Autor: Teshub
viernes, 28 de septiembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Teshub


Mostrado 15.294 veces.


Ir a los comentarios

La crisis hidráulica anatolia 3150 años después

¿Estamos ante la repetición de las condiciones climatológicas que marcaron el fin de algunos grandes imperios del próximo oriente en el segundo milenio AC, y en concreto, de los hititas?

Coincidiendo con la sequía extraordinaria de este verano en el este del mediterráneo, historiadores turcos han recordado que hay que retrotraerse a la época del fin del imperio hitita para encontrar registros de una sequía semejante. En una conferencia, cuyo extractó fue publicado el 18 de agosto de este año en el periódico Zaman de Konya (titulado Drought in Anatolia brought the end of the Hittites), el profesor Hasan Bahar, titular del departamento de historia de la Facultad de Ciencias y Letras  de la Universidad de Selçuk, afirmó que la sequía sufrida este año fue similar a la que causó el fin del imperio hitita. Si bien la sequía constituye un elemento que han tenido que soportar todas las civilizaciones que han ocupado Anatolia, en el caso hitita resultó especialmente severa en época de Tudhaliya IV, cuando el imperio se encontraba en su máximo apogeo (“In this period –of Hattusil III-, the Hittites were so powerful that no other state could challenge them and while the Hittites were enjoying the height of their power, during the reign of Tuthalia IV, who was son of Hattuşiliş III, an intense drought hit Anatolia.”).


Según Bahar, los hititas fueron los más afectados por la sequía del mediterráneo oriental entre el 1240 y el 1150 AC, una sequía persistente y prolongada (that persistent and prolonged drought plagued it. The devastation wrought by the shortage of water was incalculable.


“According to the famous archeologist Peter Ian Kuniholm, who discovered the method of calculating the age of trees by counting the rings, the intensity of the drought can be seen in the trees of that era, which did not grow because of the lack of precipitation. The trees had tiny rings because of the drought.”).


Para Bahar, los suministros egipcios de cereales resultaron insuficientes, y la sequía condujo a una crisis económica y política que acabó con el imperio hitita (The drought brought political and economic ruin, and the Hittite empire collapsed in 1200 B.C.)


http://www.todayszaman.com/tz-web/detaylar.do?load=detay&link=119737


 


Sin embargo, la actual sequía turca resulta excepcional por su dureza como por su duración. En febrero de 2001, el Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, Husnu Yusuf Gokalp, declaró al periódico Sabah que Turquía se enfrentaba a un serio desafío con la sequía, y advirtió que Turquía podría convertirse en Afganistán. Gokalp añadió que debía crearse un Consejo del Agua urgentemente.


http://www.hri.org/news/turkey/anadolu/2001/01-02-13.anadolu.html


Un informe del Instituto de meteorología turco indica que el año hidrológico 2006-2007 ha significado un 22% menos de lluvia en Anatolia, pero hasta un 49% menos en la costa occidental turca y un 35% menos en la capital


An assessment was made of rainfall in the October 2006-September 2007 period: According to this, rain decreased by 16.8 percent overall, with individual figures showing a decline of 44 percent in the Aegean region, 33 percent in the Marmara region and 22 percent in the Central Anatolian region. On a provincial basis, İzmir and İstanbul saw 49 percent less precipitation, while Ankara experienced 35 percent less precipitation.


http://www.todayszaman.com/tz-web/detaylar.do?load=detay&link=119519


 


Lo que indudablemente demuestra la sequía turca de los últimos años es que esta situación de falta de precipitaciones prolongada y aguda es un episodio periódico en la meseta anatólica y costa turca, y que no resulta improbable que ocurriese una situación semejante entre el 1240 y el 1150 AC.


 


Bahar no constituye la única opinión en favor de la hipótesis “climatológica” como justificación del colapso hitita. Es conocida la política hidráulica sistemática desarrollada por Tudhaliya IV tras el 1240 AC, como puso de manifiesto el arqueólogo Aykut Cinaroglu, director de las excavaciones en Alakahöyuk, al reinaugurar en 2006 la presa de 30.000 m3 que los hititas habían construido en esa población, y que los turcos han vuelto a poner en funcionamiento, tras descubrirla en 2002: "After a drought Anatolia suffered in 1200 B.C., Tudhaliya IV imported  wheat from Egypt so that his subjects would not suffer a famine. Following  this, the king ordered numerous dams to be built in central Anatolia, in  1240 B.C.All but one of them became dysfunctional over time. The one in Alacahöyük has survived because the water source is located inside the dam's reservoir.”


http://www.turkishdailynews.com.tr/article.php?enewsid=54393


 


Ya en 1959, MacQueen había subrayado la importancia que la climatología representaba para los hititas, al analizar la oración dedicada al Dios del clima de Nerik, cuyo inicio interpretaba que parecía decir que la prosperidad se alejaba del país, a pesar de faltar partes de la oración en la tablilla K.U.B XXXVI 8g+88, y cuyo significado consideraba debía ceñirse a un simple intento por recuperar el favor de una habitualmente reticente diosa del agua en tiempos de sequía: “It is simply an attempt to win back a rather stubborn water-deity in time of drought (J. G. Macqueen, Hattian Mythology and Hittite Monarchy Anatolian Studies, Vol. 9, 1959 (1959), pp. 171-188).


 


La propia Stefanie A. H. Kennell, directora del Instituto canadiense de Arqueología de Atenas y miembro de la American School of Classical Studies en Atenas, subrayaba en 2006 como defecto de la nueva edición revisada del libro de Trevor Bryce, The Kingdom of the Hittites. New Edition. (Oxford: Oxford University Press, 2005, 554. pág), el hecho de minusvalorar o incluso ignorar los últimos descubrimientos en Hattusas y otros centros hititas, como Yalburt, de grandes almacenes al aire libre para el cereal y de importantes depósitos de agua, cuyo carácter meramente ceremonial queda totalmente excluido visto el tamaño y características constructivas de los depósitos. Y está  documentado que la construcción de estas cisternas gigantes se efectuó en los tiempos finales del imperio (Tudhaliya IV- Suppiluliuma II).


For example, the discussion of the final centuries of the Hittite empire and the probable causes of its downfall, particularly the theory that drought and consequent crop failure may have led to destabilizing famine (322, 340-41) or that the empire was doomed by "systems collapse" (342-44), would be considerably enriched by considering what is already known about the place of water and the storage of agricultural products in the Hittite world.


First, to take water. At Hattusha, basins/reservoirs have been found in and near the palatial area of Büyükkale on the city's east side, where a cultic function has been imputed to them. More recently (2000-2001) however, excavations in the southwestern area of the city have uncovered the so-called South Ponds (Südteiche), which are too numerous (five) and large (the four oblong ones are c. 38-70 m long, 14-18 m wide, and c. 6-8 m deep; the circular one is c. 16 m across and 5.6 m deep) to be mistaken for Kultteiche (religious ponds). In the estimation of the excavators, the elevated siting (only 20 m below Hattusha's highest point) of the spring-fed South Ponds and their remarkable depth, intended to minimize evaporation loss, indicate their function as a reservoir complex that could supply the entire city with water Outside the capital, bodies of water with religious functions are known at several Hittite sites, including the Huwasi sanctuary with its Suppitassu spring in the hills south of the city of Sarissa (mod. Kusakli), near Sivas, and the massive masonry "basin" constructed in the reign of Tudhaliya IV at Yalburt (Ilgin), northwest of Konya. The latter is mentioned simply as "a hieroglyphic inscription" that tells of "military operations conducted by Tudhaliya against the Lukka Lands and Wiyanawanda" (304 and 475 n 47). But more ought to be said. The "rectangular stone basin" of Yalburt is a hydraulic installation. It has distinct structural affinities to Eflatun Pinar near Lake Egridir, a spring sanctuary of extraordinary scale and sculptural embellishment, that suggest the latter may also be attributed to Tudhaliya IV.  In the reign of Tudhaliya IV, the region in which Eflatun Pinar is situated was part of the kingdom of Tarhuntassa. Kurunta, a cousin and sometime rival of Tudhaliya, was ruler of Tarhuntassa, and on the strength of some seal impressions from Hattusha and an inscribed relief at Hatip, B hypothesizes (319-21) that Kurunta usurped Tudhaliya's throne as Great King in 1228-1227, although Tudhaliya then regained and kept the kingship until his death in 1209. Thus, given that the Yalburt basin was patently constructed for Tudhaliya IV, one of two conclusions may be drawn: either Tudhaliya IV had Eflatun Pinar built as well, to symbolize his dominance over Tarhuntassa and its water resources (before or after his difficulties with Kurunta), or Kurunta himself commissioned it as a sign of his kingly power, surpassing Tudhaliya's commemorative basin in its magnificence and splendor. Either way, these projects demonstrate the importance of water not only for its own sake, in connection with thirst, drought, and crop failure, but also as an instrument by which Hittite rulers expressed their power in the final decades before the collapse of their imperial state.


Likewise, turning to the subject of food supply and the fall of the Hittite empire, it is disappointing that Jurgen Seeher's work on grain storage, alluded to in KHNE's preface and included in the bibliography, was not successfully incorporated. While the biochemical factors bearing on the subterranean storage of cereals need not occupy the political historian, Seeher communicates the relevant practical fact that at Hattusha there were at least 11 silos on Büyükkaya alone, some of them used down into the 13th century, plus the complex of 16 massive chambers built next to the Poternenmauer in the 15th/14th century, the storage pithoi of Temple 1, and several other potential granary sites; this count does not include the silo between Ponds 3 and 5 on the southwestern heights of Hattusha that was decommissioned sometime before the reservoirs were constructed, probably not later than the 15th century. Any city as large as Hattusha would have needed more grain than its immediate neighborhood could produce, but Seeher's study shows that Hattusha had the facilities to store quantities of cereals large enough to feed thousands of people for multi-year periods. It is quite possible that some or all of these facilities were allowed to fall into disrepair or were emptied and not replenished as a result of crop failure or mismanagement, but their construction history and probable use should in any case figure in the debate about the factors that contributed to the collapse of Hittite power, for the alimentation of the empire and its capital (cf. 331-32) was an inescapable concern of every king.


Todo ello a pesar de señalar que en su nueva edición, Bryce abandona la tesis de la destrucción violenta y bélica de Hattusas en favor de un abandono gradual, organizado y progresivo –entre varios meses y varios años-, siguiendo las tesis de Seeher, uno de los arqueólogos alemanes que excava Hattusas (B has rewritten his account of the end of Hittite rule at Hattusha (345-47) to reflect Seeher's revised view of events, which discards the scenario of a massive conflagration in favor of gradual abandonment and dereliction, with some destruction and squatting, over a period of a few months to a few years in the early 12th century.)


http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2006/2006-11-34.html


 


Al parecer, con los acontecimientos meteorológicos de los últimos años, la tesis del desastre pluviométrico cobra auge frente a la invasión de pueblos del mar, como desencadenante del fin del imperio hitita y la crisis de oriente medio de finales del segundo milenio AC….lo que en todo caso acredita es que no se ha producido un cambio climático en la región, sino que la misma se caracteriza por ciclos de sequías persistentes, desde hace cuando menos 3 milenios.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jfca 29 de sep. 2007

    Coincido plenamente contigo en esa apreciación. Solo difiero en que no fué un cambio a una "edad calurosa" sino a una "edad fria" lo que motivó las invasiones de los pueblos del mar y la caida hitita (la verdad es que no caen, creo que solo se trasladan, también huyen del frio y de la sequia).

  2. #2 CELTIBERATOR 02 de oct. 2007

    Que

  3. #3 CELTIBERATOR 02 de oct. 2007

    Perdon por el salto:


    -Que opinais sobre la teoría de James (el libro Siglos de Oscuridad)y su equipo sobre la Edad Oscura como "desfase en las cronologías"


    -La teoría de la degradación del clima me suena del viejo libro de Sandars sobre "Los Pueblos del Mar", no se hasta que punto a continuado o avanzado esa linea explicativa desde entonces.


    Son mis dos dudas, si me podeis explicar como esta el tema "obrigado".


     


    Un Saludo


     

  4. #4 CELTIBERATOR 02 de oct. 2007

    Las dos preguntas aunque independientes estan relacionadas.

  5. #5 jfca 03 de oct. 2007

    No puedo opinar sobre el libro porque no lo he leido. Sigo el tema climático con interés y no solo porque sea actualidad, también porque explicaría muchos echos del pasado. Tengo una recopilación de noticias de presnsa etc. sobre esto, pero creo que va a ser demasiado amplia para colgarla aquí. Un instituto suizo cree haber demostrado que los periodos o edades de calor son periodicos. De todas formas se están estudiando no solo a partir de los anillos de crecimiento en los árboles, también en extracciones del hielo en los polos y en estalagmitas y estalagtitas.


    Hay noticias muy interesantes y recientes en la web, como la datación, a partir del C14 hecha a un tronco de olivo, de la explosión del Thera. Según esto habrá que retrasarla en una centuria. Otra parecida sería que el declive del Imperio Antiguo Egipcio y de las culturas Mesopotámicas habría sido provocada por la caida de un meteorito. Apareció recientemente la zona del impacto en Irak, era el fondo de un lago.

  6. #6 casanella 03 de oct. 2007

    Me parece muy intersante el artículo que aportas y no hay duda la sequía contribuyó al debilitamiento del imperio hitita pero su caida tambien habria que relacionarla con lo que estaba sucediendo en su entorno en aquel momento:


    Alrededor del 1200 a.C los palacios micénicos són incendiados, Ugarit es destruida y las principales ciudades de Chipre (Alashiya) también sufren destrucción y una posterior reocupación. Además Egipto atraviesa una etapa de caos y anarquía muy importante entre las dinastias XIX y XX en que los faraones pierden el control del delta del nilo. En la mayoria de estos sucesos esta documentada la intervención de los llamados "Pueblos del Mar".


    Por otro lado, los "Pueblos del Mar", a pesar de su nombre, parece que se desplazaban tanto por via terrestre como marítima y Ramses III de Egipto afirma que los "Pueblos de Mar" a los que él se enfrenta vienen de destruir Hatti (Hatussa esta en el interior) entre otros reinos y ciudades y el mismo último rey hitita Suppiluliuma II habla en los últimos registros que quedan de él de que se esta enfrentando a barcos que vienen de Chipre. 


    Como se puede ver, el escenario de destrucción en esa época es generalizado y afecta tanto al interior como a la costa o al delta del Nilo, donde seguramente los efectos de la sequía que se menciona no fueron tan importantes. Además hay que tener en cuenta que después de la caída de Hatussa la monarquía hittita desaparece. Si hubiese sido un traslado, sin duda debería haber quedado algún registro de que seguía habiendo rey de Hatti aunque fuera en otro lugar y ese no parece ser el caso.


    Mi impresión, por todo ello, como ya comenté anteriormente en celtiberia, es que la caída de Hatti es un episiodio más del escenario bélico a gran escala que fue oriente próximo en aquel tiempo, y que la sequía, aunque sin duda contribuyó muchísimo a debilitar Hatti no fué la causa final de su desparición.


     


     


     


       

  7. #7 Diocles 03 de oct. 2007

    La hipótesis de una sequía y hambruna como desencadenante de la crisis de los Pueblos del Mar fue planteada inicialmente por Rhys Carpenter. Cuando Nancy K. Sandars escribió su libro (1978, con una mínima revisión en 1985) debía de haber menos datos relativos a ese tema que ahora pero, de todos modos, ella no apoyaba esa teoría, como puede comprobarse con la lectura de los siguientes pasajes del libro (págs. 26 y 30 en la edición española de Oberon):

    "Por ejemplo, las teorías de sequías catastróficas hacia el final del segundo milenio a. C. no se sostienen sobre datos procedentes de la investigación. Se han propuesto otros argumentos igualmente plausibles en favor de un período de gran humedad en esa época."

    "El patrón climático y ecológico habitual es el de escasez local, no de hambrunas generalizadas. Cuando no había grano en Cilicia, podía haber una excelente cosecha en la antigua Mukish, no lejos de allí, a orillas del Orontes, de manera que los barcos de Ugarit podrían transportarlo allí donde fuera necesario. Estas hambrunas locales podían estar causadas tanto por la guerra como por la climatología."

    Sandars explicó la crisis de 1200 a. C. como una "reacción en cadena" (pág. 209) que se produjo en el Mediterráneo oriental. Unos pueblos se desplazaron y empujaron a otros, sitúandose el final de esta cadena en Palestina y el delta del Nilo. El lugar en el que los acontecimientos están más claros es Chipre. Por la documentación hitita se sabe que la isla estuvo bajo el control de Hatti entre los reinados de Tudhaliya IV y Suppiluliuma II, pero la correspondencia hallada en Ras Shamra (Ugarit) y los datos arqueológicos no dejan lugar a dudas: Chipre fue finalmente conquistada, alrededor de 1200 a. C., por navegantes procedentes del Egeo (micénicos principalmente, que eran unos enemigos habituales de los hititas). Estos invasores fueron los que iniciaron la paulatina helenización de la isla, que también es demostrable en el aspecto lingüístico. Se establecieron en Enkomi y otros enclaves para acabar fundando la ciudad de Salamina varias décadas después. También debieron de ser ellos los que atacaron el puerto sirio de Ugarit, y la ciudad de Tarso en Cilicia, y tienen que ser entonces los "extranjeros del norte" cuyos ataques no pudieron ser resistidos por los pueblos de Anatolia y el norte de Siria (incluidos los hititas), tal como se indica en las inscripciones egipcias de Medinet Habu.
    Si realmente se produjo un período de sequía entre los siglos XIII y XII a. C., éste pudo haber acentuado la crisis, pero coincido con Casanella en que tal sequía no habría sido la causa fundamental del conflicto bélico, sino más bien una rivalidad entre micénicos e hititas por el control geopolítico de las rutas comerciales y del suministro del cobre (que era muy abundante en Chipre).

    Un saludo para todos los amigos de Celtiberia.

  8. #8 jfca 06 de oct. 2007

    Hatusas fué claramente abandonada y autoincendiada. No hay rastros de lucha y la reocupación es muy posterior y primitiva. A la agricultura egipcia le tienen sin cuidado las sequias mientras se sigan produciendo las crecidas del Nilo. Cosa que si parece haber sucedido 2 milenios antes (no hubo crecidas o fueron escasas) y acabó con el Imperio Antiguo (hay textos descifrados que asi lo relatan).


    Por otro lado, los Pueblos del Mar, (los textos egipcios asi lo dicen), no eran hordas de guerreros los que atacaban. Venian con mujeres y niños. Eran pueblos en movimiento. Para mi muy similar a las invasiones bárbaras y a la caida de Roma, tambien en otra "edad fría".


    Es de suponer que los Hunos (Hsia-Hsia para los chinos) se desplazasen por lo mismo. Falta de alimentos debido a un cambio climático (edad fría y final de una edad calurosa). Incluso deberiamos estudiar desde el mismo punto de vista las posteriores invasiones mongolas. Exceso de población al final del óptimo climático medieval.


    Fenómenos similares podeis contrastarlos en otros continentes y culturas. Los Maya tambien se hunden al final del óptimo climático, por ejemplo.


    Los desiertos y la tundra son grandes criadores de masa humana en épocas de abundancia y grandes exportadores de ella en épocas de escasez.

  9. #9 Diocles 06 de oct. 2007

    Hattusa se convirtió en una ciudad frigia entre los siglos VIII y VII a. C., lo que ciertamente es una época tardía; pero el centro de la ciudad ya había sido ocupado a principios del siglo XII a. C. por unos pobladores bárbaros que no estaban directamente relacionados con los Pueblos del Mar.
    La inscripción de Medinet Habu que incluye a Hatti entre los pueblos que no pudieron rechazar el ataque de los "extranjeros del norte" (junto a Chipre y otras zonas de Anatolia y Siria) puede referirse al ejército hitita, y no propiamente al núcleo de su imperio (que estaba bastante lejos del mar). Una gran derrota de su ejército podría haber causado el pánico en Hattusa y haber forzado a sus habitantes a que abandonasen la ciudad a su suerte.
    Otro detalle importante, que con frecuencia se olvida, es que la civilización micénica no tuvo su final en la época de la crisis (ca 1200 a. C.), ya que el siglo XII a. C. corresponde al período micénico IIIC, y después de éste hubo todavía un período submicénico. Lo que sí había ocurrido fue la decadencia de su sistema palacial, que seguramente había provocado algunos conflictos en la propia Grecia durante la segunda mitad del siglo XIII a. C. La conquista del Peloponeso por los dorios, un pueblo del norte de Grecia, se debió de producir bastante después, entre 1150 a. C. y 1120 a. C., que es cuando se documenta arqueológicamente la destrucción final de Micenas.

    Un saludo.

  10. #10 jfca 12 de oct. 2007

    Escribe aquí (borra esto).

  11. #11 jfca 12 de oct. 2007

    A ver si ahora va..........



    Weltklimabericht


    (Repotaje sobre el clima mundial)



    Ihr kennt die wahren Gründe nicht


    (No conoceis las verdaderas razones)


    Von Augusto Mangini (Professor Dr. Augusto Mangini, Heidelberger Akademie der Wissenschaften )



    ( Augusto Magnini es profesor y doctor en Paleoclima en la Academia de las Ciencias de la Universidad de Heidelberg)


    Auf der Grundlage exakt untersuchter Stalagmiten beobachten wir Abschnitte mit mehr Winterniederschlägen und wärmeren Wintertemperaturen als heute: So etwa zwischen 7500 und 6000 Jahren vor heute, zwischen 5000 und 4200, zwischen 3800 und 3500 sowie zwischen 1400 und 800 Jahren vor heute. Es liegen inzwischen Datensätze von Stalagmiten und marinen Sedimenten weltweit vor, die synchrone Veränderungen in vielen Erdteilen aufzeigen - in Daten aus Europa ebenso wie aus der Karibik oder Südchile.



    Sobre la base del estudio exacto de estalagmitas observamos periodos con inviernos mas lluviosos y temperaturas superiores a las actuales. Asi entre hace 7500 y 6000 años, entre 5000 y 4200, entre 3800 y 3500 asi como entre 1400 y 800 años antes de hoy. Tenemos entreanto bancos de datos de estalagmitas y sedimentos marinos de todo el mundo, que muestran cambios sincrónicos en sistintas partes del planeta, tanto datos de Europa, como del Caribe o del sur de Chile.


    Unsere Stalagmiten zeigen, dass bereits unsere Vorfahren unter dem Klimawandel gelitten haben. Troja ist in dieser Hinsicht einer der bestuntersuchten Orte und bietet die Möglichkeit, die Dramatik des natürlichen Klimawandels zu verfolgen. In Troja haben die Archäologen für die letzten 5000 Jahre mehrere Siedlungsperioden von je einigen Jahrhunderten Dauer registriert. Z. B. die. von Homer beschriebene Phase VI vor 3750 bis 3300 Jahren. Sie wechseln sich mit Zeiten ab, in denen in Troja nur noch wenig menschliche Tätigkeit nachgewiesen wird. Die Abfolge dieser Phasen war für die Archäologen schon immer ein Rätsel. Er zeigt nämlich, dass die Siedlungs- und Blütephasen in Troja recht genau mit Feuchtphasen in Mitteleuropa zusammenfallen. Gegen einsetzende Trockenheit konnten auch die reichsten und mächtigsten Völker nicht ankämpfen. Ein unerklärlicher, massiver Rückgang des Niederschlags konnte für diese Völker, die vorwiegend Agrarwirtschaft betrieben, den Untergang bedeuten.



    Nuestras estalagmitas muestran como nuestros antepasados sufrieron con el cambio climático. Troya es, desde esta óptica, uno de los lugares mejor estudiados y ofrece la posibilidad de observar lo dramático del cambio climático natural. En Troya han registrado los arqueólogos varios periodos de ocupación, cada uno de varios siglos de duración, durante los últimos 5000 años. Por ejemplo la fase VI, descrita por Homero, entre 3750 y 3300 años. Se intercalan estas con tiempos en los que en Troya podemos constatar poca actividad humana. Esta sucesión de fases siempre fué una incognita para los arqueólogos. Vemos (en las estalagmitas) como las fases de ocupación y esplendor de Troya se corresponden con fases húmedas en Centroeuropa. Contra la sequía pertinaz no podian luchar ni los pueblos mas poderosos y prósperos. La desaparición misteriosa de las lluvias podia significar para estos pueblos eminentemente agrarios su propia extinción.


    Historische Berichte und archäologische Befunde belegen für die Zeit vor etwa 3300 Jahren dramatische Einbrüche am östlichen Mittelmeer mit dem Versinken mehrerer großer Kulturen. Warentransporte kamen zum Erliegen, die mykenischen Paläste versanken, die Hethiter gaben ihre Hauptstadt auf, Hafenstädte in der Levante gingen zugrunde. In Troja ging die bedeutendste Blütephase zu Ende, und aus Ägypten wird über Völkerwanderungen berichtet, ausgelöst durch Hunger und Missernten.



    Relatos históricos y descubrimientos arqueológicos certifican para la época de hace aproximadamente 3300 años cambios dramáticos en el Mediterraneo Oriental con la caida de varias grandes culturas. Se paraliza el transporte de mercancias, caen los palacios micénicos, los hititas abandonan su capital, las ciudades portuarias del Levante se hunden. En Troya termina la fase mas esplendorosa, y desde Egipto nos cuentan sobre invasiones de pueblos, desencadenadas por el hambre y las malas cosechas.


    Dass die Blütephasen tatsächlich weit feuchter gewesen waren, zeigt auch die Landschaft um Troja heute. Während vor 6000 Jahren die Burg von Troja auf einer Anhöhe an der damaligen Küste entstand, verlagerte sich die Küstenlinie im Laufe der Zeit durch Verlandung der Bucht von Troja weg, und sie liegt heute etwa fünf Kilometer von Troja entfernt.



    Que las fases de esplendor eran realmente mas húmedas también nos lo muestra el actual paisaje de Troya. Mientras hace 6000 años los muros de Troya estaban en una colina sobre la costa de entonces, esta linea de costa se ha desplazado con el decorrer del tiempo al ser rellenado con tierra el golfo de Troya y a dia de hoy se encuentra a unos cinco kilometros de Troya.


    Die Verlandung ist das Ergebnis von vier Phasen mit stark erhöhtem Sedimenttransport durch die Flüsse aus dem hügeligen Hinterland von Troja. Voraussetzung für diese Materialverfrachtung sind deutlich höhere Niederschläge. Diese Verlandungsperioden sind von Archäologen genau datiert worden. Sie fallen ziemlich exakt mit den an mitteleuropäischen Stalagmiten ermittelten Feuchtphasen zusammen.



    Este relleno es consecuencia de cuatro fases con fuerte transporte de sedimentos de los ríos que bajan desde la zona montañosa del interior. Imprescindible para este transporte de materiales son lluvias intensas. Estos periodos de relleno han sido exactamente datados por los arqueólogos. Coinciden casi exactamente con las fases húmedas medidas en estalagmitas Centroeuropeas.

  12. #12 jfca 12 de oct. 2007

    CORRECCIONES:


    Es MANGINI  y


    DISTINTAS.


    gracias


     


     


     


     


     


     


     

  13. #13 Diocles 14 de oct. 2007

    El caso es que el arqueólogo Eberhard Zangger, que excavó en Tirinto, afirma que en esta ciudad micénica se produjo una inundación en la época de la crisis, lo cual no se ajusta muy bien a la "pertinaz sequía" de la que tanto se ha hablado.
    La ciudad de Troya VI, por otra parte, fue destruida en 1300 a. C. por un terremoto, que es una catástrofe natural diferente a los problemas climáticos. Y sus habitantes no emigraron después por la sequía o las hambrunas, sino que reconstruyeron la ciudad (Troya VIIa) y la habitaron durante otros 100 años. Después de la caída de Troya VIIa (la verdadera Troya homérica) por un ataque enemigo, la ciudad se reconstruyó de nuevo (Troya VIIb) y siguió albergando gente hasta el 1000 a. C. (200 años después de la crisis de los Pueblos del Mar). Sólo a partir de entonces hubo un abandono temporal de la colina de Hissarlik (hasta el 700 a. C. en que los colonos griegos edificaron la Troya VIII).

    Un saludo.

  14. #14 Teshub 23 de oct. 2007

    Un informe estadístico meteorológico turco (Murat Türkes, Turkish State Meteorological Service, Ankara, Turkey: Meteorological Drought in Turkey: A Historical Perspective, 1930.93, Drought Network News, Octubre de 1996) analizó los datos de sequía desde que se tiene constancia científicamente evaluable de la situación meteorológica turca. De acuerdo con su análisis, la zona más seca durante esos 60 años fue la Anatolia central (donde estaba Hattusas, la capital hitita), mientars que als zonas más húmedas son el este y el oeste de la costa del mar negro, y la costa occidental mediterránea, siendo más seca la zona mediterránea continental sur que al norte, e incrementándose la pluviometría en la zona este anatolia y en las zonas montañosas



    Mean annual rainfall totals range from about 300 mm over continental central Anatolia to more than 1,000 mm along the Western Black Sea, Eastern Black Sea, and Western Mediterranean coasts (Figure 2). The highest mean annual rainfall total was recorded at the station of Rize on the Eastern Black Sea coast, with 2,304 mm. Over the continental Mediterranean region, mean annual rainfall increases from south (with about 400 mm) to north (with about 800 mm). The annual rainfall is more than 500 mm over a considerable part of the continental eastern Anatolia region, and it increases over mountains.


    Por otra parte, las variaciones pluviométricas de una anualidad a otra en el territorio turco es muy acusada, pudiendo llegar en la zona mediterránea y continental mediterránea al 80% en verano, y (en toda Turquía) al 35% en invierno



    In winter, the


    CVs (coefficient of variability) are considerably greater than 35% over most of Turkey. Variability of summer rainfall is generally greater than 80% over the Mediterranean and continental Mediterranean rainfall regions.


    Por otra parte, largos períodos de sequía no resultan anormales en Turquía. De hecho, el período 1973-1993 resultó muy seco, con varios años en que acaecieron auténticas carencias de agua: 1973, 1989, 1990.....falta de lluvias que casualmente resultó más dramática en el centro de Anatolia y las zonas mediterránea y continental mediterránea 


    When the dry conditions that dominated over the last 20 years are taken into account, it is observed that severe and widespread drought events occurred in 1973, 1984, 1989, and 1990. This situation is more evident for winter rainfall. The winter of 1973 was the driest one of the 64-year study period for many stations. Rainfall was generally below normal over most of Turkey (Figure 5a). Extremely low rainfall anomalies dominated over the continental central Anatolia, Mediterranean, and continental Mediterranean regions. In winter 1984, drier-than-normal conditions dominated over most  of the country, except the Mediterranean rainfall region (Figure 5b). Rainfall anomalies that were very much below normal were apparent particularly over the continental Mediterranean region and the continental interiors, along with the Eastern Black Sea subregion. The winter of 1989 was the second driest one of the study period for many stations. Areas with very much below normal rainfall covered most of Turkey, except the Black Sea coast and the southeast corner of the country (Figure 5c). Extremely low rainfall anomalies occurred generally over the continental central Anatolia, continental eastern Anatolia, and continental Mediterranean regions. Drier-than-normal conditions also persisted in the winter of 1990, throughout most of the western half of the country (Figure  5.d). Extremely dry conditions affected the southwest portion of Anatolia.


    Resulta estadístico que, en el período en que disponemos de datos fehacientes, las sequías siempre afectan a las mismas zonas (centro-oeste anatólico y zona sur mediterránea y continental mediterránea), mientras que el norte, este y sureste turcos mantienen un nivel de precipitaciones estable o cuando menos aceptable.


    Si se observan qué territorios mantuvieron los hititas bajo su control y cuales abandonaron, resulta bastante claro que coinciden los primeros con las zonas de sequías y los segundos con los que mantienen un régimen pluviométrico más estable. Conclusión que encaja asimismo con las grandes obras hidraúlicas acometidas bajo Tudhaliya IV.


    Por otra parte, la historia también nos muestra que en caso de derrotas trascendentales, lo último que siempre se abandona es la capital (Cartago 146, Numancia 132, Constantinopla 1453, Varsovia 1939, Moscú 1941, Berlín 1945, Saigón 1975...). ¿Quá habría motivado a los hititas a reaccionar diferentemente del resto de pueblos si la capital hubiera podido defenderse con facilidad?.


     


    En cuanto al final del imperio hitita, tampoco hay acuerdo sobre el último texto conocido, la famosa inscripción de Südburg, escrita en jeroglífico luvita y encontrada bajo la piscina sagrada de Hattusas. La misma se supone relata una serie de actividades militares y constructivas de Suppiluliuma II en el sur y oeste del imperio, incluyendo la toma de Tarhuntassa...al menos así la tradujo David Hawkins (The Hieroglyphic Inscription of the Sacred Pool Complex at Hattusa (SÜDBURG),Wiesbaden, Harrassowitz, 1995). Sin embargo, Craig Melchert (Tarhuntassa in the SÜDBURG Hieroglyphic Inscription, American Oriental Society 1997), estima esa traducción incorrecta, considerando que ni hubo tal acción militar, ni existían problemas para mantener Tarhuntassa bajo control del rey hitita. Lo que habría ocurrido sería un castigo a la población de Tarhuntassa a causa de su rebeldia previa contra Tudhaliya IV.


    I will argue that this analysis is based on a false interpretation of two crucial verbs, which cannot refer to military action as Hawkins claims: PUGNUS.PUGNUS is intransitive, with a meaning 'live, abide', while the alleged verb INFRA á-ka 'subjected' (?) is unlikely to be a verb at all. What the SÜDBURG text does relate is the punishment of Tarhuntassa by Suppiluliuma II, by deportation of the population and dedication of the capital to the gods. The pretext for this action is a serious delict of Tarhuntassa involving the `grandfathers and grandmothers', who I will tentatively suggest may include the manes of the Hittite royal family, who had been moved to Tarhuntassa by Muwatalli and were not explicitly returned to Hattusa by Hattusili III.

    While much in the SÜDBURG text remains quite unclear, there is certainly no reference to the military conflict between Hatti and Tarhuntassa assumed by Hawkins. Hittite control of Tarhuntassa is taken for granted in the text.


    Luego si ni tan siquiera se está de acuerdo con lo que relata el último rey hitita conocido, ni con la existencia de problemas internos del imperio a principios del s. XII AC, ¿por qué iban los pueblos del mar a haber vencido en una hipotética batalla y a haber sembrado el pánico en todo el imperio hitita?.


    El propio Trevor Bryce, en un coloquio titulado The End of Empires - 1200 BC in the Eastern Mediterranean, realizado el 21 - 23 de junio de 2002 en el URCHFONT MANOR ADULT EDUCATION COLLEGE, WILTSHIRE, Inglaterra, señaló que creía que realmente Hatti se hundió por problemas internos y no por un ataque externo viniera de quien fuese, asumiendo todas las posibilidades de debilitamiento concurrentes:


    Prior to its destruction, during the reign of Tudhaliya IV, Hattusas underwent a massive building program, which expanded its area considerably. Numerous temples were erected, as were new fortification walls and the size of the city more than doubled. This apparent strength and prosperity makes the fall of the Hittite Empire appear on the surface to be somewhat anomalous. Hattusas was no ordinary city, however. It was a sacred and ceremonial city and it may be significant that so many temples were built during the last royal generation.


    A reference to its destruction by Sea Peoples comes from Ramesses III's Egypt. However, in line with what Rachael had suggested for Egypt, Trevor suggested that growing internal  difficulties might well have triggered the fall of Hattusas, rather than the invasion of a hostile group.


    Drought leading to famine is a possibility, and evidence of narrow tree rings from a juniper log excavated at Gordion dating from c. 1200 BC would support this and textual evidence now seems to be mounting in favour of this. The Pharaoh Merneptah of Egypt refers to sending a grain shipment to "keep alive the land of Hatti". Equally, Tudhaliya IV demands that the king of Ugarit should release ships to move 450 tons of grain.


    A disputed accession to the Hittite throne created a running sore within the Hittite royal family, which over a period of several generations seriously undermined the authority of the 'Great King', Hattusili III (who wrested control from his brother Muwatalli's son and successor Uri Tesub), Tudhaliya IV and Suppiluliuma. Struggles are attested between Tudhaliya IV and Kurunta, king of Tarhuntasa in southern Anatolia (son of Muwatalli) and the Hittite dynasty is certainly divided against itself in at the end of the LBA. The fact that Suppiluliuma has to reconquer Tarhuntasa suggests that it had previously broken away from the over lordship of Hattusas. Through this, Hattusas would have lost access to its main grain port (Ura in Cilicia).


    The Hittite economy was mainly agrarian and would have constantly needed a large labour force to sustain a capital such as Hattusas. Yearly military service would also have laid claims on labour too and these two factors could have led to a chronic shortage of manpower.


    The need to import grain (after access to "transported" manpower as a result of conquests - after c. 1240 BC) would support this, with Egypt as a stable source after the signing of the post-Kadesh peace treaty (in c. 1258 BC).


    The grand rebuilding of Hattusas itself might have diverted too much agricultural labour from working the land to produce enough food to feed the empire. In addition, the revenue required for such an undertaking might have been too much for the ailing empire.


    http://www.pef.org.uk/Urchfont/Urchfont2002.PDF


     


    JFCA, cuando mencionas lo de la sequía por edad fría, ¿a qué fenómenos climáticos te refieres?. ¿Al enfriamiento atmosférico post-erupción de Thera o similar?


     


    Encantado de leer tus respuestas de nuevo, Diocles

  15. #15 Teshub 23 de oct. 2007

    Si se observan qué territorios mantuvieron los hititas bajo su control y cuales abandonaron, resulta bastante claro que coinciden los primeros con las zonas de sequías y los segundos con los que mantienen un régimen pluviométrico más estable. Conclusión que encaja asimismo con las grandes obras hidraúlicas acometidas bajo Tudhaliya IV.


    Perdón, he puesto el texto al revés, los hititas mantuvieron bajo su control las zonas pluviométricamente más estables: Carquemish, en el sudeste y Milid (Arslantepe, Malatya), en el este, y alrededor de ellas, Gurgum, Que, Tabal, Hilakku. Kummuhu...

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba