Autor: Ofion_serpiente
martes, 28 de agosto de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ofion_serpiente


Mostrado 32.628 veces.


Ir a los comentarios

Baroña

Divertimento sobre diversas cuestiones que me planteó la visita al castro

El viajero salió tarde la ciudad mítica, casi a la hora de comer. Una mala noche la puede tener cualquiera y la anterior el viajero lo pasó mal. Salió pues dispuesto a deleitarse en el viaje y escapando del calor húmedo que lo anegaba todo. El viajero se dirigió a la costa, el mejor lugar para disponer del frescor de la brisa y la posibilidad de un remojón en el Atlántico. Pasó por la ciudad de Tubal, pero no se detuvo. No obstante, pudo observar, por primera vez, cómo la marea lamía la desembocadura del río. Continuó por la costa y sólo se detuvo para un pequeño refrigerio a pocos kilómetros del puerto tubalita. Tras satisfacer su apetito el viajero continuó su camino deteniéndose poco después en un lugar insospechado. El viajero nada sabía, el viajero nada sospechaba. Aparcó el vehículo y descendió por un camino de piedra entre pinos y rocas. En determinado punto, el camino se dividía en tres brazos,pata de oca que casaba bien con las piedras que lo constituían. Continuó por la vía del centro y contempló sorprendido desde una explanada abierta al mar, la pequeña península que se divisaba no demasiado lejana. Descendió y a medida que se aproximaba percibió las construcciones existentes en aquella. Pocas, apenas una docena de círculos de piedra, huella innegable de que allí había habitado algún ser humano hacía ya mucho tiempo.

A medida que se acercaba percibió la poderosa muralla que cortaba el brazo que unía el islote a tierra firme y que, indudablemente, se vería inundado por las mareas comunicando así las dos pequeñas ensenadas laterales e incomunicando a los pobladores de la tierra entonces transmutada en isla. Contempló el foso, labrado en la roca viva que mostraba su grandeza aún a pesar de la arena que lo llenaba.Traspasado el brazo, ante el se erguía una poderosa muralla de piedra con una sola abertura que circundaba el islote, incluso advirtió un muro que sostenía una explanada a la que sin duda podía accederse desde la ensenada a la que se asomaba. Entró en el recinto, el viajero observó detenidamente las tres filas de murallas y la muralla interior que dividía en dos el recinto y cuyo punto de contacto, que daba acceso a la parte más elevada de la isla, mostraba una escaleras de piedra.No, no le cuadraba al viajero que tan grandiosa obra fuera posible realizarse con la escasa gente que podía contener el recinto del islote.

Más aún las construcciones habitacionales presentaban una configuración diferente al recinto que hacía escasos días había visitado. Los círculos que delimitaban las viviendas se habían construido con la misma piedra, mientras que en el otro, las piedras exteriores, grandes y poderosas, se diferenciaban claramente de las del interior, cascotes que permitían mantener una temperatura interior estable.

Tras la zona edificada, escasa como se indica, aparecen tres grandes conjuntos graníticos con extrañas formas labradas por el tiempo, o al menos eso pensó el viajero, percibiendo como en las rocas gigantescas que coronaban las diferentes agrupaciones existían cazoletas, taffoni, con vertederos dirigidos hacia el mar. Lo extraño del caso es que dichas cazoletas solían coronar no solo a las rocas superiores, sino a aquellas que parecían conformar extrañas figuras animales o antropomórficas. El viajero soñó por un instante encontrarse en un santuario más que en un poblado

La vista era impresionante e inducía a dejar vagar la mirada por el inmenso mar. Así lo hacía el viajero cuando, por sorpresa, un grupo de delfines se mostró en aquel complaciéndolo. El calor arreciaba y tras la escalada al punto más alto del islote, siguiendo un viejo camino que circundaba el montículo, el viajero disfruto de un refrescante baño en la pequeña ensenada que miraba al Monte Louro.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Brandan 05 de sep. 2007

    No termino de apreciar ben lo que dice, Ofion.


    ¿Será algo parecido a esto?



     

  2. #52 ofion_serpiente 05 de sep. 2007

    cas

  3. #53 ofion_serpiente 05 de sep. 2007

    34

    .

  4. #54 ofion_serpiente 05 de sep. 2007

    Brandan comentario #12; ese es el agüjerito; 

  5. #55 ofion_serpiente 05 de sep. 2007

    Si lo que apunta el topónimo del plano fuera cierto y dentro del perímetro del murete aparecieran restros de un castro, creo que tendría más fuerza lo de factoría mercantil, barrio de pescadores o pireo castrexo. Je, je, je, me se ocurre que la muralla exterior no era sino un dique seco, je,je, je. Primer puerto antes de entrar en la ria

  6. #56 Brandan 05 de sep. 2007

    ¡Vaya! que interesante, Ofion. Me refiero a lo del "otro" castro.


    En cuanto a las piletas: conozco muy pocas capaces de servir de aljibe. Las que se aprecian en la foto no lo serían, desde luego. Sí que llama la atención lo de los agujeritos, aunque es bastante frecuente.

  7. #57 ofion_serpiente 05 de sep. 2007

    Ya Brandan a mi lo de las piletas y agüjeritos pues eso, haberlas hailas pero no sabemos cuales son y cuales no

    Si a mi también me dejó "volado" lo del otro castro. Puedes ir direcetamtne desde la carretera al pasar la arboleda. Yo intenté subir, pero está lleno plantas piconas y yo llevaba unas miserables alpargatas de carrefour. Ya te digo, mi chica comentó si era otro castro, pero las forma del muro era diferente, quizá más primitivo

  8. #58 per 05 de sep. 2007

    Agujerito lleva diéresis?. Diós y yo sin enterarme

  9. #59 per 05 de sep. 2007

    Estoy con Brigantinus


    quién se defendía, de qué, y porqué?

  10. #60 ofion_serpiente 05 de sep. 2007

    No per es una falta de ortografía enorme, estoy avergonzado

  11. #61 per 05 de sep. 2007

    Lo siento, era broma


    Conozco ese castro y lo he visto, observado muchas veces y preguntado lo mismo que tu. En su díallegué a la conclusión de que es natural, el agujerito, digo.


    El invierno es muy largo, el viento muy fuerte, Eolo es un poderoso agente erosivo y el agua también. La piedra aunque granítica debe tener un alto componente de algo calizo que se erosiona con facilidad por erosión kárstica. Quizás mica. Porque el cuarzo y el feldespato no reaccionan al agua de lluvia, la mica no se.


    Es mi impresión.


    Saúdos

  12. #62 ofion_serpiente 05 de sep. 2007

    Per, yo no descarto la erosión, pero......es que no es en todas las rocas, sino en algunas rocas, particularmente las que están solitarias o en la cima de la colina y cara al mar. MIra esta otra que seguro que es natural, pero que bonito escultor es Eolo

    Eolo
  13. #63 jfca 05 de sep. 2007

    Insua, aunque venga del Insula latino no necesariamente equivale a nuestro Isla.


    Una Insula tambien tenia otro significado en latin, que ademas era el mas corriente.

  14. #64 per 06 de sep. 2007

    Claro! Insula como no había caído, pero mira que soy torpe. No te referirás al cuadradito que hay en el lateral de las escaleras?, o a las de Pompeya, mira que si las vuelve a enterrar el Vesubio?. Habría que volver a excavarlas. Que ironías tiene la vida!!. Pués no, me ha corregido, un amigo, el topónimos es Insuas. Serán las de Brigantium?. Coso, olvídate del río Vir, ya la hemos encontrado.

  15. #65 per 06 de sep. 2007

    Diós nos están atacando. Levad anclas, todos al castro de Baroña. Que cierren sus murallas!. Me siento como una gata sobre un tejado de Zinc ardiendo. A las barricadas!!. Que suerte que sea una ínsula así podremos defendernos. .:-((

  16. #66 per 06 de sep. 2007

    Sigo con mi soliloquio.


    Os imaginais que nos atacaran?. A los habitantes del castro, me refiero. Levarías pasarelas y áncoras y te irías cual balsa de piedra?. No, porque desgraciadamente no se mueven, las insulas me refiero, o abrirían las puertas y saldrían a luchar, los celtas, como diría algún romántico del XIX, XX, y XIX (hay cosas en las que no avanzamos, oiga!) a dar la cara. Otra pregunta y quién nos ataca (a los castrexos me refiero), ¿nosotros mismos?, ¿foráneos? ¿alóctonos? ¿autóctonos?. Menudo Cristo!


    En fin!


    Patatitas en latín!

  17. #67 Brandan 06 de sep. 2007

    Lo cierto es que el lugar es una ratonera desde el punto de vista defensivo. Cierto que tiene buena defensa -como decía- por la parte que mira al mar, sin embargo, tiene también muy fácil desembarco en las proximidades. O sea, que puede ser bloqueado por tierra o por mar, o por ambas partes a la vez, muy fácilmente.


    LLama la atención que, aceptando las fechas que se manejan, no se haya encontrado un templo o una señal clara de culto, no sé, un Neptuno, una Proserpina, unas nifas al menos. ¿Debemos suponer entonces que nunca fue en realidad romanizado?


    Sobre las piletas: Ya debatimos en el foro de los Barruecos y en el de Cebreros algo sobre el asunto. Yo prefiero no partir de ninguna posición a priori y mantener un espíritu crítico con relación a este asunto.


    Técnicamente era posible -desde muy temprano- la horadación o el tallado de la roca para conseguir este tipo de elementos. Geológicamente también es posible su formación, o la creación de las condiciones necesarias para que la erosión los produzca. Entonces..., analicemos cada elemento por separado -como digo- sin establecer conclusiones previas, intentemos ponerlo en relación con otros elementos circundantes, y especulemos sobre sus posibles utilidades, independientemente de su naturaleza.


    El caso en cuestión no deja de tener su enjundia. La situación preferente -como señala Ofion- les otorga un carácter particular, bien fuese como pequeño lugar para ofrendas, bien para sostener unas luminarias que facilitasen la navegación o el atraque. La imagen que subí para consultar la similitud, por ejemplo, es de una roca que está en un castro y que tiene debajo unas lajas de piedra que -aprovechando una pequeña concavidad- formaban un "abrigo" de muy pequeñas dimensiones; y están a escasos metros de unas rocas con petroglifos. Así que lo que no son más que tres o cuatro pequeños agujeros se ha convertido de repente en algo con más fundamento. A eso me refiero. 

  18. #68 pérola 06 de sep. 2007

    Brandán, las ofrendas se las llevaría el viento tal y donde dices que serían ofrecidas. Pero si eran a Eolo no pasa nada, lo entiendo.


    El castro de prerromano nada de nada. Como mucho indígena pero de época romana.


    Caio Attius Attianus Rufinus Seilensis se va a mosquear un poco. Su excelente lápida en marmol de altísima calidad fué localizado en la playa de Seilas. Muy pero que muy cerquita. Y que me dices del ara a Diana Venatrice (que baixou del cercano caStro-romano de Baroña): Pereira Menaut. C.I.R.G, Tomo I, pax 195. El ara de monte Dordo (porto do Son).


    En fin


     

  19. #69 pérola 06 de sep. 2007

    Dos aras y una lápida entonces en el concello, muy cerca;y la de Diana cazadora en el castro de Baroña, supongo que del otro castro, pero es lo mismo. Saúdos. En todo caso hay romanización. ¿o no?

  20. #70 pérola 06 de sep. 2007

    No tres aras y una lápida perdón.

  21. #71 ofion_serpiente 06 de sep. 2007

    ¿Etimología de Baroña?. "Nomina, numina"

  22. #72 ofion_serpiente 06 de sep. 2007

    Veamos más dudas porque, lo siento, es muy goloso

    .- No tenían de qué defenderse, luego las fortificaciones eran supérfluas.Especialmente unas defensas de tal envergadura (triple muralla y una muralla exterior doble con foso. No me vale lo de la emulación del pasado o del vecino; lo lógico sería encontrar grandes murallas en el castro de tierra firme no en un diminuto islote unido a tierra por un bracito de arena y roca...........

    .- Existía un castro cercano, muy cercano, vamos  a tiro de piedra, por lo que no se entiende la residencia de verano para mariscar ni tan siquiera para comerciar (factoría) bastaba con divisar las embarcaciones de los navegantes desde el castro grande y bajar a la playa.

    .- ¿por qué la muralla exterior si el castro principal ya protegía el acceso al islote?

  23. #73 ofion_serpiente 06 de sep. 2007

    Por cierto Pérola ¿el hecho de que se hayan encontrado restos romanos en la zona descarta una ocupación anterior?

  24. #74 ofion_serpiente 06 de sep. 2007

    ¿cuando hablamos de la calzada?

  25. #75 ainé 07 de sep. 2007

    Lo de que el mar se "come" los castros....lo veréis más claro en el de Marzán (Foz):


    http://playaslugo.iespana.es/castros/castromarzanp.jpg


    Esta imagen más grande e información complementaria en:http://playaslugo.iespana.es/castros.htm


    (sempre hai quén está no monte e non ve os pinos...eso si, levades o tema da maneira máis retranqueira que se poda imaxinar....jejeje)  :DD

  26. #76 ainé 07 de sep. 2007

    Que conste....me hace mucha gracia que sigáis insistiendo en que Baroña era "pequeñito"...  :DD


    Boas noites.

  27. #77 per 07 de sep. 2007

    Ofión no, pero acaso tienes alguna prueba que demuestre lo contrario?. Paco Lourido, que excavó allí, creo que mantiene la tesis de que se trata de un castro histórico. Que Brigantinus me desmienta, si me equivoco.


    Saúdos

  28. #78 Brandan 07 de sep. 2007

    ¿Quedábamos en que Castro Lourido defendía que era una factoría estacional o un castro?


    Ignoro la forma en que podían hacerse ofrendas sobre las piletas, aunque los agujeritos de alrededor en este tipo de formaciones me vienen sugiriendo la plataforma de una especie de pantalla. En la antigüedad existieron multitud de templos y santuarios al aire libre, en todo tipo de climas, y parece que se las arreglaba bastante bien para realizar ofrendas. Solo tengo que mencionar como ejemplo Ulaca, donde el tiempo no es precisamente benévolo.


    La calzada y el templo.

  29. #79 ofion_serpiente 07 de sep. 2007

    Y, de ser contrastado, la/s fragua/s

  30. #80 Brandan 07 de sep. 2007

    Puestos a pedir... quizá unas termas.


    ¿Por cierto, ya sé que era una broma y que sabe que Éolo era un dios griego, si no tengo ml entendido. Lo digo para que la broma no suponga confusión para otros.

  31. #81 Brigantinus 07 de sep. 2007

    Calo y Soeiro llaman la atención sobre la curiosa estructura de la muralla. El segundo cinturón, que da acceso al primer barrio tiene una forma extraña. Si os fijáis, el lado de la derecha (mirando de frente) tiene una especie de dos estructuras de piedra, que según los autores arriba citados, aún facilitaría el acceso a posibles atacantes, a modo de pasarela. Parece ser que el mar se podría haber llevado parte del castro, en la zona oriental.


    Sobre el primer muro, insisto en que los distintos excavadores (Luengo, Calo) defienden la idea de que estaba unido al segundo, de modo que formaría una especie de U. La abundancia de piedra en los laterales del istmo serían los restos de esos muros. Yo personalmente, no lo acabo de ver claro. No aprecio restos arquitectónicos que indiquen dónde podían ir esas junturas. Si las murallas no tenían función estrictamente militar, sino simbólica, el primer muro, delimitando el istmo, tendría algo de lógica. Por lo demás, no sé si alguien conoce las "cisternas" que fueron excavadas por Luengo en un extremo -el meridional- del foso. Él las interpretó como cubetas para obtener sal por evaporación.


    Por otro lado, interesante lo que dice ainé sobre "pequeñito". Tal vez Elviña, Lás, Sanfins,etc... nos despistan un poco. Sospecho que el tamaño "estándar" de un castro debía estar más cerca del de Baroña que de cualquiera de los que he citado.

  32. #82 jfca 07 de sep. 2007

    Lo de tamaño "estandar" acaba de despistarme un tanto. Lo puedes definir por favor. Supongo que los mas grandes habrán empezado mas bien pequeñitos como dice Ainé. Y ademas algunos pequeñitos son "dobles y triples", quiero decir que estan tan cerca que deberian ser de los mismos pobladores solo que con distintas funciones.


    Lo dicho me ha despistado porque supongo tambien que depende mucho de en que época se inscriben tanto la fundación como las posteriores ampliaciones, cuando estas se dan, que no es siempre, ni siempre son continuación temporal ininterrumpida.

  33. #83 ofion_serpiente 07 de sep. 2007

    Medicion SIGPAC
    Baroña
    Castro Grande: 1Ha
    Punta del castro 4.700 m2

  34. #84 Brandan 08 de sep. 2007

     


    Me parece ver un camino que rodea el peñón hasta una plataforma junto al mar, a la izquierda ¿es correcto?


    He señalado el camino con puntos rojos y la plataforma con un punto algo mayor.


  35. #85 Brigantinus 08 de sep. 2007

    Sobre el tamaño "estándar", me refería al mayoritario. Creo que los castros de tamaño grande debieron ser minoría. Quizás en la mayor parte de los castros, la población se contaba en unas docenas de habitantes.

    Respecto a la pregunta de Brandan... sí, el camino parece haberlo. Supongo que en buena medida, es fruto del desgaste de los visitantes. En cambio, la plataforma no la tengo tan clara. No recuerdo que hubiese ninguna... y después de haberle echado un vistazo al Sixpac, tengo la sensación de que es un efecto visual. Según te acercas, te das cuenta de que no es ninguna plataforma, sino una roca más sometida a erosión.

    Sobre la presencia de un segundo castro, si no me equivoco, se habían encontrado restos de otro asentamiento en la otra punta de la playa de Area Longa.
    En lo que concierne al supuesto recinto amurallado que se ve frente al castro, estoy de acuerdo en que no es castreño. De hecho, al lado se aprecia otra obra similar, aunque subdividida por un muro, con la superficie que delimita ocupada en buena medida por árboles. Me suena a obra de "indígenas" actuales. La ubicación del castro en este punto es -por lo tanto- una cagada de los cartógrafos.

  36. #86 ofion_serpiente 08 de sep. 2007

    Ayer antes de que "algo" me impidiera entrar en Celtiberia, estuve jugando con áreas en Sigpac y me salía algo que así
    Mediciones de Castros con SIGPAC, área dentro de la muralla

    CASTELO DE FORMIGOSO- 10Ha (este no lo he medido yo, está puesto así en la página de Poblamiento de celtiberia)
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=759
    San Cibran de Las.- 7 Ha
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=217
    Celanova - Castro Mao; 1, 88 Ha
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=289
    Castro de Saceda.- 1Ha - 6000 m2, depende de qué consideremos como muralla

    sa

    Castro de Espasante (medición de la península) - 7499 m2
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=551
    Castro Borneiro.- 3000 m2
    43º 11'44.34"N/8º56'0,39"W
    Castro de Ancos (Neda)1Ha
    Existen numerosos castros que efectivametne poseen una superfice similar a Baroña o más pequeños

  37. #87 Labrego 10 de sep. 2007

    Castro mariñán, en la zona hay varios muy parecidos casi todos visibles con el Sixpac. Éste tiene 65 metros de diámetro de croa.

    Castro mariñán
  38. #88 buxato 10 de sep. 2007

    O castro ten unha fonte de auga doce dentro do recinto, polo menos a tiña hai 4 ou 5 anos. O que non sei é se había hai 2000 anos.
    O itsmo hai 2000 anos seguro que con maré alta e viva debía ser un fío.
    A función do castro podería ser a de Croa ou cidadela

  39. #89 pertinax 10 de sep. 2007

    Este castro fué excavado en varias ocasiones. Además de aparecer una serie de estructuras que podemos ver en las fotos apareció un concheiro.


    El poblado se distribuye en varias zonas. La primera zona que debemos considerar es la del istmo que une el promontorio con la tierra firme. Este istmo está atravesado por un foso excavado en la roca, siendo de unos 4 metros de ancho y alrededor de 3 metros de fondo. Junto a este foso tenemos una primera muralla. La técnica constructiva es de aparejo de mampostería. Luengo y después Calo Lourido hablan de la posible existencia de otras dos murallas que saldrían de los dos extremos de la muralla y que irían paralelo al istmo, protegiéndolo


    Al atravesar el istmo llegamos hasta el recinto habitacional, y nos encontramos con la muralla y la entrada. La entrada vemos que hay una rampa, y a sus  lados hay una especie de cuerpos de guardia. Tras pasar esta entrada llegamos al primer recinto del castro. La gran mayoría de las construcciones son de planta circular, menos alguna con planta ovalada. Una de las construcciones ovaladas presenta un banco corrido, así coma una lareira realizada a a partir de bloques de piedra pulidos. Ademais se encontraron en esta construcción ovalada cercana a la muralla gran cantidad de barro con improntas de ramas, con lo que se pensó en la existencia de un horno.


    Dejando este “barrio” si giramos hacia la derecha nos acercamos a un segundo recinto. Antes de entrar en él hay una segunda muralla con una entrada echa a base de escaleras. Esta muralla no debió de tener una función defensiva sinó más bien una función de contención de tierra o de diferenciación de zonas (Calo Lourido). La muralla está realizada con bloques de piedra, colocadas a seco y cortadas de forma cadrangular, igual que los muros de los recintos habitacionales.


    Otro recinto habitacional mas  está al pie del acantilado situado en la parte superior del castro,  donde se detectaron restos de construcciones, que hoy en dia permanecen enterradas.


    Respecto a las cronologías hai diferencias al respecto, Luengo nos habla de una ocupación del siglo IV a.C a principios del siglo I d.C; mientras que Calo Lourido nos habla del siglo I a.C a finales del siglo I d.C.


     

  40. #90 pertinax 10 de sep. 2007

     

    castro de baroña
  41. #91 pertinax 10 de sep. 2007

    Por cierto, como puedo insertar imágenes?


     

  42. #92 pertinax 11 de sep. 2007

  43. #93 pertinax 11 de sep. 2007

    ppp

  44. #94 pertinax 11 de sep. 2007

    http://celtiberia.net/imagftp/U19503-baroña-3.JPG.jpg


    Perdón por dar la brasa con lo de las imágenes, pero es que no me salía

  45. #95 slytherin 30 de mayo de 2008

    Preguntaba Ofión por la etimología de Baroña. No tengo ni idea de
    étimos, pero en el Tombo de Toxosoutos viene (la parroquia) nombrada
    así:

    "Carta de Petro de Silencio de hereditate de Taras et de villare de Varonia"

    (...)

     "de tota mea hereditate quam habeo in uillare de

    Uaronias sub monte Moli(...)"

    Decir además que el ara de Diana Venatrix se encontró cerca de la Iglesia parroquial de San Pedro de Baroña. 

  46. #96 patinho 22 de jun. 2008

    «Es incomprensible que el castro de Baroña no tenga un plan de conservación y mantenimiento»


    testimonio | AnXo concheiro | Arqueólogo


    Autor:


    María Varela



    Fecha de publicación:



    22/6/2008


     



    Concheiro afirma que las actuaciones desarrolladas a mediados de los ochenta por Francisco Calo «salvaron el castro, que estaba en un estado comatoso, y fueron decisivas para su supervivencia». Sin embargo, señala que este yacimiento, al que no duda en calificar como «uno de los iconos de Galicia», necesita mucho más. El arqueólogo sentencia: «Es incomprensible que no tenga un plan de conservación y mantenimiento».


    Anxo Concheiro define Baroña como una construcción «monumental. Es un caso único de integración, de simbiosis entre yacimiento y paisaje». Además, destaca los valores de sus características constructivas, propias de la arqueología castreña del noroeste.


    Entre los elementos subraya su triple encintado de muros paralelos y la unión, mediante escaleras, de las zonas norte y sur del poblado. El arqueólogo dice que cuando efectuó los trabajos actuó con perspectiva de futuro, pensando en la posterior puesta en valor de Baroña. Bajo su punto de vista «es una pena que con el polo de atracción que supone, la gente no reciba más información sobre lo que ve y no disfrute más con los restos. La información que tiene Baroña no llega al gran público».


    Puesta en valor


    Concheiro, que conoce la magnífica estructura sonense palmo a palmo, tiene claro qué debe hacerse para que este legado de los antepasados barbanzanos sea valorado en su justa medida: «El futuro de Baroña pasa por la puesta en valor del yacimiento y por la creación de un centro de interpretación a su lado».


    El arqueólogo entiende que el actual recinto sobre el castro, emplazado en el casco urbano de Porto do Son, no cumple las funciones que debiera porque está alejado.


    Pero, de manera fundamental, Anxo Concheiro insiste en la necesidad de proteger Baroña: «Todas sus estructuras tienen elementos de conservación, pero ninguna es eterna». Por eso, subraya la necesidad de diseñar un plan de mantenimiento.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/06/22/0003_6926312.htm

  47. Hay 96 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba