Autor: uge2007
sábado, 22 de septiembre de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: uge2007
Mostrado 16.222 veces.


Ir a los comentarios

Las guerras Cántabras

La guerra cantábrica, como las demás guerras importantes que registra la historia, obedece a planteamientos de carácter esencialmente político. El imperio con el que Augusto se encontró en sus propias manos, planteaba ya numerosos problemas de todo orden, entre los cuales no era precisamente el menor el problema de su seguridad de cara a las fuerzas exteriores al mismo. Dicho de otra manera, el emperador tenía que cuidar sus fronteras, adoptando para defenderlas algún tipo de política eficaz que respondiera a las necesidades del momento.
Una vez concluidas las largas sangrientas guerras civiles, Augusto tuvo por fin la ocasión de plantearse muy seriamente el problema de las fronteras, el limes, palabra que adquiriría gran resonancia en la historia del imperio. El imperio para él había adquirido ya sus dimensiones precisas. No era necesario conquistar más; ahora se trataba de defender. En el oriente la existencia de algunos pequeños reinos aliados podía servir de mampara elástica contra el ataque de los grandes enemigos, que allí no sólo eran las tribus beduinas de árabes procedentes del desierto, sino el no muy lejano y siempre poderoso reino de los Partos, que amenazaba desde más allá del desierto. Estos reyezuelos autónomos, aliados del imperio, eran entonces los de Judea, Arabia, El Ponto, Galacia, Comagene y la Pequeña Armenia.
En el norte de África el enemigo no era otro que los beduinos. En Europa, además de los residuos celtas aún independientes de las Islas Británicas, el imperio se enfrentaba fundamentalmente a los germanos; en la zona oriental, al norte de los Cárpatos, apuntaban ya, aunque todavía lejanos, los pueblos eslavos.
Para mantener el limes había que fortificarle y concentrar en él las tropas, que, una vez concluidas las guerras civiles, no tenían por qué seguir acantonadas dentro del imperio. En consecuencia, el ejército fue reducido a sólo 26 legiones, que, con las tropas auxiliares, no elevaba sus efectivos a más de 300.000 soldados. Pero, sobre todo, era preciso delimitar las fronteras, haciéndolas coincidir con la geografía más adecuada y evitando peligrosas concentraciones de enemigos más allá del limes. Éste en la Europa nórdica era el Rin y el Danubio, pero, como medida de seguridad, Augusto se propuso que sus tropas llegaran hasta El Elba y, un siglo después, Trajano haría algo similar en el Danubio, incorporando la Dacia. Ambas regiones estaban destinadas a perderse: la Germania transrenana en la época del propio Augusto, y la Dacia en los tiempos del emperador Aureliano.
En este marco de la política exterior de Augusto se comprende perfectamente que la situación del norte de España encerrada dentro del imperio con dos pueblos independientes y pendencieros, aferrados a las montañas y asomándose al mar, los cántabros y los astures, representaba una anomalía intolerable. Esta situación aparece perfectamente definida por Floro y éste debió tomarla, sin duda, de Tito Livio, al plantear el comienzo de las hostilidades entre Roma y estos pueblos: "En el Occidente había paz y en casi toda Hispania excepto la parte de la Citerior pegada a los riscos del extremo Pirineo del que acaricia el océano. Aquí se movían dos muy esforzados pueblos, los cántabros y astures, ajenos al imperio. Los cántabros por su fiereza eran los primeros, los más violentos y los más pertinaces en la rebelión, los cuales, no contentos con defender su libertad, trataban también de dominar a sus vecinos, atormentando a los Vacceos, Turmogos y Autrigones con incursiones frecuentes.


fuente: González Echegaray J.

Escribe aquí el primer bloque de texto de tu artículo

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo

Más informacióen en: http://historiauge.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 varix 28 de sep. 2007

    Bueno antes que nada disculpar, pero en mi ánimo nunca ha estado el tratar de sabotear ningún foro, pero me fastidia el que haya personas que tiren la piedra y escondan la mano, en este caso pedrisco. Concano en asturias al mismo derrumbe desprendimiento de piedras se le denomina Arba aunque también tiene el significado de terreno escarpado y difícil.

    Creo Uyao que no me has entendido, habrá que utilizar un lenguaje más directo, pero evidentemente me refería a los hispanos-visigodos antiguos cuando tocas su huesos tienes un contacto directos con ello, creo yo, así que deberás considerar qeu es muy posible escribir historia a partir de este contacto con los que construyerón la historia en su momento. De todas formas, como veo que es un tema que os apasiona os dejo por que yo sobre esta cuestión, poco, nada o algo puedo aportar. Ya consideré un enlace sobre esta cuestión en la misma celtiberia en el que seguramente os veriaís involucrados así que os animo a que lo retomeis.



    Un saludo.


  2. #2 varix 01 de oct. 2007

    qué tal estamo xatu?


    Asturiano no soy aunque astur puede pero su significado lo conozco dado
    que para mí, también es un acrónimo entrañable. En asturias existe un
    pueblo con el mismo nombre al sur del puerto de Pajares y en las
    cercanias de cangas del narcea existe un monte con el nombre de cuetu
    arbas, más información podrás encontrar aquí. Como verás en la
    wikipedia lo relacionan con el hebreo dandondele un significado de
    cuatro casas, menudo indicador arqueológico!. También podrás comprobar
    que es un hidrónimo, siendo afluente del Rio Ebro en su entrada en
    Aragón formado por la unión de dos Arbas. Aunque mi interés viene dado
    por  Krascheninnikovia ceratoides (L.) que en vernáculo en Teruel
    es denominada Al Arba su distribución corológica es interesante aunque
    se ve centrada mayormente en medios esteparios "Es abundante en las
    estepas del centro de Asia, crece en Palestina, Egipto, estepas de
    Hungría, Macedonia y Austria.Desde allí salta a Marruecos (mesetas del
    Atlas) y las zonas de clima continental de Aragón, habiéndose
    extinguido en Guadix (Granada)"


    Y esto a cuento de que viene. Las plantas como medio de conocimiento
    histórico están muy poco "explotadas" en arqueología por medio de la
    antracológia se dirige a la reconstrucción del medio o de las
    actividades económicas relacionadas con la mismas, a pesar de 
    todas sus limitaciones a la hora de la identificación, cuando en la
    mayoría de los casos para épocas recientes serviría aplicar un
    principio actualista. Los vernáculos de las plantas nos pueden acercar
    a idiomas perdidos, incluso a la reconstrucción de caminos
    prehistóricos a partir de nitrofilas que hayan utilizado ciertas
    actividades humanas para la dispersión de la progenie,


    Un saludo.

  3. #3 xatu 04 de oct. 2007

    varix- Una buena información amigo. Pero sigo diciendo que no "se dice en asturias ese término para los desprendimientos de tierra".

    En cuanto a que puede que seas Astur, si a ti te "peta", a mi también. Tengo la costumbre de no meterme en casa ajena, que aquí (Celtiberia) hay la costumbre de anteponer intenciones por encima de las razones, y yo eso no lo hago. Ya en una ocasión por referirme a los "Asturianos" como a los actuales, o nacidos en asturias, me hacían ver que no tenía en cuenta a los de la meseta (León, Zamora,....etc.) y "otras tierras". En estos tiempos "anexionistas y reivindicativos" como para pedir algo. Me conformo con recorrer todas las montañas entre León y asturias y ver lo bien que nos llevamos, incluyendo el Cuetu arbás de 2.007 metros de altura, (también hay una laguna con el mismo nombre). Pero todavía tenemos más Arbás. Puerto de montaña (1.345 m.) en el municipio de Lena; Santuyanu d´Arbas  San Pedru d´Arbás parroquias y una colegiata, fundada a finales del siglo XI en los límites con León y al pié del Camino de santiago a su paso por el puerto de Pajares.
    Sobre otras acpciones lingüisticas nada sé y nada diré. En este caso me dedicaré a leer lo que digan los demás. Agradable conversación. Gracias. 

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba