Autor: Onnega
domingo, 25 de noviembre de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Onnega
Mostrado 28.997 veces.


Ir a los comentarios

El diptongo ué en español

<Font Face="Calibri" size="3">En donde en latín había ó abierta tónica tenemos en español un diptongo : pórta > puérta. La presencia de esa e en el diptongo ha sido objeto de diversas explicaciones, de entrada baste decir que no era esperable, ya que como resultado proveniente de una vocal velar o lo normal hubiese sido un diptongo compuesto de vocales velares (uó). En cambio, con total normalidad se comporta la diptongación de é abierta tónica, originando una pareja de vocales anteriores de acuerdo con el carácter anterior o palatal de la vocal etimológica (é > ié: pétra > piédra).Font>


<Font Face="Calibri" size="3">Algunas de las teorías más importantes pueden encontrarse en la síntesis de Pidal sobre la cuestión de la diptongación de ó abierta (v. Orígenes del español, puntos 22-24), incluyendo la del propio autor que, de una Forma elegante, esquiva el problema reduciéndolo a un totum revolutum inicial en el que coexistían muchos resultados, hasta que sobre esa “originaria indecisión” acabó dominando o normalizándose uno cualquiera: en el caso del castellano.Font>


<Font Face="Calibri" size="3">Aquí expondremos una nueva hipótesis.Font>


<Font Face="Calibri" size="3">UÉ NO PROCEDE DE Ó ABIERTA TÓNICA. ES UNA INTRUSIÓNFont>


<Font Face="Calibri" size="3">1. El diptongo ÓI y sus variantesFont>


<Font size="3"><Font Face="Calibri">Nos dice Pidal que “en León el río llamado Aratoi 959 diptongó vulgarmente en Aradue 1096; la Forma moderna Araduey existía indudablemente también entonces, pero no la hallo documentada; en cambio aparece Aradui 1105, que puede ser una reducción de ese triptongo -uey más bien que una variante -tui originaria” (Orígenes, 25.1). En este párraFo se ve perFectamente el malabarismo: cómo el maestro supone una diptongación de la o en , de ahí que alegue un paso *Araduei, que no encuentra documentado (ni se va a encontrar) pero suple, interpretando el testimonio Aradui como Forma reducida del supuesto triptongo *uey. Todo ello con el objetivo de introducirnos en la diptongación de o abierta ante i (yod), pero no hay tal diptongación en este caso. Font>Font>


<Font Face="Calibri">Si nos ceñimos a los datos, Formas Aradue y Aradui, veremos que y ui son variantes de pronunciación del diptongo ói.Font>


<Font Face="Calibri">- La Forma ui es versión de ói con el primer componente vocálico cerrado, y de hecho se encuentra ampliamente representada como variante de pronunciación (loita / luita).Font>


<Font color="#292a2e">- La Forma se presenta en numerosas ocasiones graFiada como óe, lo que señala una articulación más abierta para el primer elemento del diptongo: “Qui percusserit boue. F>Qui Feriere Font>boe o<Font color="#292a2e"> uaca, o otro ganado pectet IIII morabetis”, s. XIII (Fuente: CORDE, Font>F="http://corpus.rae.es/cordenet.html">http://corpus.rae.es/cordenet.html<Font color="#292a2e">). Una vez perdida la wau en posición intervocálica, bove > bóe, el diptongo óe puede evolucionar cerrando su segundo elemento, gallego bói, o cerrando el primero, español bué, con lo que el acento se desplaza al más abierto: “Font><Font color="#292a2e" size="2">El qui tuiere bues o bestias, o Font><Font size="2">bue <Font color="#292a2e">o bestia”, s. XIII (Fuente: CORDE, Font>Font>F="http://corpus.rae.es/cordenet.html">http://corpus.rae.es/cordenet.html<Font color="#292a2e">). Las Formas patrimoniales boe / boi / bue nos indican equivalencia entre las variantes, no hay por tanto diptongación de ninguna o abierta ante yod, como se venía suponiendo (bove > bue(v)e > buee > buey, con y producto de la disimilación de la última e con respecto a la precedente), sino cierre del primer Formante bo(v)e > bue + añadido de una yod en posición Final por analogía con otros monosílabos tipo ley, rey. Font>


<Font color="#292a2e">2. Salmoira > salmuera; Fitoiro > hituero; coiro > cuero, Froila > Fruela, etc. Son casos que demuestran la equivalencia ói / ué, sin que pueda hablarse de diptongación. Véase para este aspecto Orígenes 29.2, donde se recoge también la variante óe que hemos comentado más arriba (Frohela). Font>


<Font color="#292a2e">3. El diptongo , limitado inicialmente a variante de ói / óe, se introduce en el terreno de los diptongos y procedentes de ó abierta tónica y acaba por eliminarlos. EFectivamente, hay al principio una distribución complementaria, que se ha visto pero no se ha sabido explicar: “Es de notar que puego en el documento de 1024 ocurre junto a ocho casos de diptongación ua que no va ante palatal, y como no recuerdo haber hallado nunca la Forma *puayo ni el suFijo *ua, *uay procedente de oi, creo que la yod impide la exagerada abertura del elemento abierto del diptongo” (Orígenes, 25.2). Es muy curiosa esa ausencia de Formas *puayo (y también *puoyo), Falta que indica que no estamos ante una diptongación de ó abierta tónica.Font>


<Font color="#292a2e">Véase también Orígenes 29.2: “es de notar que este diploma usa siempre el diptongo ua, y sólo usa ue ante yod”.Font>


<Font color="#292a2e">4. Podium, hodie: el grupo d+yod.Font>


<Font color="#292a2e">El grupo consonántico d+yod puede conFundirse, o mejor, muchas veces se identiFica con un sonido geminado yy (Väänänem, punto 95): *poy-yo, *hoy-ye. Y aquí el diptongo oy (ói) es donde adquiere la pronunciación ui (cerrando su primer elemento) o (abriendo el segundo, cerrando el primero, y desplazando el acento): pui-g, pue-yo. Pero no encontraremos las Formas *puayo o *puoyo, que sí pondrían de maniFiesto una diptongación de ó abierta ante yod.Font>


<Font color="#292a2e">5. La intrusión: que hubo intrusión se demuestra porque en casos donde no procedía de ó abierta tónica (Zalduondo, quomodo) se encuentra su sustitución por (Zalduendo, y “cuemo” en las Glosas Emilianenses). Font>


<Font color="#292a2e">6. Por tanto podría reFormularse así la diptongación actual del español: un proceso en que las Formas etimológicas con , procedentes de ó abierta tónica, son sustituidas por el diptongo creciente procedente de oi / oe.Font>


<Font color="#292a2e">BibliograFíaFont>


<Font color="#292a2e">Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe, 1968, 6ª ed.Font>


<Font color="#292a2e">Veikko Väänänen, Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1988, 3ª ed.Font>


 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Llug 26 de nov. 2007

    En asturiano se diptonga más incluso que en castellano, haciendolo también ante yod (ojo->güeyu, hoy->güei, hoja-> Fueya, etc)

    Como curiosidad aporto que en asturiano occidental se puede escuchar aún (según los sitios y el grado de castellanización) el diptongo -uo- (puorta, bruosa, etc). Podéis escuchar por ejemplo cómo la señora de Grau dice nuove y nuochi (en asturiano central noche se dice nuechi):

    http://www.asturies.com/asturianu/


    El caso más curioso es Cuideiru (Cudillero) donde lo que se dice es -ua-. A la gente originaria de allí se les llama "pixuetos", pero ellos a sí mismo se llaman "pixuatus".

    Cada 29 de Junio, por las Fiestas de San Pedro se lee un pregón: l'amuravela, del que podéis leer varios ejemplos aquí.

    http://www.amuravela.com/sermones.htm

    Salud

  2. #2 amaco 26 de nov. 2007

    <Font>Espero no meter mucho la pata por mi ignorancia sobre el tema, pero hay algunas cosas en cuanto al enFoque del artículo que no consigo encajar. La primera es la dicotomía gallego vs español. ¿Cuál es el español? ¿El castellano? ¿el leonés? Porque, Onnega, estás haciendo reFerencia a un topónimo leonés en una época en la que el romance de la zonas es el asturleonés. Tampoco explicas, Onnega, porque generalizas tan alegremente la diptongación de la o tónica en asturleonés y en castellano, máxime cuando, al parecer, el gallego y el asturleonés medieval comparten la caraterística de no diptongar la o tónica. Esa diptongación se realiza en el asturiano, en el leonés o como se quiera llamar, de Forma tardía.Font>


    <Font>Por otra parte, ese río al que te reFieres imagino que es el Valderaduey.Font>

  3. #3 Onnega 26 de nov. 2007

    Sí Amaco, eFectivamente el leonés generaliza la diptongación tardíamente, hay un trabajo en pdF  F="http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01350508688804283312680/019934.pdF">La evolución de /É/ /Ó/ tónicas latinas en el leonés del siglo XIII, de Mª Soledad Díez Suárez, donde queda reFlejado este hecho. Lo que no signiFica que antes no hubiese diptongación.


    El ejemplo que pongo de Aratoi (Valderaduey) no sería, según lo que explico, un caso de diptongación de o abierta tónica, aunque según Pidal sí. Para mí, y lo repito por si no lo he expresado bien, ese diptongo oi se puede pronunciar ui (cerrando el primer Formante) o ue (cerrando el primero y abriendo el segundo). oi = ui = ue. En cambio para Pidal la o de oi diptonga generando un triptongo ue+i (aunque no encuentra Araduey en documentos medievales, ni se va a encontrar, porque no hay tal diptongación de o).


    Pude haber puesto ejemplos de la zona nororiental, con numerosos ue y ui equivalentes a oi: Alastue.


    Uso español en un sentido amplio, que no me gusta porque da lugar a equívocos, pero para este caso me sirve, porque la intrusión de ue sustituyendo a uo < o abierta aFectó a diversas áreas dialectales, con excepciones como las que nos pone Llug, pero en Franco retroceso. 


    Saludos

  4. #4 amaco 03 de dic. 2007

    <Font>Onnega, ¿Cómo explicas "salmueira y "cueiro" en el leonés occidental?
    Font>

  5. #5 lapurdi 03 de dic. 2007

    <Font>Hola Onnega, otro posible motivo de diptongación pudieran ser estos dos:Font>


    <Font>Cuando la "o" precede a la "l", como en "ollo", palabra del castellano antiguo. Creo que la evolución Fonético podria haber sido esta: "oilo" o "oillo", y por cierre de la "o" "uillo" y por disimilación con la "l" o la "ll" "uello", más una consonante proteica "g-" "guello", que se da en el aranés, aunque también en ciertos apellidos catalanes "güell", aunque el catalan siga siendo "ull" y el castellano "ojo". Font>


    <Font>Otra posible evolución hacia la diptongación podria ser: la "o" en principio de palabra como en "o-vo", se cerraria a "uvo" y "wvo" y Finalmente para dar más cuerpo a la primero vocal semiconsonante, la añadidura de una vocal débil: Wu-e-vo. La podria hacer de divisoria y distanciamiento entre el choque entre dos "u". Font>


    <Font>Supongo que no hay una sola causa para la diptongación, pero la mayoria pueden obedecer a la transFormación de la sílaba siguiente que acompañan (l, b, v....)Font>

  6. #6 Onnega 03 de dic. 2007

    Amaco, buena pregunta a la que Pidal y Malkiel han intentado buscarle respuesta, y yo, como comprenderás, pues no voy a solucionarlo en un par de minutos. De entrada esa i de salmueira y cueiro sobra, yo diría que no es etimológica, y aquí creo recordar que ambos autores argumentaban de Forma similar. Es decir, no se trata de lo que parece, no ha habido -oria > oira > ueira (con diptongación de o), sino algo como -oira > uera (oi = ue), y luego de alguna Forma se le ha añadido esa i. Sin pensarlo mucho, más bien nada, se me ocurre que por el medio pudo haberse dado la sustitución de la terminación -era por -eira (y -ero por -eiro) si estos casos se encontrasen en zonas de contacto con el gallego. A ver si tengo tiempo de leer el artículo de Malkiel.


    Un saludo.

  7. #7 amaco 03 de dic. 2007

    <Font>Onnega, el asturleonés occidental se caracteriza por la presencia de diptongos decrecientes y no es por ser "una zona de contacto con el gallego".Font>

  8. #8 Llug 03 de dic. 2007

    <Font>Sí amaco, de hecho, tengo entendido que en castellano y asturleonés centro-oriental también existieron estos diptongos decrecientes, hasta que se perdieron.  Font>


    <Font>SaludFont>

  9. #9 Onnega 04 de dic. 2007

    Gracias, de momento aún me voy acordando de conceptos como continuum diatópico e isoglosa, y no se puede Formular una explicación de por qué gallego y asturiano occidental comparten -eiro (y otras cosas) sin mencionar la contigüidad de uno con otro, de otro con uno, o de ambos entre sí.

  10. #10 amaco 04 de dic. 2007

    <Font>Onnega, hay muchos casos paralelos a salmoira>salmueira como troita>trueita y moito>mueito donde no va muy bien esa explicación de -era "inFluida" por el diptongo decreciente /ei/. ¿Cómo explicas estos casos y además los de puerta/puarta y Fuente/Fuonte?Font>

  11. #11 Llug 04 de dic. 2007

    <Font>Amaco, lo de Fuonte tiene más enjundia de la que piensas, porque precisamente ante nasal el asturleonés no diptonga (bono, ponte, Fonte,...) podría ser una castellanización y posterior analogía.Font>


    <Font>Lo de trueita y mueito tal vez sea analogía también (con nueite p. ej), pero weno, esto ya lo tiene que decir uno que sepa ;-)Font>


    <Font>Onnega, compañera, cómo es eso de que no se puede Formular una explicación? xDDD  Tanto en castellano, asturleonés y gallego se decía -eiro y -eira.  Con el tiempo, de este a oeste se Fueron perdiendo ambos.  Un dato curioso es que en partes de Asturias se dice -eiro pero -era.  No me parece tan extraño que un Fenómeno se pierda de este a oeste, de hecho, la castellanización sigue este patrón ;-)Font>

  12. #12 Llug 04 de dic. 2007

    <Font>Pongo dos ejemplos en Asturias:Font>


    <Font>-Empleo de los tiempos compuestos, en la Asturias centro-occidental el pluscuamperFecto compuesto es inexistente, pero en la centro-oriental lo emplean "bonos Falantes" por lo que es una castellanización muy antigua.Font>


    <Font>-Empleo de la enclisis.  En la Asturias oriental (al este del sella) los "bonos Falantes" la emplean sólo a veces mientras que en la Asturias central y occidental se usa siempre.Font>


    <Font>SaludFont>

  13. #13 amaco 04 de dic. 2007

    <Font>Llug, no me queda claro que en el castellano medieval se mantuvieran los diptongos decrecientes. Su pervivencia en el asturleonés medieval es explicada por el prestigio de estos rasgos en el reino de León, sin reFlejo en la lengua hablada en esos territorios. F="http://home.pages.at/resdi/Numeros/Numero4/Parte2_Art3.pdF">http://home.pages.at/resdi/Numeros/Numero4/Parte2_Art3.pdF. Tampoco me queda muy claro porque al Fin y al cabo la lengua es el reFlejo, con su correspondientes retardos e inercias, de las Formas prestigiosas.Font>


    Indudablemente, de decir que el gallego y el asturleonés occidental comparten unos rasgos a decir que el asturleonés occidental tiene unos rasgos por ser zona de contacto con el gallego, va un trecho. Insalvable, me parece a mi.


     

  14. #14 Llug 04 de dic. 2007

    jarl, pues nidea, yo soy de ciencias, sí leí más de una vez eso, que en castellano el proceso Fue arius>eiro>ero. 


    Lo pone por ejemplo aquí:


     F="http://66.102.9.104/search?q=cache:s74AmaLF1xQJ:www.raco.cat/index.php/EstudiGral/">http://66.102.9.104/search?q=cache:s74AmaLF1xQJ:www.raco.cat/index.php/EstudiGral/


    article/viewPDFInterstitial/43751/56181+arius%3Eeiro%3Eero&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=es


    Si bien apunta que el paso por eiro no quedó escrito.


    Cómo piensas tu<Font> que se produjo el cambio entonces?  Yo pienso que es la explicación más Factible.  La inFluencia gallega queda descartada en mozárabe, por ejemplo, que también tiene estos diptongos decrecientes.Font>


    Y lo del trecho insalvable... como decía ronaldo: nu zé.  No es incompatible que haya una evolución común con que exista inFluencia, mira el castellano y el asturiano, por ejemplo, hay rasgos iguales producto de tener un origen común, y hay otros que son producto de una inFluencia directa del castellano. 


    Yo te recomendaría que estudiaras el tema pensando en que estás tratando reto-romanche y rumano, por ejemplo, en vez de leonés y gallego.  Detecto en ti, como en tantos otros por otro lado, la pesada carga de los prejuicios.


    Que no te parezca mal eh?


    Salud

  15. #15 Onnega 04 de dic. 2007

    Comparten unos rasgos por contigüidad o contacto, y eso es innegable (v. conceptos isoglosa, continuum diatópico, gradientes). No han llegado de Forma independiente a estos rasgos, no se trata de una coincidencia, que hasta me parece que es lo que intentas sugerir al minimizar su contacto (contigüidad geográFica).

  16. #16 amaco 04 de dic. 2007

    Llug, ¿a qué prejuicios te reFieres? No tengo ningún interés en el retoromanche ni en el rumano, pero sí en el gallego y el asturleonés. No me estorban nada su relación entre sí. Al contrario, así que no entiendo lo que insinúas. Debiste malinterpretarme. Mejor dejamos atrás las reFerencias personales, que nos distraen.


    Llug y Onnega. Si hay un rasgo lingüistico que está presente a lo largo de toda la evolución en una lengua o dialecto y es común a otra lengua o dialecto no entiendo que se puede hablar de inFluencia sino de soluciones comunes a circunstancias posiblemente también comunes (lo que implica continuidad geográFica). ¿Qué tiene que ver la continuidad de rasgos lingüisticos, la posibilidad de deFinir zonas con rasgos comunes, el velocidad de cambio que se produce con un determinado rasgo... a que los diptongos decrecientes en el asturleonés se deban a la inFluencia del gallego? La evolución del latín en distintos territorios contiguos alcanzó las mismas soluciones en determinados rasgos en Función de los Focos lingüisticos más prestigiosos de cada momento así como a su sustrato previo. Asturias, Galicia y León han compartido muchos de ellos: Astorga, Braga, Oviedo, León,... Puede que si ese rasgo está presente actualmente en el gallego sea debido a que en la corte leonesa en la etapa correspondiente al Reino de León ese rasgo haya sido preFerido a otros, o puede que Fuera irradiado desde el eje Astorga-Braga, o puede que Fuera Santiago,... No lo sé, pero dudo mucho que los diptongos decrecientes, o otros muchísimos rasgos, palabras, etc. que comparten asturleonés y gallego sean consecuencia de una inFluencia más o menos amplia del gallego. De la misma Forma, muchos rasgos que comparten el asturleonés y el castellano, rasgos igualmente antiguos, no son debidos a una castellanización o inFluencia del castellano.


    Espero que encuentres tiempo para contestarme sobre lo que te planteé en #11.

  17. #17 Llug 04 de dic. 2007

    <Font>Ok, tal vez te malinterpreté.  Vamos a intentar repetir el razonamiento:Font>


    <Font>-Muchos rasgos que comparten asturleonés y castellano no son debidos a una castellanización.Font>


    <Font>Correcto.Font>


    <Font>-Otros muchos rasgos que sí comparten asturleonés y castellano SI son debidos a una castellanización.Font>


    <Font>Correcto? sí?Font>

  18. #18 amaco 04 de dic. 2007

    Correcto. La presencia de diptongos decrecientes en el asturleonés occidental es consecuencia del gallego de la misma Forma que la presencia de la dipongación ie es consecuencia de la inFluencia del castellano.


    Muchas veces es diFícil determinar si un rasgo común al castellano es consecuencia de castellanización o de una misma solución.

  19. #19 Llug 04 de dic. 2007

    <Font>jarl, weno, eso ya lo dices tu, me extraña que la inFluencia gallega llegue hasta Grau o Quirós, y que los diptongos crecientes del asturiano sean inFluencia castellana, ya que el asturiano diptonga más que el castellano (portiella, muria, Formientu, nueche, güeyu...)  Pero podría ser.Font>


    <Font>SaludFont>

  20. #20 Llug 04 de dic. 2007

    <Font>Ejemplos de inFluencia castellana, o, quizás mejor expresado, Fenómenos que tuvieron su origen en zonas castellanohablantes, son el yeísmo, la no distinción b-v, desaparición de las silbantes sonoras etcFont>

  21. #21 amaco 04 de dic. 2007

    <Font>LFont><Font>a presencia de diptongos ie en el asturleonés es consecuencia de su propia evolución y NO de una inFluencia del castellano. La presencia de diptongos decrecientes en el asturleonés occidental es consecuencia de su propia evolución y NO de una inFluencia del gallego.Font>

  22. #22 Llug 04 de dic. 2007

    <Font>jejeje, podríamos estar así sieglos compañeru ;-)  Yo soy de ciencias, así que lo tengo chungo para argumentarte nada.  Si tú eres de letras, tendrías a bien argumentar el POR QUÉ es una evolución propia y NO una inFluencia?  Así aprendería algo.Font>


    <Font>SaludFont>

  23. #23 Javalambre 04 de dic. 2007

    <Font>Desde mi supina ignorancia pregunto: ¿puede considerarse que el diptongo ué es de origen exclusivamente castellano? ¿el romance mozárabe de las jarchas no diptongaba también en ué o es cosa de los transcriptores-traductores?Font>


    <Font>En esta web hay muchas recopiladas: F="http://www.jarchas.net/">http://www.jarchas.net/Font>


    <Font>Por cierto, al leerlas se me semeja un romance dulcísimo, cercano a los romances del occidente peninsular (asturiano-galaico-portugués)Font><Font Face="Bookman old style" color="purple" <Font><Font size="3"><Font Face="Arial">Font>Font>Font>Font>

  24. #24 Onnega 05 de dic. 2007

    Amaco, de acuerdo en que el leonés tuvo, para el caso que nos ocupa, -eiro, lo mismo que lo tuvo el mozárabe, el gallego-portugués... todos ellos Formando parte de un continuum lingüístico, y remisible (la tendencia a los diptongos decrecientes) a época prerromana. Hay un artículo aquí que lo mismo no habías visto: F="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2987">Asimilación anticipatoria celto-hispana en presencia de yod. Posibles casos en el Astur. Pero ¿no es curioso que justo la tendencia -eiro se conserve por el lado de la isoglosa -eiro (gallego y portugués), y justo se pierda por el lado de la isoglosa -ero (castellano)? ¿Se llegó a esta situación por azar o coincidencia? "el leonés central y oriental conserva aún en el siglo X la etapa primitiva airo, y luego eiro vive hasta el siglo XII, al lado de ero, si bien perdiendo continuamente terreno" (Pidal, Orígenes, 18.1). ¿Por qué pierde terreno? ¿habrá alguna presión por ese lado? y por el otro ¿no habrá también presión para la conservación?


    No me olvido de las preguntas sobre salmueira y trueita. A puarta y Fuonte no les ha pasado nada, diptongaron del modo esperable, en uó o con la variante más abierta uá, y posteriormente se sustituyó por la Forma "intrusa" ué, lo mismo que en las glosas emilianenses el uo de quomodo > cuemo. 


    Para ué en mozárabe: según zonas, por ejemplo en Toledo los testimonios, escritos en árabe, marcaban la wau pero no la letra siguiente, así un caso como Fwnt, no sabemos si quería indicar "Fonte" o "Fu?nte", a veces aparece la wau con un aliF de prolongación que parece estar por una a, aldiwala (aldehuela).


     

  25. #25 amaco 05 de dic. 2007

    <Font>Llug, todavía no sé qué estoy discutiendo contigo.Font>


    <Font>En #12 dices: "Onnega, compañera, cómo es eso de que no se puede Formular una explicación? xDDD  Tanto en castellano, asturleonés y gallego se decía -eiro y -eira.  Con el tiempo, de este a oeste se Fueron perdiendo ambos.  Un dato curioso es que en partes de Asturias se dice -eiro pero -era.  No me parece tan extraño que un Fenómeno se pierda de este a oeste, de hecho, la castellanización sigue este patrón ;-)"Font>

    <Font>Además en #21 dices: "jarl, weno, eso ya lo dices tu, me extraña que la inFluencia gallega llegue hasta Grau o Quirós"Font>

    <Font>Sin embargo en #24 dices: "Si tú eres de letras, tendrías a bien argumentar el POR QUÉ es una evolución propia y NO una inFluencia? Font>"

    Para ti ¿es o no una inFluencia del gallego? 

  26. #26 amaco 05 de dic. 2007

    <Font>Onnega, sobre los diptongos decrecientes. En mi opinión es un rasgo propio de la evolución del latín en el territorio que ocupó la antigua Asturia y que era común a Gallaecia. Entonces el Foco prestigioso era Astorga. Cuando pasó a Oviedo, el Foco prestigioso preFiere monoptongar los diptongos decrecientes, introduce lentamente esa innovación. Ya hemos visto que durante la Edad Media esa vacilación -ero/-eiro se mantiene. Las tendencias, las zonas de inFluencia, las marcan los centros lingüísticos prestigiosos, no las lenguas que no tienen existencia en si mismas. Font><Font>Después del S. XIII los centros de prestigioso se desplazan mucho más a oriente, en Castilla. Si lo que son las áreas periFéricas del área de inFluencia de Oviedo, como es la antigua zona de inFluencia de Astorga, o la de Santiago, mantienen su inercia Frente a las innovaciones ovetenses-leonesas, lo seguirán siendo Frente los centros de prestigio castellanos. En la medida que puedan, claro.Font>


    <Font>Insisto, si es un rasgo propio en la evolución histórica del asturleonés, si existe desde sus etapas más primitivas, no puede ser consecuencia de una inFluencia de Galicia. Es común a ella y lo va perdiendo, de oriente a occidente, cuando las circunstancias (las cuales responden a soluciones orientales) cambian.Font>

  27. #27 amaco 05 de dic. 2007

    Onnega, en cuanto al tema de tu artículo. Insisto en que ni siquiera soy aFicionado a la lingüistica. Sólo trato de entender lo que dices y encontrar coherencia, pero no lo consigo. Puede que sea porque no te entiendo o porque no existe esa coherencia. Veamos:


    No encuentro justiFicación a que plantees dos áreas lingüísticas distintas: gallego vs español y que metas en el saco español al asturleonés y al castellano, juntos y revueltos, máxime cuando durante el proceso de diptongación la evolución de lo que será el gallego y el asturleonés se produce dentro de un mismo marco político-administrativo. Tampoco consideras la particularidad asturleonesa durante la Edad Media que se resiste a diptongar la O.


    Al menos en lo relativo al asturleonés, partes de un supuesto Falso: "En donde en latín había ó abierta tónica tenemos en español un diptongo ué: pórta > puérta. La presencia de esa e en el diptongo ha sido objeto de diversas explicaciones, de entrada baste decir que no era esperable, ya que como resultado proveniente de una vocal velar o lo normal hubiese sido un diptongo compuesto de vocales velares (uó). En cambio, con total normalidad se comporta la diptongación de é abierta tónica, originando una pareja de vocales anteriores de acuerdo con el carácter anterior o palatal de la vocal etimológica (é > ié: pétra > piédra)." [ué] no aparece sin más consecuencia de una O sino que comienza a diptongar según la secuencia : /úO/ > /úo/ > /úoe/ > /woe/ > /wé/ .El proceso de diptongación asturleonesa de O Fue muy lento, mucho más que la de E. (las graFías son mías. oe es un único sonido).


    No entiendo que aFirmes que /ué/ no procede de O y que es una intrusión. Me da la impresión que propones que /ué/ procede de una etapa previa /oi/. No sé si estás proponiendo una solución a todas las diptongaciones de O (que englobas en ese "español") o sólo a la diptongación de O ante yod, especíFicamente leonesa. En el primer caso no explicas el proceso, es decír, como de PORCO sale puerco sin que exista diptongacón de O. En el segundo caso supongo que propones que no existe tal diptongación asturleonesa ante yod. En este caso ¿por qué hablas de español cuando te reFieres especíFicamente al asturleonés?


    Por ejemplo, ante el ejemplo que propones de BOVE propones /bo(v)e/ > / boi/ > / bue/. Sin embargo, María Soledad Díez Suárez en Evolución de E, O tónicas latinas en el leonés del S. XIII documenta uuey,vuey,uoi,uoy,uuay. ¿Cómo surgen las dos ultimas?


    ¿Y NOCTEM? ¿Encajan en tu esquema las actuales Fórmulas leonesas nueite, nueche? Entiendo que presupones algún noiche que no está documentado. Noite daría entonces nuete que tampoco lo está. Sin embargo con el nuoite documentado por Pidal en El Dialecto Leonés todo queda claro: /ue/ viene de /uo/, no de /oi/. Noite, nuite, nuoite, nueite, nueche, noche.

  28. #28 Llug 05 de dic. 2007

    <Font>jajajaja Amaco ;-)  Yo no puedo tener una opinión acerca de esto, ya que, aunque tengo un buen (según con quien lo compares claro) conocimiento sincrónico de asturleonés, gallego y castellano, no tengo NPI de su desarrollo diacrónico.  Font>


    <Font>Como tú sí pareces tener una opinión Formada, esperaba que me dijeras el por qué -eiro es una evolución propia.  Para el diptongo -ue- sí lo argumentas bien, pero para -eiro todavía no dijiste la razón ;-)Font>


    <Font>Lo que sí me oFende bastante es la gente que dice cosas como: creo que la ley de la gravedad no existe, es mi opinión ;-)Font>


    <Font>Conclusión: No tengo NPI de si los diptongos decrecientes son evolución propia o inFluencia.  Puede alguien que sepa, argumentar en uno u otro sentido? Una solución quiero, jo ;-)Font>


    <Font>Salud, y perdón por mi galleguidad argumentativa hasta ahora, bajo la escalera, compañeru xDDDDDDFont>

  29. #29 Llug 05 de dic. 2007

    <Font>Vaya, no había leído el #28 una pregunta, cómo se sabe que alrededor del siglo X se decía -eiro en Oviedo?  Porque de aquella escribían el latín todavía no?  Ya te digo, en la página que puse antes dicen que -eiro también es castellano, pero no está documentado.  Cómo se puede saber?  Por deducción?Font>


    <Font>SaludFont>

  30. #30 amaco 05 de dic. 2007

    Esta noche hice los deberes en cuanto a la diptongación O > /uo/ > /ue/ pero no en cuanto a lo de los diptongos decrecientes. Tendrás que esperar al viernes o al lunés. Consulté La Formación Histórica de la Llingua Asturiana de Xulio Viejo.


    Por otra parte yo no dije que alrededor del S. X se dijera -eiro en Oviedo. Lo va a explicar mejor Morala en NORMA GRÁFICA Y VARIEDADES ORALES EN EL LEONÉS MEDIEVAL reFiréndose a documentes procedentes del área centro-oriental leonesa, que son extrapolables a Oviedo:


    "Antes de 1230 [Morala hace un repaso de los documentos desde el X al XII] el escribano juega con toda una serie de variantes que van desde el latín semitariu hasta los romances sendero o sendeiro, pasando por las variantes intermedias según analice la sorda intervocálica /-t-/ o el suFijo -ariu [...] Frente a esta variedad gráFica para representar una misma palabra antes de 1230, con posterioridad a esta Fecha sólo encontraremos los romances sendero y sendeiro"


    Xulio Viejo da una interesante explicación al origen de la diptongación en el solar ástur. Surgiría del paso de un sistema de 7 vocales /a, E, e, i, O, o, u/ a 5 a través de un proceso de vacilación metaFonética, posteriormente una reacción normativa que trata de resolver colisiones de vocales que se traduce en una bimatización de E en íe y O e úo. Al parecer Astorga y Braga serían promotores de esa bimatización lo que explicaría el registro de diptongaciones arcaicas en el norte de Portugal (en el marco de la adiptongación que caracteriza a este dominio). El habla de Goián también apoyaría la tesis.


    Posteriormente estos Focos prestigiosos serían desplazados por otros más alejados y diFerentes lingüistivcamente que se traduce en evoluciones posteriores independientes que posiblemente no sean percibidas por la población asturgalaica (es decir Galicia, Asturias y León) hasta el siglo XIII por coexistir estas innovaciones con las variantes normativas sin bimatizar propias de usos Formales, rituales o solemnes.

  31. #31 Onnega 05 de dic. 2007

    Llug, aunque escribían en latín se les colaban algunas cosas en romance, topónimos, palabras.Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" />


     


    Amaco, ya te he dicho que uso español en un sentido general, para reFerirme a todas las lenguas romances de España, que en este análisis de diptongos quedan reducidas a las que diptongan (por eso no aparece el gallego). Me centro Fundamentalmente en leonés y castellano, pude haber puesto también ejemplos del navarro, ya te lo dije más arriba también, etc. Dejemos esto a un lado, que me parece poco relevante si se tiene claro (yo lo tengo) que el leonés es una lengua distinta al castellano, ¿para qué discutirlo una y otra vez?


     


    El diptongo ué está generalizado ampliamente, también en leonés, aunque aún conserva reductos con uó y uá. No sé por qué dices que es un supuesto Falso. Y la cadena Fónica evolutiva que nos pones para sacar de o abierta un ué es una de las explicaciones clásicas al asunto, hay otras, y ninguna parece convincente. Yo sólo he mencionado la de Pidal para no extenderme. Las otras se pueden consultar en Orígenes.


     


    No digo que de porco salga puerco sin que haya diptongación de o abierta, lo que digo es que de porco sale puorco, y luego ese diptongo creciente etimológico y esperable uó se sustituye por otro diptongo creciente (ué) que tiene mayor éxito por lo que sea. ¿De dónde sale este ué? Pues de Forma natural se encuentra documentado el cambio por ejemplo en Boiso > Bueso, así que lo que creo es que sale de contextos oi, o “o + yod”, para decirlo técnicamente. Y luego se propaga como la pólvora, sustituyendo al diptongo uó, y esto también se encuentra documentado en las glosas emilianenses, donde un quomodo (uo) se encuentra escrito “cuemo”, por poner un ejemplo.


     


    EFectivamente, creo que no hay inicialmente diptongación de o ante yod en leonés, lo mismo que tampoco en castellano. Y no la hay, pero a veces lo parece:


     


    Malkiel en “Old Spanish Resistance to Diphthongization, or Previous Vowel Lengthening?”, Language, Vol. 60, No. 1. (Mar., 1984), pp. 70-114


    se Fija en una Frase de Pidal bastante curiosa, que le suena a admisión implícita de un Fallo en la teoría al nivel de interpretación del corpus: 'No quiero detenerme ahora en más pormenores explicativos'. Esta Frase de Pidal, muy llamativa, pues no es su estilo pasar por alto nada, se encuentra en el encabezamiento del punto 25 de Orígenes, que trata del caso o abierta + yod. En mi opinión el maestro se ha dado cuenta, eFectivamente, de que algo no cuadra, pero ya octogenario en la revisión de Orígenes, no se encuentra con ánimos para repensar la cuestión. ¿Qué será lo que ha visto y preFiere, a estas alturas, no investigar? Creo que esto, que en leonés o abierta ante yod se comporta como o cerrada ante yod (v. punto 29.2), evolucionando naturalmente hacia ué con una Fase intermedia oe: oi > oe > ué, y que, por tanto, no ha habido diptongación de o abierta en este contexto palatal (yod). Muchos de los ejemplos que pone, sino todos, Arcabueja, Argüelles, Sigüeya, Fueyo, remiten a Formas con o + yod en que la yod juega un doble papel por su situación intervocálica: por un lado integra el diptongo oi que se transForma naturalmente en ué, y por otro genera una consonante palatal que inicia la sílaba siguiente. Arcauodia > *Arcauoia > *Arcauoiya > Arcauuecha (año 1201), actual Arcabueja.


     


    El asunto de bue ya lo expliqué en el artículo. Y mi pregunta, si pudiera, sería a la inversa: ¿cómo explicar la existencia de ese bue, o de Aradue?


     


    En noctem, grupo -ct-, es donde no tengo muy claro lo que pasó. De haberse producido diptongación sería primero nuoite, y luego sustitución de uó por ué: nueite. Pero también tenemos datos como nueche (1233) que sugieren un noite previo, con paso natural oi > ué y palatalización de la consonante de la sílaba siguiente por inFlujo de la yod.


     

  32. #32 amaco 05 de dic. 2007

    <Font>Onnega. En cuanto a lo del supuesto Falso es porque del primer párraFo de tu artículo deduzco que dices que el paso de O a /uó/ no está documentado. Ahora, de tus respuestas me aclaras que donde no está documentado es en O ante yod. Al menos es lo que entiendo.Font>


    <Font>De acuerdo, de porco sale puorco ¿Y qué propones para pasar de puorco a puerco? ¿Que /oi/ sustituye a /uo/ y da /ue/?. No lo entiendo.Font>


    <Font>Y luego está lo de BOVE y NOCTUM. El diptongo de O ante yod está documentado en uoy y uuay, por una parte y en nuoite por otra, por lo que creo que se viene abajo la base sobre la que construyes tu teoría.Font>


    <Font>Me temo que mis conocimientos ya no dan para mucho más. Ya miro lo de los diptongos decrecientes...Font>

  33. #33 Onnega 05 de dic. 2007

    De puorco a puerco (y tiro porque me toca): no que oi sustituya a uó y luego dé ué.


    A ver si así:


    1) coiro > cuero, Boiso > Bueso, Froila > Fruela, salmoira > salmuera... Y de Forma natural, sin que pueda hablarse diptongación, sino de transFormación de oi en ué. ¿Lo ves? Bueno pues aquí tenemos ya Formado el diptongo ué creciente, que no procede de o abierta.


    2) porco > puorco. Diptongo uó, también creciente.


    3) De los dos diptongos crecientes el que más éxito tuvo Fue ué, que se expandió tanto que ocupó el lugar de uó. Puorco --> puerco, no se trata de una evolución, sino de una sustitución.


    Creo que mi idea no necesita sostenerse sobre la no diptongación ante yod.


    Se agradece el esFuerzo.

  34. #34 Onnega 05 de dic. 2007

    Os dejo un enlace al F="http://www.ih.csic.es/paginas/Fmh/2.htm">Fuero de Santa Cristina, actualmente es un despoblado de Zamora. Es un documento del s. XI donde se observa un baile de Formas ario / eiro:

    <Font Face="Comic Sans MS"><Font size="-1"><Font Face="Comic Sans MS"><Font size="-1">1.- In primis Foro de cavallarios, vel de pedones: De
    cavallarios in carreira exirent a mane quomodo tornent a nocte; et pedon exire a
    mane quam ibi tornet a missa.Font>Font>Font>Font>

    <Font Face="Comic Sans MS"><Font size="-1"><Font Face="Comic Sans MS"><Font size="-1">2.- Et Facendeira, a senrra, a barveirosFont>Font>Font>Font>

  35. #35 amaco 05 de dic. 2007

    <Font>Mira que lo intento, Onnega. ¡A ver ahora! Puorco es sustituido por Puerco, a partir de cierto momento, sin pasos intermedios, por el éxito de otro diptongo creciente originado a partir de oi que es ue. uo evoluciona a a ue ó uo es sustituido por ue. ¿No es lo mismo?Font>


    <Font>Sobre la vacilación ui/ue de Aradui/Aradue vi algo en el libro de Xulio Viejo que no conseguí asimilar entre las lentejas con chorizo y la empanada de carne de la comida. /ui/ sería posterior a /ue/, sería una inFlexión ante un diptongo /ue/ ya Formado y consecuencia de un Fenómeno de contrametaFonía. Las Fechas que oFreces (1105 para Aradui, 1096 para Aradue) estarían en consonancia con ésto. Datos actuales y medievales en comarcas centrales de Asturias encuentran Formas inFlexionadas: puircu, muru, llubu, topu/tupu, guEtu respecto a Formas neutras: puerco, muro, llobo, tOpo/topo, gato. Obsérvese la pervivencia de las vocales E y O.Font>


     

  36. #36 Onnega 05 de dic. 2007

    ¡Muy bien Amaco! a pesar de esas comidas que te atizas. Eso es lo que quería decir.

    Y no, no son la misma cosa:

    1) uó evoluciona a ué, implica una transFormación de uó en ué que no se ha podido explicar satisFactoriamente: palatalizaciones celtas, cambios de acentuación...

    2) si por el contrario decimos que uó es sutituido por ué, y resulta que ué tiene otro origen, no hay evolución de uó > ué, sino sustitución de un diptongo por otro de más éxito (y de distinto origen). Viene a ser como el debate que se mantiene con respecto al Neandertal ¿ha evolucionado hacia el Cromañón o ha sido sustituido por el Cromañón?

    Sobre Aradui / Aradue la verdad que 9 años no me parece suFiciente para aseverar que una sea anterior a otra, me inclino por ver a las dos como resultados naturales y esperables del oi; ui cierra el primer Formante del diptongo, y ué simultaneamente cierra el primero y abre el segundo, o tal vez oi > oe > ué.

    Y llegados a este punto de entendimiento (de lo que quería decir), "sólo" queda ver si la idea es posible, veriFicable, si encaja con los hechos...

    Saludos

  37. #37 Llug 05 de dic. 2007

    Amaco, los casos asturianos que pones son metaFonía del valle del caudal. Esto consiste en el cierre de la vocal tónica por inFluencia de la vocal Final. Dicen puircu, muru, llubu, tupu, guetu pero sin embargo en plural dicen puercos, moros, llobos, topos y gatos. Al Formar el plural con -os ya no cierra la vocal tónica.

    Si dicen puerco, moro, lobo, topo y gato es que están hablando en castellano.

    Salud

  38. #38 lapurdi 05 de dic. 2007

    Creo que la diptongació de "o" en "ue" es muy típica del castellano,
    y casi en exclusiva del castellano, no así del gallego o del catalan o
    del vasco. Pero si que podemos ver sustratos antiguos en las
    diptongaciones.

    Para empezar creo que la "o" en un principio anterior al latin no F
    "o" sino "ou", tal y como queda reFlejado en muchos nombres gallego
    (moura, dous, touca, souto, etc.). Esta "ou" podria haver evolucionado
    debilitandose hacia "oi", tal y como aún se percibe tanto en la
    escritura Francesa, de sustrato galo, hasta las palabras gallegas:
    obradoiro, Froita,  loita, etc. Este debilitamiento de la "o" que
    produce un diptongo decreciente podria llegar a variantes en "ui". Pero
    aquí creo que, en castellano, aragonés y otras lenguas cercanas al
    Francés, debió actuar una inFluencia, ya no céltica sinó germànica o
    anglo-germància, que debido a su Fonètica particular transFormo el
    diptongo decreciente "oi" "ui" en creciente "ue" y "ua", seguramente
    como una Forma de reForzar la última sílaba, muchas veces omitida:
    "mon" > "moin" "mui" > "mua". Creo que en esto nos puede servir
    perFectamente la evolución del Francés, que partiendo de escrituras que
    conservan el diptongo celta (oi) Finalmente pronuncia esta diptongo
    como creciente "ua" o "ue". Es una Fonética que esta muy en consonancia
    con los idiomas anglo-sajones, aunque tengan un sustrato celta o vasco.

  39. #39 Onnega 06 de dic. 2007

    Lapurdi, el diptongo ué no es exclusivo del castellano, pero en gallego precisamente no podrás encontrarlo, porque la o abierta no diptonga, ni oi se transForma en ué (coiro, Froilán).

    Los ejemplos que pones tienen distinto origen: moura remite a maura, con evolución au > ou / oi en gallego y portugués, y evolución au > ou > o en castellano; souto es un caso similar, saltum > sauto > souto; obradoiro proviene del suFijo -orio con metátesis de yod (por tanto no hay ningún "ou" en su origen); Froita < Fructa (tampoco hay "ou")...

  40. #40 amaco 07 de dic. 2007

    <Font>Onnega, ¿Por qué uó no puede evolucionar a ué? ¿Qué diFicultades existen?Font>

  41. #41 lapurdi 07 de dic. 2007

    Sobe la diptongación de o en ue, especialmente en el castellano, ya que en los otros idiomas no es tan común, creo que pueda provenir del contacto con Fonema continuos, líquidos, y no oclusivos, que parece no dar lugar a diptongo (to-car, so-pa, aco-tar,...). En cambio con l, ll, no así j (o-jo, ho-ja,...), n, tampoco m (l-omo, s-omos,...), r, s, lo normal es que si se produzca el diptongo ue. Supongo que el hecho que la o precediera a una consonante larga, por decirlo de otra manera, obligaba también a alargar la vocal precedente, ya Fuera en oi o en ue, aunque parece que primero Fuera "oi" y que por una inFluencia anglosajona este diptongo cambiar a "ue" (creciente).


    Curiosamente la "v" si da lugar a diptongación "mover, muevo", y este seria uno de las características distintivas entre v y b, que diptonga respecto al primero pero no respecto al seguno (sobar, sobo, cobrir, cubro,...).


    Creo que el Francés, con su Fuerte carga sajona y su Forma particular de realizar estos diptongos, nos puede dar luz de la evolución entre "oi", seguramente de procedencia céltica, a "ua", más anglosajona, inFluencia de la que estarian más expuestos el castellano, también l'aragonés, y en menor medida asturiano y gallego, y mucho menos catalan.

  42. #42 amaco 07 de dic. 2007

    <Font>Lapurdi, ¿Estás seguro de la diptongación de O latina no es tan común en otras lenguas distintas al castellano? ¿En el asturleonés tampoco?Font>

  43. #43 Llug 07 de dic. 2007

    Curioso lo de la v lapurdi, también Funciona con ver, llover y volver alguien se da cuenta de más verbos que la lleven?. De todas Formas las conjugaciones de los verbos romances varían mucho de un valle a otro aunque en castellano no se note mucho por la normativización. mmmm ahora me doi cuenta de la diptongación ie: vender (viendo, viéndese...) venir (vieno) ... ya pensaré alguno más.


    Pero ya te digo que el asturiano diptonga en general más que el castellano.


    La isoglosa de la diptongación ante yod debe andar por el río Sella. Así, al oeste del río Sella tenemos güeyu y nuechi y al este tenemos oyu y nochi. Sin embargo h.ueya todavía se escucha llegando al río Purón, quizá más allá (la verdad nunca escuché a nadie decir h.oja, es jodido de pronunciar ;-).

    Salud

  44. #44 Onnega 07 de dic. 2007

    Amaco, el problema es cómo sacar de una vocal velar tónica uó una vocal palatal ué, resolviendo a) la evolución de una velar a una palatal, completamente opuesta, y b) cómo se produce la evolución cuando las vocales tónicas son muy resistentes.

    Pero para mí lo más importante es Fijarse en algunas cosillas raras que vió Pidal, algunas de las cuales intentó justiFicar en el marco de su teoría y otras las pasó por alto:

    1) "Eldebuan Fruelo", año 1024, San Victorián (Huesca), siendo de notar que este diploma usa siempre el diptongo uá, y sólo usa ué ante yod". ¿Qué pasa? ¿acaso el escriba era un Filólogo maniático que sabía cuándo la palabra remitía a una o abierta "normal" y cuándo remitía a una o ante yod, y le daba por marcarlas de Forma distinta? pues no, claro, es un caso de distribución complementaria que indica que la diptongación de verdad de o abierta se producía usando los diptongos normales uó / uá: horto > huorto / huarto, y que ué tenía otro origen, el de o + yod (Froila > Fruela). Y en este documento todavía se mantenía esa distinción. Digamos que sería imposible encontrar un Eldebuen Frualo.

    2) "Es de notar que puegu en el documento de 1024 (San Victorián) ocurre junto a ocho casos de diptongación uá que no va ante palatal, y como no recuerdo haber hallado nunca la Forma *puayo [...] creo que la yod impide la exagerada abertura del elemento abierto del diptongo". Buen intento, pero no explica la otra parte, por qué ué no aparece en los casos de diptongación en contexto sin palatal, usándose sólo uá en estos casos.

  45. #45 anwbys 11 de dic. 2007

    <Font>Buenas.Font>


    <Font>Considero el asturiano como una transición entre el castellano y el gallego, conservando algunas características del leonés, como la palatalización de l- latina, rasgo conservado en catalán (llum). También existe la diptongación de e abierta latina, como en est, yest, de explicación poco aclarada, al igual que en aragonés.Font>


    <Font>También es observable las isoglosas de F- latina > h> desaparición, que va decreciendo de este a oeste, partiendo de Cantabria, y también de Burgos para la Corona de Aragón, donde va disminuyendo. Hay que ponderarlo.Font>


    <Font>Sobre la diptongación de o abierta> ue, aparte de la analogía y contagio de la resolución de oi>ue, existe la teoría de la bimatización, donde aclara que la vocal se es considerada como doble y la segunda vocal, de la doble vocal, se distingue más, como en el siguiente ejemplo, somnum>somno>sooño>suoño>suaño>sueño. Pero también acepto la idea de la diptongación de o abierta> ue, como la diFerenciación extrema del segundo elemento, para diFerenciarlo del elemento velar, aunque no se de en el lado palatal, porque sería más claro la distinción entre la i y la e, que de la o a la u. De las resoluciones dadas, el castellano participa en las Formas de resoluciones romances, como del paso de o>uo>ua>ue, y de la parte palatal igual, e>ie>ia. Pero no se observa "io", se para en la vocal central. ¿Será porque en la serie palatal se diFerencian más que en la velar?.Font>


    <Font>Pero pregunto una cosa más, ¿por qué en castellano se conserva siempre la "u" como primer elemento y no "o", como en otros romances, como en rumano "poarta"?.Font>


    <Font>Y añadir palabras donde diptonga o abierta latina y la yod no está, como es "Fortia>Força>Fuerça>Fuerza", "dominum>domino>domno>donno>dueño, don" - "dominam>domina>domna>donna>dueña, doña: catalán dona", "somnum>somnu>somno>sonno>sueño", "longum>longu>luengo", "pontem>ponte> puente", "comitem>comite> comde> conde, cuende", "nocte>noche, noch, nueche, nuech" (*aquí pongo las Formas con apócope extrema y la diptongaciónFont><Font>).Font>

  46. Hay 45 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba