puede estar relacionado con un efecto domino como el que utilizó Renfrew para explicar el colapso de la sociedad Maya apoyandose en la teoría de sistemas dinámicos. Teniendo en cuenta el proceso histórico y las relaciones con las culturas del entorno bien establecidas a partir del registro arqueológico, parece ser más consecuencia de un declive de los centros de poder y de las élites dominantes argaricas en las relaciones establecidas con las periferías, unidos a una reordenación total del sistema que hasta entonces permitía el dominio de las mismas y que a los ojos de un interpretación evolutiva de la historia se asimila con un proceso involucionista o de decadencia.

    Un saludo  

  3. #3 jfca 11 de dic. 2007

    Quizás esto lo "complique algo mas".  Coincidiria con el fin de una Era Climática.


    Von Augusto Mangini (Professor Dr. Augusto Mangini, Heidelberger Akademie der Wissenschaften )


    ( Augusto Magnini es profesor y doctor en Paleoclima en la Academia de las Ciencias de la Universidad de Heidelberg)


    Auf der Grundlage exakt untersuchter Stalagmiten beobachten wir Abschnitte mit mehr Winterniederschlägen und wärmeren Wintertemperaturen als heute: So etwa zwischen 7500 und 6000 Jahren vor heute, zwischen 5000 und 4200, zwischen 3800 und 3500 sowie zwischen 1400 und 800 Jahren vor heute. Es liegen inzwischen Datensätze von Stalagmiten und marinen Sedimenten weltweit vor, die synchrone Veränderungen in vielen Erdteilen aufzeigen - in Daten aus Europa ebenso wie aus der Karibik oder Südchile.


    Sobre la base del estudio exacto de estalagmitas observamos periodos con inviernos mas lluviosos y temperaturas superiores a las actuales. Asi entre hace 7500 y 6000 años, entre 5000 y 4200, entre 3800 y 3500 asi como entre 1400 y 800 años antes de hoy. Tenemos entreanto bancos de datos de estalagmitas y sedimentos marinos de todo el mundo, que muestran cambios sincrónicos en distintas partes del planeta, tanto datos de Europa, como del Caribe o del sur de Chile.


    Hacia 1500 AC finaliza la Edad Calurosa y los inviernos lluviosos........

  4. #4 Augusto de Cartagena 29 de dic. 2007

    El tema es muy interesante y muy revelador sobre discusiones contemporáneas. Que la desaparición de la Cultura de El Argar se debió a un colapso ecológico es, hoy por hoy, lo más aceptable, y tiene sus paralelos en el hundimiento de algunas civilizaciones orientales (micénicos, minoicos, hititas), caracterizados por economías pastoriles dependientes de un clima mediterráneo bastante seco. Ahora bien, las culturas orientales se hunden a partir de inicios del siglo XII aC (lo que concuerda muy bien con el final de un máximo de los isótopos de O18 en Groenlandia, es decir, el final de un máximo de temperaturas en el Hemisferio Norte). ¿Porqué El Argar se hunde antes? No lo sé.

    Podemos plantear que una cultura pastoril sobrevive en un clima mediterráneo con invierno lluvioso durante un periodo cálido, pero un brusco enfriamiento rompe el equilibrio, pasando a un paisaje semiárido (Como ocurre en Cartagena, donde históricamente se han alternado paisajes de maquia bastante densa en periodos húmedos con garriga semiárida en periodos secos). La vegetación se adapta pero la sociedad no, y comienza a sobreexplotar el paisaje hasta su desertización. (por cierto, el paisaje que para la costa sureste muestra la Ora marítima de Avieno). El desierto almeriense habría surgido, por tanto, a finales del II Milenio aC por la acción del hombre.

    No sé si saldrá el gráfico.

  5. #5 Augusto de Cartagena 29 de dic. 2007


    espero que ahora salga. El máximo de temperatura de 1500-1250aC es el colmillo debajo de la m final de Medieval Warm.

  6. #6 Augusto de Cartagena 30 de dic. 2007

    Free image hosting at www.imageshack.us

    Gráfica de las temperaturas de Groenlandia desde el siglo XXX aC según el procentaje O16/O18.
    Fijáos en los grandes "huecos" del final de la Edad del Bronce, dels siglo III dC, del siglo VII dC y a partir del siglo XIII dC (pequeña Edad de Hielo)

  7. #7 Dressel 04 de ene. 2008

    Hombr, supongo que habrán tenido en cuenta también el índice demográfico de auqella época. Aunque sea muy difícil hallarlo. Lo que sí es cierto, es que se observa, por lo menos en lo que respecta a la Región de Murcia, un traslado de los asentamientos a partir del Bronce Final hacia la costa, que se verá mejor en el Bronce Tardío.

    (En otro orden de términos, la Cultura del Argar, podría llamarse también cultura de La Bastida, asentamiento cerca de  Totana, más importante en restos que el de El Argar propiamente dicho. Solamente el que se llame del Argar, pertenece a la casualidad, porque se descubrió antes el yacimiento almeriense que el murciano).

  8. #8 verracus 04 de ene. 2008

    Pues sí, Dressel, como tantas y tantas cosas. En mi tierra (que no está muy lejos) se dice: "si mi abuelo fuera mi abuela, no llevaría pantalones". De todas formas si te refieres a extensión, mejor sería elegir Lorca (es como dos veces La Bastida). En cuanto a población estimada en base a las necrópolis, creo que andan así así el Argar y La Bastida.

    Además faltan muchos datos de otros yacimientos que se están estudiando ahora, como Pinos Puente (Gr), cuyo poblado parece ser que era tanto o más grande que estos. Las provincias "argáricas" son Almería, Granada, Jaén y Murcia, con algo del S. de Alicante. El epicentro pudo estar en cualquier sitio, pero por hallazgos arqueológicos, así como por estar en el centro de toda la zona, se cree que fue el valle del Vera, y porque últimamente parece ser que toma fuerza una posible conexión continuista con la anterior cultura de Los Millares.

    Un saludo.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba