Autor:
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Onnaku
Mostrado 11.399 veces.
Asimilación anticipatoria celto-hispana en presencia de yod: Posibles casos en el Astur.
<Font size="3"><Font Face="Arial">Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" />Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">El juicio histórico y percepción centroeuropeista sobre el origen de las lenguas celtas no impide el lingüístico, según el cual, Goidelo, Galaico-Lusitano, Astur-Cántabro, Celtíberico, o cuantos dialectos quiera verse, se desarrollan directamente desde el Proto-céltico e independientemente del Galo. En este desarrollo natural, Galo, Celto-Hispano y Goidelo encuentran unas veces soluciones idénticas (vg: reducción de los grupos st>ss / ln>ll / rs>rr ) y otras radicalmente distintas. Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">Uno de los Fenómenos diFerenciadores aventurado por De Bernardo Stempel (GraFemica e Fonologia del Celtiberico: 117-129. Universidad de Salamanca. 2001) consiste en que el celto-hispano presenta una asimilación anticipatoria en presencia de yod, con apertura de la vocal llegado el caso para Facilitar el diptongo. El análisis de De Bernardo aplicado en principio al celtibérico, constataba que los grupos PC de tipo –ak(j)a evolucionaron a –ajka (Brigajka < Briga-k(j)a, Ambajcos < Amba-k(j)os, Kallaikos < Kalle-k(j)os, etc.) Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">Este Fenómeno que relaciona lingüisticamente al celto-hispano con el Goidelo antes que con la céltica continental, podría resultar más amplio, y alcanzar a todos los grupos en los que la anticipación de la yod resulte posible, si atendemos al acusativo celtíbero *Ailom <Font color="#4d4d4d">desarrollado desde el PCFont>Aljo (PIE *h2elyo) que correspondería con el viejo irlandés Aile Frente a la tendencia palatalizadora del Galo Allo.Font>Font>
<Font Face="Arial"><Font size="3">La exposición por tanto, no presenta ninguna novedad, yFont> s<Font size="3">e trata simplemente de constatar la tendencia en el astur, así como de intentar encontrar desde este Fenómeno alguna propuesta etimológica más o menos satisFactoria.Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">a) Oilaridos: Si en la lápida aparecida en Oles (Maliayo) hemos de leer Oilaridos en lugar de Cilaridos (recordar que se propone una etimología para el topónimo desde elgenitivo –is de un tal poseedorOilus) el etnónimo podría explicarse según el Fenómeno apuntado, desde el PC Oljo ‘todo, completo’ (Galo: Ollo, viejo irlandés: Uile) en cuyo caso habría de apuntarse un étimo *Ojlaridos.Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">b) Ablaidacos: Prescindiendo de la vocal protética que carece de valor etimológico, este resultado exigiría partir de un PC Bledjos ‘lobo’ donde el étimo *Ablejdakos, habría suFrido la apertura de la vocal consecuencia de la asimilación. Este resultado carecería de correspondiente Goidelo por cuanto el viejo irlandés Bled ‘monstruo’ se Formó desde una variante sin yod PC Bledo.Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">c) Pailontium: (Quizás pronunciado Bailontium como indican los topónimos actuales Belonciu o Beluenzu, ambos en Piloña) el colectivo partiría de un PC Baljo ‘hogar, vivienda’ o Beljo ‘arbol’ en este caso con apertura vocálica. La segunda opción (es decir; *Bejlontium ‘arboleda, bosque’) encontraría mayor apoyo tras consignarse en el asturiano el Femenino Bela ‘álamo’ posible continuador de Belja > Bejla > Bela.Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial"> Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">d) Kailonicos: Explicable desde el PC Kaljo ‘pinto, oscuro’ (viejo irlandés Caile) a través del étimo *Kajlónikos, siempre y cuando no se trate de un seguidor del también PC Kailo ‘suerte, buen agüero’ tal y como Matasovic aventura para Kailo-briga, en cuyo caso los dialectos celto-hispanos coincidirían con el Galo en la conservación del diptongo IE y PC –ai-.Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">e) Baidunia: Desde el PC Badjo ‘baño, balneario’ a través del étimo *Bajdunia. Quizás esta etimología resulte más apropiada que la propuesta por Lapesa al derivar los topónimos de la Forma Bedoya, Bezoya, Bedoña, Bedoxa, etc. del PC Bedu ‘zanja, canal, arroyo’. Presentan misma solución los galaicos Baidorum y Baidos.Font>Font>
<Font Face="Arial" size="3"> Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">F) Excepciones: Salja, que exigiría un resultado *Saila, tal y como presenta Nailo, originado en un posible y desconocido *Neljo. No ocurre lo mismo con el presumible *Ollonaikos (propuesto para el topónimo Olloniegu) en el que no debería verse un continuador del Galo: Ollo < PC: Ojlo, sino del PC: (φ)olno ‘grande, vasto’ donde el tratamiento del grupo –ln- presenta la misma evolución –ll- en todas las lenguas célticas (viejo Irlandés: Oll.)Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial"> PC C-Hisp Goid GalFont>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">*Aljo Ailo Aile AlloFont>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">*Oljo Oilo Uile OlloFont>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">*Bledjos Blaido Bledio/BledinusFont>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">*Beljo Beila B(i)ile Bilia (galo-rom: Billa)Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">*Kaljo Kailo CaileFont>Font>
<Font size="3"><Font Face="Arial">*Badjo Baido BadioFont>Font>
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
<Font>Encantado de leerte Onnaku. No había reparado en tí hasta ahora. Interesantísimo artículo para los ávidos de verdades contrastables. Te animo a continuarlo si es que dispones de más datos o elucubraciones al respecto.Font>
<Font>Desde mi ignorancia, pregunto:Font>
<Font>¿Existe pues una aFinidad en la tendencia al diptongo ai entre el Finisterre hispano y el británico en contraposición a la tendencia ll del galo?Font>
Salud:)
<Font Face="Arial" color="#4d4d4d" size="3">¿Existe pues una aFinidad en la tendencia al diptongo ai entre el Finisterre hispano y el británico en contraposición a la tendencia ll del galo?Font>
Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" /><Font Face="Arial" color="#4d4d4d" size="3"> Font>
<Font Face="Arial" color="#4d4d4d" size="3">La aFinidad con el goidelo es evidente, aunque no se reduce al “Finisterre hispano” pues también el celtibérico contempla este Fenómeno.Font>
<Font Face="Arial" color="#4d4d4d" size="3">Ahora bien, aventurar deducciones de esta aFinidad (por ejemplo de sustrato) es cosa muy distinta. Font>
<Font Face="Arial" color="#4d4d4d" size="3">Sabemos que Fueron posibles otras soluciones (recordemos los cantabros Alio- ) que bien puden deberse a lineas dialectales que revelen estados de isoglosia, a coexistencia en el espacio de dos tendencias, o a una misma evolución temporal (¿diacronía?). Font>
<Font>Muy interesante. Casos similares me parece que pueden darse en los derivados de *medjo- (CASTELO MEIDUNIO - CIL II 2520, Ourense - o MEIDUENA - IRG IV, 128, León), o en el nombre lusitano ANCEITUS (pero ANCETOLUS) si viene de un < *Anketjos.Font>
Hay 3 comentarios.
1