Autor: Cossue
viernes, 14 de septiembre de 2007
Sección: Eventos festivos
Información publicada por: Cossue
Mostrado 76.882 veces.


Ir a los comentarios

leira < laria < *(p)larya

Breve artículo sobre la palabra gallega leira y otros téminos que muestran pérdida de p indoeuropea.

Hay quien considera que la deFinición de la Familia de lenguas celtas requiere pérdida de p, ignorando a veces otros Fenómenos Fonéticos tanto más importantes por cuanto no sólo crean entre lenguas indoeuropeas contrastes preservación-cambio, sino cambio-cambio. Me reFiero, por ejemplo, a la sustitución de nasales y líquidas silábicas por el grupo sonante + vocal o vocal + sonante:



















































PIE


PCl


Latín


ejemplos: PIE > Celta Común y Latín


/m/


/am/


/em/


*<Font color="#008080">kmtomFont> "ciento" > *<Font color="#008080">kamtonFont> y <Font color="#008080">centumFont>


/mH/


/ma:/(?)


/ma:/(?)


-


/n/


/an/


/en/


*<Font color="#008080">ndhemosFont> "más bajo" > *<Font color="#008080">andamosFont> e <Font color="#008080">inFimusFont>.


/nH/


/na:/


/na:/


*<Font color="#008080">gnHtusFont> "hijo" > *<Font color="#008080">gn<Font Face="Times New Roman">āFont>tosFont> y <Font color="#008080">gn<Font Face="Times New Roman">āFont>tusFont>


/r/


/ar/ o /ri/


/or/


*<Font color="#008080">bhrghusFont> "alto" > *<Font color="#008080">brigFont>- y <Font color="#008080">ForctiFont> (etnónimo).


/rH/


/ra:/


/ra:/


*<Font color="#008080">grHnomFont> "grano" > *<Font color="#008080">gr<Font Face="Times New Roman">āFont>nomFont> y <Font color="#008080">gr<Font Face="Times New Roman">āFont>numFont>


/l/


/al/ o /li/


/ol/


*<Font Face="Times New Roman"><Font color="#008080">mlduFont>- "suave" > <Font color="#008080">mlidoFont>- y <Font color="#008080">mollisFont> (< *<Font color="#008080">moldwisFont>)Font>


/lH/


/la:/


/la:/


*<Font color="#008080">wlHnaFont> "lana" > *<Font color="#008080">wl<Font Face="Times New Roman">āFont>Font><Font color="#008080">naFont> y <Font color="#008080">lFont><Font Face="Times new roman" color="#008080">āFont><Font color="#008080">naFont> (< <Font color="#008080">wl<Font Face="Times New Roman">āFont>naFont>)


o a la asimilación de las oclusivas sonoras aspiradas indoeuropeas a con sus equivalentes sonoras estándar, Frente a las lenguas itálicas que las cambian en aFricadas:





























PIE Celta Común Latín itálico (osco) PIE > Celta Común y Latín
/bh/ /b/ /F/ inicial, o /b/ /F/ siempre *<Font color="#008080">bhrāterFont> > *<Font color="#008080">bratirFont> y <Font color="#008080">FraterFont>
/dh/ /d/ /F/ inicial, o /b d/ /F/ siempre *<Font color="#008080">rudhjosFont> > *<Font color="#008080">rudjosFont> y <Font color="#008080">rubiusFont>
 
/gh/ /g/ /h/ /h/ siempre *<Font color="#008080">ghansFont>- "ganso, ansar" > *<Font color="#008080">gansFont>-
y <Font color="#008080">anserFont>
 


Es interesante esta diserción, por cuanto estos Fenómenos abren un abismo entre las lenguas que pausiblemente se hablaban en el occidente de la península hacia el cambio de era, esto es el Lusitano o Galaico-Lusitano, y la lengua Celta. En opinión sostenida por Francisco Villar y Blanca Prósper (por ejemplo en "Vascos, Celtas e Indoeuropeos", págs. 349 y 350), la lengua lusitana-galaica coincide evolutivamente con las itálicas en los Fenómenos anteriores, por cuanto convierte en Fricativas las sonoras aspiradas F="#[1] vuelta" name="[1]">[1] y "las sonantes indoeuropeas /r/, /l/ dan como resultado, como sucede en las lenguas germánicas /ur/, /ul/ (o eventualmente /<Font Face="Times New Roman">ọFont>r/,/<Font Face="Times New Roman">ọFont>l/ con tendencia al cierre total de la vocal)".


Esto nos abre una interesante vía de exploración: Si el lusitano-galaico convierte bh- indoeuropea en F-, mientras que las lenguas celtas lo asimilan a b, deberíamos  poder, desde la toponimia actual o pasada, detectar y cuantiFicar la presencia de ambas lenguas (y aquí saludo y doy crédito a <Font color="#FF0000">CarrFont>, que en otra parte había sugerido aplicar la matemática a este nudo gordiano, que añado yo que no es tal.) Así que podemos tomar los topónimos acabados en -oño, -oña, -año, -aña,  (con o sin marca de plural), que no coincidan con antropónimos o con apelativos. Y escojo estos topónimos precisamente porque tienen aspecto prelatino, de < -onyo/a o - anyo/a, pero no tiene marca lingüística de pertenecer a una u otra lengua. Y de estos topónimos, los que nos interesan son aquellos que comienzan por b, por v, o por F. De modo estándar, los actuales topónimos con b o v, tendrán inicialmente indoeuropeo *b-, *w-, *bh-, *gw- o *ghw- (lusitano, celta, paleoeuropeo). Pero aquellos con F- provendrían de *bh- (lusitano) o de *w- (celta). Veamos, tirando del nomenclátor de Galicia me sale lo siguiente:


Baroña  (Porto do Son, A Coruña)
Basoñas
(Porto do Son, A Coruña)
Beldoña (Abegondo, A Coruña)
Bendaña (Touro, A Coruña)
Bertoña (A Capela, A Coruña). El topónimos no está necesariamente originados por los inmigrantes bretones del siglo VI, perFectamente documentados, pero de no muy largo numero. En todo caso, el tema *britt- es bien conocido en la península, como muestra la ciudad lusitana de EBUROBRITTIUM (Plinio, HN, IV, 113).
Besaña (Touro, A Coruña)
Beseño (Touro, A Coruña)
Besomaño (Ribadumia, Pontevedra)
Bicaño (Meis, Pontevedra)
Boaña (Santa Comba, A Coruña)
Boaño (Laxe, A Coruña)
Bodaño (Vila de Cruces, Pontevedra)
Bolaño (Castroverde, Lugo)
Boña (Noia, A Coruña)
Bragaña (Toques, A Coruña)
Brandoñas (Zás, A Coruña)
Brandoñas (Tordoia, A Coruña)
Bretoña (Barro, Pontevedra)
Bretoña (A Pastoriza, Lugo)
Broña (Outes, A Coruña)
Broño (Negeira, A Coruña)
Broño (Valdoviño, A Coruña)
Broño (Oleiros, A Coruña)
Buño (Malpica, A Coruña)
Buño (Tordoia, A Coruña)
Muiños de Valdoña (Boimorto, A Coruña)
Vecoña (Boborás, Ourense)
Vergaña (Baldoviño, A Coruña)
Viaño (Trazo, A Coruña)
Vicoña (Ortigueira, A Coruña)
Vilaño (A Laracha, A Coruña.) Documentado como Villanium en la edad media, nunca podría dar el castellanismo estéticamente horroroso "Villano".
Vioño (Carballo, A Coruña)
Visantoña (Santiso, A Coruña)
Visantoña (Mesía, A Coruña)
Visuña (Folgoso do Courel, Lugo)
Vizoño (Abegondo, A Coruña)



Y de topónimos F-:
Ferroño y Ferroños (Sober y Pantín, Lugo.) Del acusativo Ferroniu(m) del nombre latino común Ferronius.
Foloña (Porto do Son, A Coruña)

La desproporción es evidente. Es más, Foloña, situado en O Porto do Son, un concello con una toponimia muy céltica, bien pudiese ser un *Wollonia. Pero asumamos que su origen es *Bhollonia. Bien, en el diccionario indoeuropeo de Gerhard Köbler,  Indogermanisches Wörterbuch, las entradas correspondientes a B van de la página 82 a la 87, las del dígraFo Gw de 186 a 199 y Gwh- de 200 a 205. Estas entradas, que devendrían probablemente en b tanto en celta como en lusitano, suman 23 páginas. La Bh va de las páginas 88 a 182, en total 94 páginas, por tanto, y W se extiende entre 255 y 364, 111 páginas. Si en la Galicia del pasado ambas lenguas se hubiesen hablado por igual, cada una por la mitad de la población, esperaríamos que de cada cien topónimos con la Forma de los anteriores ( más o menos <[F/b/v]*[o/a]ñ*>):
x = (100% * 23+111/(23+94+111)) =  58 % proviniesen de b, w, gw y gwh; y por tanto sobre un 40 % de bh. De éstos, la mitad presentarían  F y la otra mitad b o v.

Lo repito: si en Galicia se hubiesen hablado ambas lenguas por igual, un 20% de todos los topónimos que empezasen por b o v o F, y acabasen en -oño,-oña, -aña, -año, deberían de hecho empezar por F y serían de origen "galaico-lusitano", y el 80% restante empezarían por b o v, y serían de origen celta y galaico-lusitano. Evidentemente, esto no se ajusta al dato que es: <Font color="#FF0000">1Font> topónimo con F sobre un total de <Font color="#FF0000">34Font> topónimos prelatinos en la muestra (dejo Fuera los cuatro Bretoña, por las legítimas dudas que puedan entrañar), lo que equivale a "un 13% de los gallegos de hace 2000 años hablaban la lengua galaico-lusitana, Frente a un 87% que hablaban una lengua celta", ya que de ser un 50% esperaríamos al menos 4 topónimos con F, y hallando sólo uno, la cuarta parte de lo esperado dada la hopótesis inicial, debemos concluir que la valoración inicial era cuatro veces muy alta. Y lo anterior sea dicho admitiendo que Foloña proviniese de *Bhollonia y no de *Wollonia, pues de ser ese el caso, la estadística arrojaría la impresionante ciFra 0% para la toponimia de origen galaico-lusitano en Galicia.


Lo anterior se llama estadística. La estadística se parece tanto más a la realidad cuanto más datos tengamos, y 34 es ya una ciFra interesante. Aún teniendo en cuenta desviaciones estándar y otros vicios, como la mayor preservación toponímica en el norte de Galicia que en el sur, un 13% deducido de un sólo caso no seguro, no se convierte en un 50% Fácilmente. Tal vez "galaico-lusitano" no sea un nombre tan bueno.


Hay que recordar que se ataca a los celtistas por considerarlos creyentes. Bien, yo creo en las matemáticas. Adelanto que añadiendo otros topónimos de aspecto prelatino como Babenzo, Betanzos, o Vimianzo, no mejoran las ciFras del lusitano. La eFe menudea entre toponimia latina o romance, como Fervenza, Folgueira, Fonte o Ferreiros, está bien presente en la de posesores germánicos como FaFián, Fermil, Faxilde o Freán, pero escasea mucho en la prelatina: Fiobre, tal vez Fixoucos, y Foloña, a los que podemos añadir un Foristo del occidente de Asturias. Frente a docenas de topónimos de aspecto prelatino que comienzan por b o v: Biobra, Bamio, Brántega, Baldaio, Bribes, Brenzos, Visma...





Como iba diciendo, son muchos los que consideran que la deFinición de celta supone pérdida de p. Yo no entraré a discutir si un protocelta con p conservada debe o no debe llamarse celta, entre otras cosas porque me Faltan mimbres y conocimientos para valorar adecuadamente la cuestión. En su lugar, mostraré que en Galicia tenemos muchos y buenos ejemplos de pérdida de p:


en la epigraFía:


) <Font color="#008080">BerisoFont> (<Font Face="Times" color="black" size="3">CIL 02, 05739, cabarco -Lugo-Font>) < *(castello) *U(p)er-is-o < *U(p)er-is-o "Superior".
) <Font color="#008080">BerisamoFont> (<Font Face="Times" color="black" size="3">CIRG-01, 00052, cileno -Pontevedra-Font>) < *(castello) *U(p)er-is-am-o < *U(p)er-is-am-o "Supremo". Compárese con la Formula celtibera "VIROS VERAMOS", probablemente "Hombre Superior" o "Gran Hombre".
) <Font color="#008080">VERIOFont> < *(castello) *U(p)er-yo "Superior".
CASTELLO <Font color="#008080">BERENSIFont> (HEp-08, 00069, grovio -Pontevedra-) La expresión tal vez traduzca un Berobre (cF. Munidie Berobrigae, en Portugal) o un Verio.
Los anteriores caben ser explicados también como derivados del adjetivo celta *brig- "alto" (que no me convence, porque no son pocos los topónimos Bragança, Bergaña o Bragaña conservados a día de hoy; bien es cierto que son más los Brión < *Brigonem, tal vez "Outeiro, monte"), o del indoeuropeo *wer- "ancho".


) <Font color="#008080">ErcoriobreFont> (CIL 02, 02711, albión -Asturias-) < *Ercoriobriks < *per-corio-briks "Monte o Castro del gran ejercito".
) <Font color="#008080">OlcaFont> (HEp-06, 00764, Rodeiro -Pontevedra-) < *(p)olka "labradío". En León se conoce un Octaviolca que yo traduciría "Granja de Octavio". Así mismo, el apelativo gallego olga  debe venir de este término, según veremos más adelante.
) <Font color="#008080">LETIOBRIFont> (AE 1973, 00303, Braga -Portugal-) < *plet-jo-bri "Monte o Castro Amplio" (equivalente a un "Vilalonga")

<Font color="#008080">AdrobricamF
ont> urbem (Mela, III, 9), de Adrobre. ConFróntese con NP Adrono, que creo exclusivo de Galicia: <Font color="#008080">AdronusFont> Viroti F (CIL 02, 02519) y Marius <Font color="#008080">AdroniFont> (AE 1983, 00583), aparentemente idéntico al latino Patronus, "Gran Padre". El suFijo -ono actúa de modo similar a un aumentativo, y en Galicia lo encontramos en nombres propios como VIRONO (AE 1987, 00564a)  "Gran Hombre", cF. galés gwron "heroe",  y en REGONI MANIBUS SACRUM (CIL 02, 02574) "Gran Rey", o en el bracarense NABIAE CORONAE (AE 1994, 00935) "Nabia Señora del Ejercito" (cF. germánico *Harijana  "Comandante" < *Coriono). En Gran Bretaña tenemos términos similares, sobre todo como epítetos divinos DEO MAPONO (<Font Face="Times" color="black" size="3">AE 1975, 00568) "El Gran Hijo"Font>, DEO IALONO (<Font Face="Times" color="black" size="3">RIB 00600)Font> , <Font Face="Times new roman" color="black" size="3">Deo VinotonoFont><Font Face="Times" color="black" size="3"> (AE 1990, 00672), DEO VERNOSTONO (AE 1947, 00104).Font> <Font color="#008080">AdrobricaFont> sería algo así como "Monte o Castro del Padre", y tendría un sinónimo perFecto en <Font color="#008080">AtricondoFont> < *(p)atr-o-kondo "Cabeza del Padre" (el empleo del concepto cabeza para describir montes y similar supongo que no sorprende, ese es el signiFicado de peña, si es que viene de un celta tipo galo penna < *kwenna "cabeza"; piénsese también en la Cabeza de Manzaneda.) En la toponimia actual, Adraño < *Adra-n-yo (Carnota -A Coruña-),  parece compartir tema, y si bien recuerda al antropónimo Adriano, la terminación -ano no deriva en -año en gallego, por lo que el parecido es simplemente eso. Como ejemplo, tenemos cinco lugares llamados Santadrao y Santo Adrao en la provincia de Lugo, proveniendo todos de una Forma tardolatina *Sanctu *Adrianu.


Entre la toponimia actual o reciente pueden ser citadas:


<Font color="#008080">LañobreFont> (Arteixo, A coruña) < *(P)lanyo-bris "Castro/Monte del Llano o Castro/Monte Llano". Hoy es un topónimo extinto, pero lo documenta P. Madoz a mediados del siglo XIX. También existió un obispado Laniobrense, durante el siglo VII.
<Font color="#008080">LedesmaFont> (Boqueixón, A Coruña) < *(P)letisama, “Amplísima”. Hay otra Ledesma en Lousada (Porto, Portugal). La Ledesma gallega se encuentra en la que es, eFectivamente, una extensa chaira o llanura a orillas del Ulla, no lejos de Santiago.
<Font color="#008080">LermoFont> (Santiago, A Coruña) < medieval Leramu < *Pleramo, “Muy lleno”, de *plero-/*pleno- “lleno” (De donde "plano" > "llano" en unas lenguas indoeuropeas u otras. Ambos conceptos van ligados.)
<Font color="#008080">BermoFont> (Boiro, A Coruña) < *U(p)eramo "Supremo; más alto".
<Font color="#008080">LarañoFont> (Santiago, A Coruña) y <Font color="#008080">LoroñoFont> (Zas, A Coruña) < *(p)laranyo y *(p)laronyo. "Llanura", probablemente. Idéntico signiFicado debe tener <Font color="#008080">LedoñoFont> (Culleredo, A Coruña) < *(p)letonyo, de *(p)let- "ancho".
<Font color="#008080">LaroucoFont> (monte Fronterizo entre Galicia y Portugal,  así como municipio y sierra en el noreste de la misma provincia) y <Font color="#008080">LarouceFont> (al oeste de la misma provincia). Todos parecen basados en el tema *(p)lar- más suFijo -auc-, como en el británico <Font Face="Times new roman" color="black" size="3">Deo Abandino Vatiaucus (Font><Font Face="Times" color="black" size="3">AE 1975, 00544). Como apunte a destiempo diré que la wau del diptongo evita la sonorización de la c, de modo que [larawko] > [larowko], y no > [larawFont><Font Face="Times new roman" color="black" size="3">γFont><Font Face="Times" color="black" size="3">o]. Font>Dada la abundancia del concepto "llano" en la toponimia gallega -Galicia es país de montes y valles- es especialmente Fácil seguir la pista a los diversos sinónimos derivados del indoeuropeo *pel-.

Y entre los términos del léxico cotidiano o apelativos, aparte de bien conocidos y admitidos celtismos que abundan entre los apelativos necesarios para describir la vida de una comunidad de agricultores y ganaderos:


<Font color="#008080">tonaFont> < *tonna "Nata. Corteza, monda. SuperFicie de un líquido o del mar. Costra, pátina". Aún se lo escuché a un castellanohablante de A Pobra do Caramiñal el otro día: "¿Al perro le gustan las tonas del queso?" Es decir, la piel del queso. El término es plenamente equivalente al irlandés tonn (lo siguiente es de un diccionario etimológico del gaélico escocés) "hide, skin, Early Irish F="http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/mb39.html#tonn">tonn, skin, surFace, Welsh F="http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/mb39.html#tonn">tonn, cutis, Breton tonnenn, rind, surFace, hair oF the head: tunnâ, skin, hide, whence possibly Low Latin (9th cent.) F="http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/mb40.html#tunna">tunna, a cask, "wine-skin", now English ton."


<Font color="#008080">chedasFont> < *cletas < celta común *Kleit- (la reducción ei > e es "celta") "s. F. Cada una de las dos piezas curvas exteriores que entran en la armazón del lecho del carro o <Font color="#008080">chedeiroFont>, en las que se clavan los <Font color="#008080">FungueirosFont> o <Font color="#008080">estadullosFont>." (diccionairo Carré, 4ª edición) Es decir, chedas y estadullos Forman las paredes laterales del carro, a modo de dos empalizadas. Algunos equivalentes de las lenguas celtas vivas son el escocés cleith "a stake, wattle" (estaca, cañizo) o el galés clyd "sheltering" (cobertizo). Hay numerosos topónimos basados en esta palabra, que me parece debió ser sinónimo de "muro, empalizada", en el pasado: A Cheda (Boimorto, Frades, Neda y Cedeira -A Coruña-), Chedas (Frades y Paderne -A Coruña-, Quintela de Leirado -Ourense- y Lalín -Pontevedra-).


o las <Font color="#008080">cambasFont> del carro, o el <Font color="#008080">berceFont> o cuna ("(cesto) entrelazado") de los bebes, o tal vez la <Font color="#008080">bostaFont> o subproducto de la ganadería del vacuno, tradicionalmente empleada en el amejoramiento de las condiciones productivas de los campos...


Pero las siguientes sí muestran caída de p:




  • <Font color="#008080">olgaFont> "campo de labor" < olca? < *(p)olka "(tierra) volteada", es decir "tierra cultivada". La sonorización de /c/ en ese contexto no es estándar en Galicia, y debió producirse en la propia lengua indígena, pero la identidad semántica no deja mucho espacio a la duda razonable. Por otra parte, olga origina algunos topónimos como <Font color="#008080">A OlgaFont> (A Pastoriza -Lugo-), <Font color="#008080">VeigadolgaFont> ( < *Veiga de Olga, Outeiro de Rei -Lugo-). Su empleo como apelativo se recoge en un documento asturiano de 857: "sedilia molinaria at piscatjonem integram in illa <Font color="#008080">olgaFont> de mari damus ad huc ecclesiam sancti Romani de Coruam".
     



  • Sin duda el medieval <Font color="#008080">lerFont> "mar" < *(p)leri, empleado en una cántiga de Joham Zorro. Cunqueiro interpretaba ler por arenal, creo que sin excesiva base, pero más bien parece un sinónimo perFecto de "mar". Por otra parte, y sorprendentemente, ler es al parecer palabra poética para reFerirse al mar en gaélico antiguo. Podríamos pensar en un contacto medieval gaélico-galego, o en una común herencia.


"En Lixboa, sobre lo mar /
barcas novas mandei lavrar,
     ai mia senhor velida!

En Lixboa, sobre lo <Font color="#008080">lerFont>,
barcas novas mandei Fazer,
     ai mia senhor velida!
"


(Joham Zorro).




  • Tal vez, también el topónimo <Font color="#008080">UdresFont> (O Porto do Son, A Coruña) así como el adjetivo <Font color="#008080">udreFont> "detrito, suciedad maloliente" (recogido en el diccionario de Carré Alvarellos, del PIE *putro- "podrido"; de idéntico origen es el gaélico escocés udhar "úlcera, yaga"; el adjetivo gallego común es podre, del latino putrem), y si este no está relacionado con el adjetivoúdremo/údromo/ídramo"hinchado" o con el topónimo Cabo Udra (Cangas do Morrazo, Pontevedra), este último en mi opinión del PIE *udros "nutria", derivado en grado cero de *wedôr "agua". Yo he visto nutrias en Baiona, paseándose como bañistas por las rocas en Monterreal. El adjetivo údremoparece un sorprendente superlativo en grado cero *wd-r-mH-o (espero haberlo escrito/descrito bien) de *wedôr "agua o de *wed-ro- "humedo"(?), adjetivo basado en el tema verbal *awe- "salpicar", y emparentado con el water inglés y germánico.
     



  • <Font color="#008080">leiraFont> "campo de labor" < laria < *(p)lar-ja "llana, igualada" (cF. irlandés, escocés làr "suelo", bretón leur < *lâro- < *plâro; antiguo alemán Flur "pastizal, campo, sembrado", de igual origen remoto F="#[2] vuelta" name="[2]">[2], así como el inglés Floor.) En el diccionario de Eladio Rodríguez se recoge una deFinición clariFicadora de esta palabra, muy usada incluso por castellanohablantes: "<Font color="#0000FF">La subdivisión de la SENARA se hace en trozos llamados TALLOS y Font><Font color="#008080">LEIRASFont><Font color="#0000FF">, que están constituidas por Fajas anchas en sentido transversal a la pendiente de la Finca.Font>" Para quien sienta curiosidad, tallo equivale al castellano "tajo" o "corte". Así pues, una <Font color="#008080">leiraFont>, al estar dispuesta perpendicularmente a la pendiente del agro o senra/seara, se caracteriza precisamente por ser llana o igualada. En todo caso, el signiFicado concreto como "(tierra) plana" ya está perdido desde hace tiempo, como muestra el topónimo <Font color="#008080">Leira CháFont> (Ortigueira -A Coruña-) < *Laria *Plana.

    Considero interesante citar aquí otros usos y deFiniciones de los diccionarios gallegos. Así, en una Frase de una carta de Frai Martín Sarmiento, ilustrado gallego del siglo de las luces: "<Font color="#0000FF">Hay otro enorme inconveniente en el proyecto y es el hacer pestíFero el mejor país de Orense. Todo cañamar hace mala vecindad y cuando está enlagado apesta los cuatro elementos, en especial el aire y el agua, y más en países cálidos, cual es La Limia y aún mucho más por tener el río y aguas al oriente, siendo así que sólo por esto ya hoy la Limia y sus vecindades occidentales son muy enFermas y plagadas de mosquitos, tábanos, etc. Es engañiFa responder que desaguada la laguna en varios cauces, no habrá los dichos inconvenientes. Yo digo que serán mayores, y de más extensión, pues cada cauce será un nuevo ramo de peste, pues con el riego ha de encharcar la tierra del cáñamo y cuando éste se enlague en dicho cauce, será peste doble. Desde mayo hasta otoño no se bebe agua en el río Tajo, en Colmenar, ni beben allí los ganados a causa de los cáñamos y espartos que en el Tajo se enlagan . Si el Tajo no alcanza, ¿qué hará un cauce? Bien pudiera el médico del cáñamo haber leído en el Famoso médico moderno Baglivio que la peste de los otoños en Roma procede de los muchos linos y cáñamos que se enlagan en el Tíber. Así digo que en caso que la laguna se desaguase, jamás se había de utilizar en cáñamos ni en linos, sino en trigo o maíz u otro Fruto que no apestase el país. Ya te dije que no me opongo a que en Galicia se siembre más cáñamo Y más lino, pero quiero que todo eso se haga a bocaditos y en muchos países distintos y distantes y enFont> <Font color="#008080">leiriñas pequenas.Font>" El proyecto de desecación de la laguna de Antela, la mayor de la península ibrérica,  Fue llevado a la práctica 200 años más tarde, a mediados del siglo XX.

    Otra deFinición la da el diccionario de F.J. Rodríguez, de mediados del XIX: "<Font color="#0000FF">Heredad cualquiera contigua á otras y que no esta cerrada de sobre si. en port. id.Font>"

    Y el dialectólogo Elixio Rivas Quintas agrega acepciones recogidas en el último tercio del siglo XX a lo largo y ancho de Galicia y tierras vecinas, en este caso el gallego leira y el leonés occidental lleira:
    "<Font color="#0000FF">1 leira
    F Heredad labrantía (dicc.). Este es el signiFicado en Fondo de Vila, por ejemplo. Pero las acepciones varían de matiz de un lugar a otro. En (Moreira, Marín) leira parece ser veiga alargada; en Frades, Franja de tierra; en Rebordáns, surco. En lat. lira era surco, lera en la E. Media. En el irl. lar, tierra. Es una palabra oscura. (FrampasI)
    2 leira
    s. F. Finca estrecha; así. leira de toxo, leira na veiga (A Esculca). (FrampasII)
    3leira
    s. F. Labradío. Se usa tanto leiro. Bierzo occ. Así en Viariz es leira si mayor, leiro si pequeño. En CadaFresnas hay el top. Leira Longa. En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical.(FrampasIII)
    4leira
    s. F. Espacio sembrado entre regueras; cantero. Manchica, Our.(FrampasIII)
    Font><Font color="#008080">5lleiraFont><Font color="#0000FF">
    s. F. Finca de labradío (gal. leira). Busnadiego, Astorga, al pie del Teleno, León.(FrampasIII)Font>"

    Debo decir también que este término se deriva a veces, y entiendo que con poca Fortuna, del latino glarea "pedregal", lo que no se ajusta en absoluto al signiFicado de la palabra, que es la de un campo cultivado o preparado para el cultivo, nunca erial o similar. Desde luego, en la amplísima y antigua documentación medieval gallega en latín no se documenta ningún glarea, pero sí muchas <Font color="#008080">lariasFont>. Así, en un documento de Sobrado dos Monxes del año 931 "...in atrio que dicunt Ranea, VII portione integra et in <Font color="#008080">lariaFont> iuxta riu de Panizale portione Mellidi, et portio Froiani..."; o en otro de Celanova, del 940, "...et iacet ipsa terra iuxta <Font color="#008080">lariaFont> de Cindu, et de alia parte iuxta <Font color="#008080">lariaFont> de domno Iohanne, et leuat se ipsa <Font color="#008080">lariaFont> de Fontanu usque in riuulo Soriga; ipsa <Font color="#008080">lariaFont> quam abemus de nostros auios Teoderedu et de nostra aui..."; o en Samos en el 982 "...que comparavi de Egilo et de suos Filios; et alia <Font color="#008080">lariaFont> que comparavi de StroFredo ubi illas casas deiusanas Fundavimus..."

    Creo que es un celtismo muy claro y usual. Por cierto, que también se propone origen céltico (y desde luego prelatino) al gallego senra o seara, leonés serna, derivado de sen<Font Face="Times New Roman">ara. Eso y mucho más, para algún otro artículo.Font>





[1] El caballo de batalla de la propuesta bh- > F- es la secuencia TAVRVM IFADEM en una de las inscripciones lusitanas: IFADEM < <Font Face="Times New Roman">H1Font>-bhHt-yo "que embiste", adjetivando la palabra toro. La evolución Fonética no es en absoluto trivial, y requiere /bh/ > /F/, [nF] > [F] o no representación de nasal, y -tyom > -tem, con sonorización esperable -dem.
Así mismo, me pregunto hasta que punto la lectura "el toro que enviste", como la ya pasada de moda "el toro semental", no será un prejuicio cultural de los investigadores. (F="#[1]">volver)


[2] Por la rotación consonántica germánica la p indoeuropea deviene F, de modo que, por ejemplo, al pedem latino corresponde en lengua inglesa <Font color="#008080">FoothFont>, o al latín <Font color="#008080">paterFont>, ingles <Font color="#008080">FatherFont> e irlandés <Font color="#008080">athairFont>.(F="#[2]">volver)





<Font size="4">BibliograFía:
 Font>


Todo el material citado de diversos diccionarios gallegos viene recogido en la absolutamente imprescindible obra "Diccionario de Diccionarios", en su tercera versión en CD, del editor Antón Santamaría, y que recoge un gran número de los diccionarios gallegos publicados o proyectados en los últimos 200 años, así como una buena cantidad de material inédito, o la conversión de parte de la obra de Sarmiento en entradas consultables. Uno puede escoger una palabra al azar y disFrutarla como una buena taza de caFé. Y por sólo 30 euros. Pongamos un par de entradas para abrir el apetito: <Font color="#008080">lavercaFont> según Sarmiento "<Font color="#0000FF">La voz laverca es purísima y antiquísima gallega, y signiFica la ave que en Castilla llaman cugujada y en latín alauda . ReFlexionando yo en esa voz laverca, se me oFreció que sería gótica, y me salí con ello. Por ser ave tan conocida, quise poner aquí muchos de sus nombres, los más de los cuales se hallan en Aldrovando, en donde trata de la alauda, sin acordarse de Galicia. Nombres de la laverca gallego, cugujada castellano, alauda latín: Gallegos: laverca, lodoa, cotovía, totovia; Castellanos: cugujada, gulloría, alondra, calandria; Franceses: alouete; Italianos: lòdola, calandra, allodetta; Latinos: alauda, galerita , galeritus, cassita, cucullata, capelata; Griegos: korydalos, korydos, korys, korydon Dialectos de la gótica: larkaen sueco, leeuwerc dinamarqués, lerch alemán, lerck, larck, lauerock en inglés, leeuuerck sajón y Flamenco, leeurick holandés, laFerc anglosajón, laverce también danés; Bárbaros: alcanabir, canaberi, alcubigi, cambura, camberi, cambrah, han abroc, Finore, skrziuuan en ilírico; greco-bárbaros: chamo kyladi, lodola, scordalos, apadia, cuzula, troulitis. Preséntese esta lista de cuarenta y siete nombres de la cugujada a un niño gallego, que sólo sepa leer; pregúntesele ¿De dónde viene su voz laverca? Dirá sin duda que está entre las diez que tienen este rótulo, dialectos de la gótica. Ni ese niño ni yo sabemos gótico. No obstante yo por la tal cual lectura aFirmo redondamente que la voz laverca la comunicaron a los gallegos los godos o suevos. En el Onomástico Gallego, que espero Formar, trataré con extensión de ese pájaro laverca o cugujada, en cuanto al signiFicado. Al presente baste saber que alauda en latín es el mismo pájaro, y que la voz alauda es céltica, y que dió nombre a una legión romana.Font>" Colección 1746-1770.
O la entrada <Font color="#008080">colleytaFont> del "Diccionario" de Sobreira, de Finales del XVIII, que nos oFrece el siguiente reFrán "<Font color="#0000FF">Prô que dorme e se deyta, non hay colleyta" Font>("Para el que duerme y se acuesta no hay cosecha"), o de la voz <Font color="#008080">jeiraFont>...

Santamaría, Antón (ed.), "Diccionario de Diccionarios" (versión 3), Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003.


Giacalone Ramat, Anna y Paolo Ramat (eds.), "Las Lenguas Indoeuropeas", Ediciones Cátedra, 1995


Villar, Francisco y B. Prósper, "Vascos, Celtas e Indoeuropeos. Genes y Lenguas", Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.


Köbler, Gerhard,  "Indogermanisches Wörterbuch". En F="http://www.koeblergerhard.de/">http://www.koeblergerhard.de/


Base de datos epigráFicas de Claus / Slaby, F="http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik">http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik,


Hispania Epigraphica Online Database F="http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/">http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/


MacBain, Alexander "An Etymological Dictionary oF the Gaelic Language", Gairm Publications, 1982. Disponible on-line en F="http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html">http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html.


Y, por supuesto, CODOLGA: F="http://balteira.cirp.es/codolga/">http://balteira.cirp.es/codolga/
 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Diocles 17 de oct. 2007

    Después de reconsiderar el hidrónimo Abadín y su nombre asociado Abbatini, tengo que admitir que su origen más probable está en el medieval Abbat (= abad o abate), aunque suene un poco extraño Abadín (como si se dijese "Frailín" o "monjina"). Este error no invalida, en cualquier caso, el Factible origen ibérico de los hidrónimos Bainis (antiguo nombre del mayor río de Galicia), Ibias y Vagia, y deja en suspenso el caso del río Abedes.

    Sobre el río gallego Pusogo, su nombre se puede comparar con el río castellano Pusa, próximo a Talavera de la Reina. La raíz pus- debe de ser una variación de la que aparece en el Pisuerga y el Pisorgo. También puede estar representada en el antropónimo Pusinca, que se utilizó en el noroeste y el territorio celtíbero durante la época romana.

    Sobre la palabra páramo (y la toponimia derivada), encontramos el antropónimo Paramonus en la costa septentrional del Adriático (en la antigua Aquileia, situada a escasos kilómetros de la región italiana del Véneto). También se documenta un antropónimo Parameius en Langres (Francia), y una Paramona en un lugar de Europa oriental llamado Vragniza. El nombre de la ciudad italiana de Parma, que Fue ocupada por los romanos en 183 a. C., tiene una similitud Fonética con páramo, pero no sé si este parecido será meramente casual. Siendo páramo un término indoeuropeo, en cualquier caso, y puesto que la "Urheimat" indoeuropea no pudo haber estado en nuestra península, pienso que los legionarios itálicos al servicio de Roma son unos buenos candidatos, tan válidos como cualquier otro grupo de posibles inmigrantes, para haber traído el uso de este término hasta la Península Ibérica.

    En Fin, pido disculpas a Cossue por enrollarme tanto en este Foro, que corresponde a su interesante trabajo, pues quizás habría tenido que escribir yo otro artículo aparte, y le agradezco de nuevo a Corgo que haya dedicado su tiempo a comentar mis heterodoxos puntos de vista, haciéndome algunas observaciones y críticas que sin duda van a serme muy útiles.

  2. #102 MENTERCOSA 18 de oct. 2007

    <Font Face="Helv" size="2">

    "Sobre el río gallego Pusogo, su nombre se puede comparar con el río castellano Pusa, próximo a Talavera de la Reina. La raíz pus- debe de ser una variación de la que aparece en el Pisuerga y el Pisorgo." (Diocles #112)


    Aprovechando que el Pusa para por mi casa, les agradecería si aproximaran, cuál pudiera ser su probable signiFicado. Uno de los que me ha llamado particularmente la atención sería el de "lugar donde se para". ¿Pusa de origen el latín?, como me parecía, ¿o no?.


    Perdonen la interrupción, especialmente, porque me parece que tanto el artículo como su contertulios son dignos de admiración y respeto.


    Me alegro que la sangre no haya llegado al río.

    Font>

  3. #103 Diocles 18 de oct. 2007

    A Mentercosa:


    Pus en latín signiFica lo mismo que en castellano: es un Fluido corporal. Tal vez la raíz tenga que ver con el agua o con los líquidos, y quizás tenga entonces un origen onomatopéyico (psss es el ruido que hace el agua al Fluir). Pero no me haga mucho caso porque estoy improvisando.


    Un cordial saludo.     

  4. #104 Cossue 18 de oct. 2007

    <Font>Diocles... Sobran las disculpas. Sin tus intervenciones el debate habría estado cojo, así que soy yo más bien quien debe agradecer que enriquezcas este artículo y su Foro. Por supuesto, cualquier artículo tuyo será bienvenido :-)Font>


    <Font>Así mismo, mis agradecimientos por lo que me toca a Mentercosa. Font>

  5. #105 Diocles 18 de oct. 2007

    Gracias a ti, Cossue.


    Acabo de encontrar un Paramonus documentado en la propia Roma. Se encuentra en una lista alFabética de antropónimos en el siguiente enlace:


    F="http://www.uni-koeln.de/phil-Fak/iFa/altg/eck/11_Cognomina.pdF">www.uni-koeln.de/phil-Fak/iFa/altg/eck/11_Cognomina.pdF   

  6. #106 Abo 24 de oct. 2007

    <Font Face="Times new roman" size="3">Cossue.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" />Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">Tenía muchas ganas de agradecerte todos estos artículos que nos dejas en Celtiberia.net y de hoy no pasa.  Es mucho lo que nos enseñas.  Muchísimas gracias.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">Dices en tu comentario # 65 lo siguiente:Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman">.....”Sobre la conFusión a/o, tal vez se pueda agrega el Alcabre de Vigo, que puede ser un < *Alcobre "Monte/Castro del Ciervo"...”Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">Muy resumido:Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times New Roman"><Font size="3">-Font>         <Font size="3">Existe suFiciente documentación sobre Alcobre (entre otros “subtus castrum Alcobre” año 1100 e incluso antes).Font>Font>


    <Font Face="Times New Roman"><Font size="3">-Font>         <Font size="3">Tenemos, también documentada, una  Arcabria(por el Miño)y contamos con ese Alcabre actual de Vigo que parece pueda tener su origen en esa Arcabria medieval documentada.Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">Ese paso o conFusión a/o ya lo tratas de solucionar en el artículo.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">Parece que en origen el Ar precediese al Al de las crónicas medievales; no voy a inventar de nuevo la pólvora, pero sí hay ejemplos evidentemente: alborto < lat. Arbutus; alborzo < lat. arbuteos; albedrío < lat. arbitrium, entre otros casos que habrá.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">El A. de Rávena y la Notitia Dignitaum para las Británicas, nos dejan un “Ardaoneon” y un “Portum Adurni”, es decir el Portus Ardaoni o Ardaonium, hoy Portchester (Rivet & Smith, 1979, 442), por: “comes litoris Saxonici” (Notitia D.). Se habla de un puerto.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman">En la Ría de Pontevedra, ayuntamiento de Marin, un pequeño y muy antiguo puerto marinero conocido como Ardán.  En Neda (Ferrol) un pequeño lugar de nombre Ardá, que desconozco si es marinero.  En Vigo, en el centro del puerto de Bouzas, una piedra que siempre velaba y de nombre también Ardán.  Como último, para no cansarte, en Cangas de Morrazo y en la Ría de Aldán el pueblo marinero de Aldán.  Muchos “aldanes” en el agua.  Muchos son los apellidos por esas zonas del Morrazo y alrededores de Ferrol de nombres Aldaos y Ardaos.  Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">El conde de Aldán tenía, y tiene su esposa, casa señorial y coto en este Aldán de Cangas.  Recorrí ese coto y he visto algún mojón muy antiguo, quizá de los primitivos que sirvieron para hacer coto.  En él: “Coto (o cauto, no recuerdo bien) ARDAO”.  Por lo tanto, entiendo que estos Aldaos o Aldanes proceden de un antiguo Ardao.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">Conozco, Cossue, lo que Moralejo Lasso comenta al respecto, pero me interesa, y mucho, lo que tú me puedas decir, y, por supuesto también el resto de los que llevan la voz cantante  de este Foro, si ello es posible.  Gracias a todos.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">La pregunta.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">El cabicastro de Alcabre, en Vigo, con restos que se pueden llevar al –VII y algunos vestigios Fenicios, podríamos decir que era una de las muchas Arcobrigas que pululan por nuestra península?.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font Face="Times new roman" size="3">Saludos a todos y a ti en particular.Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


     


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


     


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


    <Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font>


     

  7. #107 Onnega 14 de nov. 2007

    Cossue, sobre zonas celtas y no celtas en Galicia: en el tumbo de Toxos Outos aparece esta denominación que yo en la vida oí mencionar para Galicia (a no ser en relación con una cohorte romana). Bueno, ¿tú a qué crees que se debe, podría ser un error por "céltico"?:

    -testamentum Facimus de vna tercia de ecclesia Sancti Iuliani de Beua que est sita in territorio Celtiberorum, discurrente ribulo Issa, sub monte Quadro (año 1197).


    San Xián de Beba, Mazaricos.

    Font>
  8. #108 Cossue 14 de nov. 2007

    <Font>Sí, sí me da que es error por Céltico. Creo recordar que en la Historia Compostellana se llama "Feroz celtíbero", o algo así, al rey de Aragón, que era enemigo del obispo compostelano Xelmirez.  Tal vez el notario andaba a vueltas con alguna lectura y se sintió creativo.Font>


    <Font>Abo, acabo de ver ahora tu intervención. Así que me bajen los colores, miro eso con calma y te contesto.Font>

  9. #109 Diocles 20 de dic. 2007

    En la intervención nº 102 de este Foro, Cossue nos indicó que las palabras gallegas paramio y paraño signiFican estante, es decir, una superFicie plana. Como es sabido, el vocablo latino paramus equivale al español páramo (planicie o llanura con escasa vegetación), y el latín paries signiFica pared (superFicie plana), siendo paramentus otro término latino relacionado. Se puede hacer derivar entonces la palabra páramo (y también paraño) de una raíz par- (plano), raíz que sin duda se encuentra en la lengua latina hablada por los conquistadores romanos de nuestra península. El término páramo les debió de resultar muy adecuado para reFerirse a los altiplanos ibéricos.

  10. #110 Cossue 20 de dic. 2007

    <Font>Diocles. Muy, muy interesante lo expuesto, pero tenemos también el nombre (aparentemente indígena) Amparamus, que se documenta en unos cuatro epígraFes de León y Palencia. A mi me parece que estaría emparentado con la palabra páramo mediante la partícula de negación *n- (con evolución a la celta, en an-)... Un saludo.Font>

  11. Hay 110 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba