Autor: Andrés Pena G. & Alfredo Erias M.
domingo, 28 de octubre de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: Anfus
Mostrado 42.269 veces.


Ir a los comentarios

Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán

Este traballo nace co achado de André Pena de que a fíbula de Braganza pertence ó contexto galaico-lusitano ó representar un Hércules Oghmios en forma de guerreiro celta. E continuou cando Alfredo Erias atopa un texto de Aristóteles que di que as Columnas de Hércules se chamaron antes "Columnas de Briareo".


Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán (y una pequeña tomadura de pelo con la exposición del broche de Braganza del Museo Británico en el MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL).

 Esto al menos es lo que se podría desprender de la lectura de esta completa investigación cuyo encabezado reproducimos:


 O ancestral Camiño de peregrinación ó Fin do Mundo: na procura do deus do Alén, Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules / Santiago...


ANDRÉS  PENA  GRAÑA & ALFREDO  ERIAS  MARTÍNEZ




 E a rexión de onde vén o céfiro e a da posta do sol habítana os celtas. (Éforo de Cime, Fr. 30 b 5, ca. 350 a.C).


Sumario:


 Este traballo nace co achado de Andrés Pena de que a fíbula de Braganza do Museo Británico pertence ó contexto lusogalaico ó representar un Hércules Oghmios en forma de guerreiro celta. E continuou cando Alfredo Erias atopa un texto de Aristóteles que di que as Columnas de Hércules se chamaron antes "Columnas de Briareo", e identifica este antigo deus indíxena (logo adoptado polos gregos como un Hecatónquiro, xigante de cen brazos e cincoenta cabezas) co Berobreo do Facho de Donón, fronte ás illas Cíes. É a verdadeira historia de Berobreo/Breogán. Amosábase así claramente a existencia dun antiquísimo camiño de peregrinación que levaba ós finisterres atlánticos e, particularmente, ós de Galicia. Porque Galicia era para os antigos o Fin do Mundo, mesmo o Outro Mundo, que quedaba despois do río Limia, que identificaban co Lethes ou río do esquecemento (ó que se negaban a pasar as tropas de Décimo Xunio Bruto). Galicia era a meta do Sol, o lugar da súa morte, o último avatar dos deuses solares antes de afundirse no océano para resucitar despois e volver a iniciar o ciclo.


I.- INTRODUCIÓN


 A gran atracción de Galicia para os pobos antigos do continente europeo e do Mediterráneo non se debía unicamente á sona dos seus metais (ouro, estaño...), con ser isto moi importante, senón a unha crenza arraigada no máis fondo dos sentimentos da vella Europa. A Nosa Gallaecia (a forma Gallaike  presente xa no s. V a. C., unha vez, na obra de Herodoto e nun poeta médico do s. IV a. C -López Férez-, é moito máis antiga que a forma Kallaike) era o fin do mundo, o Finis Terrae, lugar onde morría o Sol e onde a antiga Xeografía Sagrada situaba a porta do Paraíso. E as Augas Santas das praias dos nosos finisterres atlánticos, chamadas aínda na Idade Media "arenas Paradisi", acubillaban os portos benditos onde embarcaban as ánimas dos europeos no psicopompo Navío cara a illa marabillosa dos Ben Aventurados.


 Galicia, a atalaia pola que descendía ó mar o Sol a tomar a súa barca, e a onde conducía o camiño das estrelas (a Vía Láctea), foi na antigüidade considerada a antesala do Alén e un importante lugar de acceso ó Outro Mundo. A mitoloxía grega concibía o Alén, os Campos Elíseos, como o Paraíso das virtuosas almas que, logo de beber no río Lethes, esqueceran o seu paso polo Inferno. O río Lethes era unha das portas ó Paraíso, pero, onde estaba? Para os autores antigos grecolatinos non había dúbidas: ese río do esquecemento estaba en Occidente, no fin do mundo coñecido, en Galicia, e era seguramente o que hoxe coñecemos como Limia, perto de Xinzo de Limia (Ourense), onde se situaría a entrada, por conseguinte, ó mundo dos mortos.


 Era algo universalmente aceptado na Europa Antiga, insular e continental. Lugar cargado de referencias a contextos psicopompos e a ameazas, este río Limia/Lethes, a fronteira que separaba o mundo dos vivos do lugar onde residían as ánimas (Silio Itálico, I, 235-6; XVI, 476-77), obrigou ó xeneral romano invasor Décimo Xunio Bruto (no 137 a. C.) a espirse, a atravesa-lo, el só, a nado, e logo a chamar ós soldados, un a un polo seu nome. Este episodio, lonxe de ser unha mera anécdota, tivo moita transcendencia: as portas da Gallaecia non soamente daban entrada a unha terra paradisíaca, senón tamén ó mundo celta dos mortos.


 O inspirado pola Galiza foi un medo sagro; unha inquedanza do alén, un terror relixioso. Deiquí a singolaridade do trunfo de Décimo Junio Bruto: un trunfo envolveito en todalas formas e ritos acostumados, mais, en esencia, a festa dun vencemento da morte (Otero Pedrayo, 1962).


 

El artículo completo en:

Más informacióen en: http://www.andrepena.org/historiador/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 13 de oct. 2007

    El autor en sus conclusiones:


    "4) Claramente, o ancestral camiño de peregrinación ós finisterres galaicos, isto é, ó Fin do Mundo, foi para os antigos, a viaxe ó lugar onde morre o Sol e se embarca para as Illas dos Benaventurados, a viaxe tralo ronsel solar que algún día terían que facer as súas ánimas. O Camiño de Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules... do pasado pagán non se perdeu no tempo e continuouse no mundo cristián co Camiño de Santiago, un santo que, ligado á Vía Láctea, cumpre tamén as funcións dun antigo deus solar. E mesmo nos seus avatares (batalla de Clavixo) semella imitar o ethos heroico do espíritu ancestral. "


    El Sendero de Jano, el "Callis Ianus", es el antecedente del Camino de Santiago.
    El Códex Calixtinus que se atribuye al Papa Calixto II posee varias claves para iniciados. Los monjes de Cluny con ese nombre cristianizan un camino antiguo de enorme poder y tradición que recibía el nombre en latín de “Callis Ianus”.
    Forma compuesta por dos nominativos, Callis: sendero y Ianus, Jano.


    El origen de esta tradición la podemos encontrar en el Summer. El Sendero de Anu. El viaje hacía el conocimiento.


    www.callisianus.info


    7) Consideramos, por último, como reacción á empobrecida arqueoloxía galega de xestión de circunstancias, a necesidade de deseñar un planeamento estratéxico arqueoetnolóxico galego, que priorice os estudos e escavacións naqueles lugares susceptibles de seren santuarios de peregrinación: cAbos, puntas e promontorios con vistas á posta do Sol sobre a inmensidade do océano (se hai unhas illas por medio, mellor). E que se priorice o estudio arqueolóxico do mobiliario, do inmobiliario e do inmaterial dos roteiros que conducen ata os santuarios. Porque se o resultado é o previsible, axiña poderiamos deseñar con máis fundamento o mapa das peregrinacións antigas ós finisterres de Galicia e, dese xeito, entender mellor as crenzas ancestrais de boa parte de Europa. Este planeamento daría sentido amplo e fondo, en definitiva, ó gran fenómeno histórico do Camiño de Santiago e á etnoxénese da propia Europa, que non é nova. Sería tamén de grande axuda para dotar de contidos á Cidade da Cultura en Compostela, co apoio de Bruxelas. Nin que dicir ten que, dun plan semellante, de tanta transcendencia, non só caberían beneficios culturais, senón tamén económicos, por outra parte tan necesarios para Galicia."


    Muy buena propuesta. Apunten esta ruta por el paralelo latitud Norte: 43º.03'30''N.


    Iniciamos el camino en ARCO (7º.15'00''w) la entrada al territorio sagrado de las "Terras do Miño". Parroquia de Freixo. Cádavo. Lugo.


    Para continuar por: Castroverde, GarAbolos, Friol, Sobrado, Cimadevila, Restande, Santa Comba, Baíñas y CAbo Touriñán.


    El sendero de Jano está trazado con escuadra y compás, instrumentos dados por el díos de la ciencia a los hombres antiguos, es a través de estos instrumentos como debe identificarse la ruta antigua, pues con ellos fue trazada.

  2. #2 Brigantinus 16 de oct. 2007



    Sobre el tema de Breogán, parece ser una elAboración muy posterior. Pereira González ha estudiado el tema en profundidad. Copio-pego una intervención suya en otro lugar de esta web:


    1/ O personaxe e maila lenda de Breogán foron creados ex novo polos eruditos irlandeses medievais, fundamentalmente a partir de dous fragmentos contidos na "Historia adversum paganos" de Orosio. Neses fragmentos facíase mención da cidade galaica de Brigantia, da súa torre e da relación xeográfica das dúas con Irlanda e con Britania. Ese material foi o que levou á invención da figura de Breogán e da historia da construción da torre e a posterior invasión da illa polos descendentes de Míl. Hai que saliantar, polo tanto, que Breogán non existiu até que os eruditos gaélicos leron a Orosio e argallaron a lenda cos materiais que lles fornecía o escritor galaico -probabelmente durante os séculos VII e VIII.
    Porén Orosio non foi a única fonte na que se basearon. Tamén debeu de ser importante, no intre de imaxinar as relacións entre Irlanda e a Península Ibérica, unha información contida nas Etimoloxías de Isidoro de Sevilla. Alí afirmábase que o nome latino de Éire (Hibernia) procedía do antigo nome de España (Hiberia, tal e como o escribía Isidoro), debido á proximidade xeográfica entre as dúas terras. Xa que logo, Orosio e Isidoro foron as fontes fundamentais no artellamento da lenda de Breogán. E así o recoñecen todos os investigadores modernos que estudaron a formación do "Lebor Gabála Érenn": Macalister, Van Hamel, Baumgarten, Carey, Scowcroft.

    2/ É imposíbel considerar o "Lebor Gabála Érenn" como un texto que narra acontecementos históricos reais -cando menos nas partes que atinxen as distintas invasións da illa, dende Cessair até os Tuatha De e os descendentes de Míl. En troques o LGÉ é unha obra pseudo-histórica que conta feitos fabulosos, inventados por autores medievais que se baseaban en diferentes materiais (Biblia, fontes clásicas, tradicións indíxenas). A maior parte dos personaxes e dos acontecementos que aparecen no LGÉ son tan fabulosos como as dinastías troianas dos britóns recollidas na "Historia Regum Britanniae" de Geoffrey de Monmouth, ou como os míticos monarcas españois de Annio de Viterbo. Por iso resulta absurdo querer deducir a partir deles antigas relacións entre Galiza e Irlanda, supostamente representadas na lenda de Breogán.
    As relacións atlánticas entre as illas británicas e o norte da Península Ibérica en épocas prehistóricas só poden ser dexergadas e demostradas por medio da información arqueolóxica. Todo o demais son esbardalles.

    3/ Non é verdade que a lenda de Breogán se introducise en Galiza xa no século XVII. Os datos fornecidos pola historiografía da época non amosan indicios da súa presenza. É certo que algúns historiadores galegos estiveron en contacto con irlandeses no Colexio de Irlandeses de Santiago de Compostela, dirixido entón polos xesuítas. En concreto é moi posíbel que dous xesuítas ourensáns -Benito Vázquez e Juan Álvarez Soutelo- fosen mestres no devandito Colexio. E tamén é posíbel que alí escoitasen algunhas das tradicións que os irlandeses contaban verbo das relacións entre Éire e España. Soutelo, por exemplo, salientaba na súa Historia de Galiza certas semellanzas existentes entre Galiza e Irlanda: “Apoyan esta verdad, las Aldeas, Casas, Castillos, i costumbres de los naturales [de Irlanda] en las partes Mediterraneas (qe. en la Maritima no hai cosa permanente con la mezcla de forasteros) mui semejantes, como me certificò un hijo de la Isla, a las Aldeas, Casas, etc. de Galicia, i no menos los sobrenombres de muchas familias propias de este Reino” (fol. 102r).
    Mais tanto Vázquez como Soutelo nunca falaron de Breogán nos seus escritos sobre a historia de Galiza.
    Estes dous autores afirmaban que os antigos galegos poboaran Irlanda e Escocia, pero empregaron para iso outros personaxes distintos de Breogán, Ith e os fillos de Míl. O principal protagonista elexido polos dous xesuítas foi Gatelo, príncipe grego casado con Scota, a filla do Faraón exipcio. Se ben a lenda de Gatelo era tamén de orixe gaélica -Gatelo era a denominación latina de Gaedhel Glas, o mítico devanceiro dos gaélicos-, dende finais da Idade Media a súa historia se diferenciara en numerosos aspectos da tradición do LGÉ, pasando a se converter nun patrimonio particular da historiografía escocesa.
    Cómpre aclarar, xa que logo, que se as lendas gaélicas estiveron presentes en Galiza no XVII, foi a través de Gatelo e non de Breogán. Este último só se incorporou á antiga historia de Galiza a partir da segunda metade do século XIX, sobre todo grazas aos escritos de Manuel Murguía.

    Se alguén desexa ler máis sobre estas cuestións, pode consultar os meus artigos publicados en "Gallaecia", a revista editada polo Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela:

    PEREIRA GONZÁLEZ, F. (2002): “O príncipe Gatelo, fundador de Brigancia: un ‘precursor’ de Breogán na historiografía galega”, Gallæcia 21; pp. 317-343.
    - (2005): “As relacións Galiza-Irlanda na historiografía (séculos XVI-XVIII)”, Gallæcia 24; pp. 281-307.
    - (2006): "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses", Gallaecia 25 (no prelo).



  3. #3 Brigantinus 17 de oct. 2007

    Abo:


    Tranquilo ;-)... las fuentes clásicas SÍ citan el episodio del cruce del Lethes. De hecho, es sorprendente la relativa abundancia de referencias que hay a dicho acontecimiento a lo largo de la historia de la literatura romana. Si tienes a mano "Galicia nos textos clásicos" de Pose Mesura y Romero Masiá, verás que no exagero. Fue precisamente ese libro el que me puso en la pista de mi último mensaje: no me constaba que en él se incluyese ningún texto de Silio Itálico sobre el cruce del Lethes (sí sobre el río, pero no sobre el cruce de Junio Bruto) Después de consultarlo, confirmé que -en efecto- no había ninguna cita relativa al cruce ¿se le habría pasado por alto a los autores? Busqué en la red una edición íntegra de la Púnica de Silio


    http://www.thelatinlibrary.com/silius.html


    Y buscando las citas, me encontré con que -en efecto- tales referencias no existían. Las citas del artículo hablan del Lethes, pero no describen el famoso episodio de Décimo Junio Bruto.


    Sobre las citas clásicas del cruce del Lethes o río del Olvido:


    Estrabón (ss I a. C. – I d. C.): Geografía.

    a) III, 3, 4:



    “Después hay otros ríos, y luego de estos, el Lethes, que unos llaman Limia y otros Belión. Y este río viene del país de los Celtíberos y Vacceos (…) este río fue el límite de la expedición de Bruto”.




     


    -Tito Livio (ss. I a. C. – I d. C.): Ab Urbe Condita, per 55:

    “Décimo Junio Bruto sometió la Lusitania con la conquista de las ciudades hasta el océano, y no queriendo (sus soldados) pasar el río del Olvido, él mismo pasó el estandarte arrebatado al signífero y así los convenció para que pasasen”.


    -Papiro Oxyrhyncos:

    Año 137: “Siendo cónsules M. Aemilio y C. Hostilio Manciano, Décimo Junio Bruto en Hispania, después de una victoriosa campaña, atravesó fácilmente el río del Olvido".


    -Apiano (s. I d. C.): Iberia, 73-74:

    “Mas desistió (Bruto) de perseguirlas (a las bandas que saqueaban Lusitania) en aquella vasta región, comprendida entre los ríos Tajo, Lethes, Duero y Baetis, todos ellos navegables (…) así llegó hasta el río Lethes y fue el primero de los romanos que se propuso atravesarlo”.


    -Plutarco (ss. I-II d. C.): Cuestiones romanas, 34:

    “Era éste (Bruto) el que atacando la Lusitania, fue el primero en atravesar con un ejército el Lethes”.





    -Floro (ss I – II d. C.): Epítome de Tito Livio, I, 33, 12:

    “Décimo Bruto, recorrida toda la costa del Océano como vencedor, un poco más allá de los Célticos y Lusitanos y los pueblos de toda Callaecia, y el río del Olvido, pánico de los soldados, no retiró sus estandartes antes de descubrir, no sin cierto miedo y horror de sacrilegio, el sol que cae en el mar y el fuego surgido del agua”.


     


    Una última cosa: el tiempo no perdona, y el libro que citas sobre la "Romanización de Galicia", coordinado por Torres... quizás se ha quedado un pelín desfasado.



  4. #4 Diocles 18 de oct. 2007

    Según R. A. S. MacAlister, hay cinco versiones del ciclo de leyendas del Leabhar Gabhala. La versión traducida al castellano por R. Sainero (Madrid: Akal, 1988) procede del Libro de Leinster (de principios del siglo XII) pero éste se basa, al parecer, en otra obra perdida más antigua, titulada Saltair of Cashel. Otro libro que ya no se conserva fue "Cin Droma Snechta" pero un historiador irlandés del siglo XVII, llamado Keating, citó algunas partes de él. También se mencionan las legendarias invasiones de Irlanda en el Libro de Armagh (recopilado entre los siglos VIII y X), el Libro de Ballymote, los "Annals of the Four Masters" y el Gran Libro de Lecan (del siglo XV). En los Anales de Cloncmanois y en el Libro de la Vaca Parda se habla además de los míticos fomore, que también aparecen en el Leabhar Gabhala.
    Respecto a la Historia Brittonum del galés Nennius (del siglo IX), en esta obra se hace alguna referencia a las tribus de Partholomus (Partholon) y Nimech (Nemed) como los más antiguos pobladores de Irlanda, pero todo apunta a que Nennius se basó en las tradiciones irlandesas que ya se habían empezado a compilar por escrito cuando él vivía.

    Vuelvo a comprobar en los párrafos del último artículo de Pereira que este autor no hace las necesarias distinciones y mete en el mismo saco cualquier obra medieval procedente de las Islas Británicas, considerándolas todas igual de fantasiosas y rechazables. No me parece riguroso utilizar la referencia a la tribu de Partholon en la Historia Regum Britanniae para valorar el interés histórico del Leabhar Gabhala, que es una obra diferente. Todos estamos de acuerdo en que la obra de Monmouth no puede ser tomada en serio en muchas de sus partes, y que el origen troyano de los britanos es una invención que debió de elAborarse durante la dominación romana de la isla, con un claro interés político. Siguiendo la metodología del profesor Pereira, también tendríamos que rechazar la historicidad de Tara o Emain Macha, lugares evocados en la literatura medieval irlandesa, cuando éstos han sido bien identificados por los arqueólogos. Por otra parte, Pereira considera la obra de Isidoro de Sevilla (de los siglos VI-VII) como una de las inspiradoras del Leabhar Gabhala, por la errónea equivalencia que establece entre Iberia e Hibernia, pero lo curioso es que el texto gaélico no habla nunca de Iberia, pues utiliza en cambio el término Espain (Hispania), y creo que tampoco incluye el nombre latino de Irlanda (Hibernia).

    Respecto a la relación entre los escitas y los griegos, no sé si Pereira habrá interpretado mal algún capítulo de estas leyendas, o quizás lo hubiera hecho alguno de los autores medievales que escribieron sobre ellas. En el Leabhar Gabhala se dice que los Hijos de Nemed procedían de Escitia, o de "la Escitia Griega", lo que yo interpreto como la zona del Bajo Danubio (incluyendo las antiguas Tracia y Dacia, que también se mencionan en el libro). Esta región de Europa oriental está a medio camino entre Grecia y Escitia (la actual Ucrania), y eso explica que se la llame Escitia Griega (como la zona de Escitia más próxima a Grecia). Los demás invasores míticos de Irlanda (Fir Bolg, Tuatha De Danann y Gaedhel) también tenían sus antepasados en la misma zona, según estos relatos, por estar emparentados étnicamente con los Hijos de Nemed. Como se dice en un pasaje del libro que los Tuatha De Danann vivían "al norte de Grecia", refiriéndose seguramente a la región de Tracia, alguno habrá pensado que ellos mismos eran griegos, cosa que no es exacta.

    Por otra parte, la tribu irlandesa de los escotos (antepasados de los escoceses) está documentada en las fuentes latinas desde el siglo IV d. C., y he podido comprobar que en otras zonas europeas se utilizaron en época romana los antropónimos Scotus, Scotnus y otros similares (véase www.arbre-celtique.com/encyclopedie/personnages-sur-inscriptions-1351.htm). Curiosamente, dos de esos nombres se documentan en Bregenz, la Brigantia austríaca, y otros tres en la Península Ibérica, habiéndose encontrado unos cuantos más en inscripciones de Francia y Alemania. La etimología de "escotos" puede ser la del término inglés "scot" que, entre otras cosas, significa corte o escote. En castellano tenemos, además, que la escoda es una herramienta utilizada tradicionalmente en cantería para romper y cortar la piedra. De acuerdo con esto, los nombres de los escotos y los escitas podrían significar "hacheros" o "cortadores" (en el sentido de guerreros), lo cual se relaciona bastante bien con "el pueblo del hacha de combate", el mismo que M. Gimbutas señaló como antepasados de los escitas y otros pueblos indoeuropeos.

    Si vemos el Leabhar Gabhala como un gran epopeya indoeuropea y pancéltica, que es lo que parece ser, nos encontramos a cada paso con sorprendentes paralelismos entre esas antiguas leyendas y la realidad histórica. Así por ejemplo, el relato sobre la presencia de los gaedhel o Hijos de Miled en Egipto, se puede relacionar con los mercenarios célticos que sirvieron a la dinastía de los Ptolomeos entre los siglos III y II a. C. Antes que ellos (en el siglo VII a. C.), los propios griegos de Mileto, o milesios, habían servido como mercenarios en Egipto, y los milesios habían fundado, además, colonias griegas en las costas de Tracia y Escitia, lo que explica el sobrenombre de los gaélicos como Hijos de Miled o "milesios" (con el significado de guerreros). Además, se da la circunstancia de que unos celtas procedentes de la Galia (los tectosages) establecieron un reino en Tracia entre 275 y 200 a. C., el llamado reino de Tylis, y que 10.000 mercenarios celtas y tracios reclutados en ese reino sirvieron al faraón Ptolomeo IV para luchar contra Antíoco de Siria. Se han encontrado incluso las tumbas de algunos mercenarios celtas en Hidra, cerca de Alejandría. Una vez que los macedonios les arrebataron el control de Tracia, algunos de ellos regresaron a la Galia, llevando probablemente hasta los países celtas occidentales los relatos de sus andanzas en Europa oriental y en Egipto, relatos que podrían haber llegado también a los oídos de los bardos irlandeses posteriormente, cuando algunos grupos de galos huyeron de la dominación romana. La fabulosa historia de Golam Miled, quien visitó la tierra de sus antepasados (Tracia o Escitia) y de ahí pasó a Egipto para volver después a Occidente, podría basarse entonces en la historia real de los galos "milesios" (mercenarios celtas que tuvieron un contacto directo con el mundo helenístico). Es muy posible, por tanto, que narraciones similares a las recogidas en el Leabhar Gabhala se hubiesen difundido oralmente por los demás países celtas, pero sin llegar a conservarse por escrito.

    Francisco Marco Simón ya relacionó, en su libro "Los celtas" (capítulo IV), las tradiciones literarias "escíticas" con el establecimiento de pueblos celtas en Europa oriental entre los siglos IV y III a. C.

  5. #5 Diocles 19 de oct. 2007

    Ese artículo lo escribí hace más de tres años pero, salvo algunos detalles, sigo suscribiendo lo que entonces expuse. El tema de los mercenarios en Egipto lo he madurado un poco desde entonces, ya que sólo hablé en el artículo de mercenarios helénicos y tracios. Hay algunos errores que corregiría si pudiera. Ya no creo, por ejemplo, que existiera una torre de Brigantia prerromana, pero sí pienso que la zona de Punta Herminia debió de ser utilizada como fondeadero natural en una ruta de navegación atlántica que practicaron los tartesios, los cartagineses, los griegos y los celtas (dentro de sus limitaciones). También tengo ahora mis dudas sobre la relación que existe entre el nombre gaélicos y la raíz celta gal-, ya que gaélicos debe de ser una traducción al inglés del término irlandés gaedhel, cuyo origen no tengo muy claro (quizás este relacionado con el de los gates, pueblo celta de Aquitania). Habría que matizar, además, la presencia de la cultura de La Tene en las islas Británicas (más clara en Gran Bretaña que en Irlanda); y la referencia estrAboniana a unos "celto-escitas" hay que relacionarla con el occidente europeo, en general, y no con la Península Ibérica propiamente.
    Lo demás son detalles: escribí "files" en vez de "fili", Hallstat en lugar de Hallstatt, y convertí al Danubio en el mayor río de Europa al olvidarme del Volga, que queda en un extremo. También tenía que haber mencionado a Teopompo de Quíos, que fue el autor griego en que se basó Eliano para escribir su fábula de los hiperbóreos.

    Respecto a la elección de las ilustraciones que acompañan el artículo y la redacción de sus correspondientes pies de foto, la responsabilidad es del equipo que elAbora la revista.

    Bueno, gracias por tu interés en mi artículo. Ya habrá más ocasiones de seguir dándole vueltas al tema.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba