Autor: Donjaimez
sábado, 04 de agosto de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: donjaimez
Mostrado 80.944 veces.


Ir a los comentarios

LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

Atestiguan últimos descubrimientos intensa romanización de las Vascongadas.

Las vascongadas en el Imperio Romano

Tras el sometimiento sin prácticamente lucha de los pacíficos Várdulos, Caristios y Autrigones antiguos habitantes de las actuales provincias de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa siguió un proceso de intensa romanización que vamos a detallar de la forma mas somera posible.


Parece ser que la romanización fue mas intensa en la costa debido a la navegación de cAbotaje tenemos las ciudades costeras de Oiasso,Menosca (Zarautz,Guetaria), otras de mas difícil localización como Vesperies (Bermeo,Mundaka),Tritino Bellunte,Sandaquitum,Cambracum,Tenobriga,Moroga en la ria de Guernica, y en Forua el mayor castro romano de Vizcaya.Los restos romanos en Zierbana y la ribera de Ansio enterrados bajo los altos hornos. La navegación de cAbotaje a la que antes nos referimos se hacía hasta el puerto galo de Burdeos.


Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80. Calzadas, minas en Somorrostro-Muskiz,Aia o Ereño. Es famosa la afirmación de Plinio del monte todo de hierro que estaba en las Encartaciones, hierro que sacaban los romanos por el puerto de Cobaron.La famosa fábrica de salazón de Getaria; hay restos romanos en Galdakao, Somorrostro,Carranza, Balmaseda,Artzeniega,Lemona,Igorre,Zenarruza,Nabarniz, Cortezubi,Berriatua,Zarauz, en innumerables sitios. En Irun el antiguo templete funerario romano del siglo I, un puente de madera sobre el Bidasoa del siglo I. Oiasso junto a Burdeos y Londres fue uno de los puertos importantes del llamado mar exterior; así lo conocian los romanos en contraposición al Mare Nostrum.

Romanizacion de las Vascongadas

Esta documentado el comercio de la zona  con Bética (aceite),Aquitania y valle del Ebro. Parece ser que Oiasso-Irun funcionaba como un centro de redistribucion de productos tanto de fuera como de dentro de Hispania.La comarca contaba con minas de plata y en las montañas cercanas de Aiako Harria las minas de Arditurri de construcción romana mediante técnicas etruscas  conocidas como cuniculi.La dieta de los antiguos habitantes era similar a la del resto del mundo romano por los hallazgos de huesos y de una gran variedad.No faltaban las aceitunas que venian del valle del Ebro mas de mil huesos de aceituna se han encontrado.Estos pueblos pacíficos a diferencia de los Cántabros y Astures que combatieron a muerte con Roma, supieron adaptarse a las circunstancias sacando fruto de la civilización romana.  


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 10 de ago. 2007

    El tema es complicado... cuando yo hablaba de que no se habían producido esas masacres, me refería a que no se produjo un genocidio como el que defiende Euskalduna.


    Evidentemente, sí se produjo resistencia armada. Prueba de ello, por ejemplo, castros cántabros como Espina del Gallego o La Muela.


    El exterminio de "toda" (sic) la población en condiciones de tomar las armas, la verdad es que no sé cómo tomármelo. Supongo que podría ser una de las muchas veces en las que habría que coger con pinzas el testimonio de Estrabón... ¿una repoblación del llano con mujeres, niños y viejos? Insisto en que -si no me equivoco- no tenemos referencia a un asentamiento general de población foránea. Por lo tanto, yo supondría que buena parte de la población en edad militar entregó las armas y se le perdonó la vida. Al margen de las glorias que Estrabón quisiera atribuir al César Augusto.


    Sí me parece interesante la idea de obligarles a abandonar las alturas y asentarse en zonas más bajas. Desde hace mucho tiempo, es uno de los tópicos más habituales e incontestados de la conquista romana. Pero creo que habría mucho que matizar... no sé cómo estará la cosa en Asturia y Cantabria. Pero en lo que se refiere al antiguo territorio de los galaicos... el descenso desde las cumbres al fondo de los valles, es un fenómeno que arqueológicamente se documenta desde el siglo IV a. C. Y -nuevamente me centro en el caso galaico- el abandono generalizado de castros para asentarse en zonas aún más llanas no se documenta de manera efectiva hasta la época flavia.


    Finalmente, los testimonios de don Julio y la supervivencia de tradiciones indoeuropeas:


    a) Creo que es factible la supervivencia de tradiciones jurídicas de carácter consuetudinario que se puedan remontar a la época prerromana. Pero precaución... los germanos también eran indoeuropeos. Y parte de las instituciones germánicas no se generalizaron hasta después de la conquista árabe y el inicio de la Reconquista. Quiero decir que determinadas tradiciones de claro sAbor arcaizante y más o menos con paralelismos con otras zonas de Europa, nos pueden remitir a la época prerromana (puede ser) pero también a la alta Edad Media.


    b) A lo largo de su larga y fructífera carrera, Julio Caro Baroja cuestionó y replanteó muchas de sus propias afirmaciones. Así, varios de los argumentos defendidos en "Los pueblos de España" fueron rebatidos por él mismo tiempo después. Lo mismo pasó con "Los pueblos del norte". No sé si Caro Baroja mantuvo ese arcaísmo jurídico hasta el final, o en un determinado momento replanteó su atribución a etapas prerromanas.


    Perdón por el rollo...

  2. #2 Ilurberrixo 12 de ago. 2007







    El problema de escribir un articulo es la intención con la que se hace. En este caso, sin querer juzgar a nadie, y que su autor me perdone si algo le ofende, parece que es: "enteraos vasquitos, nada de ir de especiales que os sometisteis cual cobardes rameras a los designios de Roma"... llegando a un punto de infantilismo que creo que se supera con la pubertad. Gracias a Dios los vascos fuimos influenciados y entablamos relaciones comerciales, culturales y militares con los pueblos y civilizaciones de nuestro entorno. Gracias a eso hoy no somos unos salvajes que vamos por ahi en taparrAbos y cazamos con flechas con puntas de silex, cosa que si ocurrirría si no hubieramos entrado en contacto con "los malvados romanos de Asterix y Obelix", o con el resto de civilizaciones que invadieron la peninsula ibérica. Los que van de vascos puros les digo lo mismo  que a los que se creen celtiberos o cantabros puros: derecho romano, vino, comercio, carreteras, impuestos, ciudades, idioma, CIVILIZACION. Los cántabros y astures eran como Indibil y Mandonio, unos mataos que solo consiguieron llevar la miseria, la explotación y la muerte a los suyos en vez de evolucionar en un sistema politico y una administración a años luz que ofrecia unas condiciones de vida como nunca se habia soñado. Ademas los cántabros, en vez de permanecer tranquilos en su saltus, como los vascones, no podian parar de cometer razzias sobre los vecinos (turmogos, vacceos y autrigones) según EstrAbon, Floro y Orosio, y por mucho que duela ese fue el motivo de la conquista de esos pueblos. Resulta mucho más gratificante al historiador contemplar la evolución de los pueblos en vez de su exterminio, o, si se prefiere, estupido sacrificio.


    Me pregunto que pensarían los habitantes de Iruña-Veleia hace 2000 años (hoy Vascongadas), si en vez de disfrutar del teatro, las termas, la cultura clásica, la religion y de vivir en la pax Augusta, al tiempo que preservar su cultura e idiomas ancestrales, esto es, el euskera (si los Caristios eran celtas se habrían sacado el EGA porque hablaban un euskera que ni el lehendakari), algun iluminado Cocorota les hablara de morir cual Mel Gibson en Braveheart para que acto seguido sus hijos, mujer y conocidos fueran vendidos como esclavos o convertidos en eunucos. No cuesta mucho imaginar la respuesta... Mejor no idealizamos a esos celtas venidos del Rhin y el Danubio que tambien arrasaban a las poblaciones autoctonas en cuyas tierras se establecian, que eran más brutos que un arado y que preferian dejar morir de hambre a sus mujeres e hijos antes que a sus caballos. Saludos

              



    Escribe aquí (borra esto).

  3. #3 A.M.Canto 12 de ago. 2007

    # 38: De lo más inteligente que he leído últimamente por aquí. El nacionalismo exagerado, en ambos sentidos, se cura leyendo. Dejo a este respecto uno de los textos antiguos generalmente poco utilizados. Es del De bello civili de César, y se refiere a sucesos del año 49 a.C., casi un cuarto de siglo antes de las guerras cántabras:

    I, 38: Adventu L.Vibulli Rufi, quem a Pompeio
    missum in Hispaniam demonstratum est, Afranius et Petreius et Varro, legati
    Pompei, quorum unus Hispaniam citeriorem tribus legionibus, alter ulteriorem
    a saltu Castulonensi ad Anam duabus legionibus, tertius ab Ana Vettonum
    agrum Lusitaniamque pari numero legionum optinebat, officia inter se partiuntur,
    uti Petreius ex Lusitania per Vettones cum omnibus copiis ad Afranium proficiscatur,
    Varro cum eis, quas habebat, legionibus omnem ulteriorem Hispaniam tueatur.
    His rebus constitutis equites auxiliaque toti Lusitaniae a Petreio, Celtiberiae,
    Cantabris barbarisque omnibus, qui ad Oceanum pertinent, ab Afranio imperantur.
    Quibus coactis celeriter Petreius per Vettones ad Afranium pervenit
    , constituuntque
    communi consilio bellum ad Ilerdam propter ipsius opportunitatem gerere
    .
    (http://digilander.libero.it/jackdanielspl/Cesare/civili/liber_1.htm)

    Se trata de los movimientos preparatorios previos al "gran choque". En la parte que creo interesa, y he destacado en negritas, dice: "Decididas todas estas cosas, se ordena que toda Lusitania entregue jinetes y tropas auxiliares a Petreio, y que la Celtiberia, los Cántabros y todos los pueblos bárbaros que dan al Oceáno, lo hagan a Afranio. Reunidas todas estas tropas, Petreio se sumó a Afranio a toda velocidad, yendo a través de los Vetones..."

    A mediados del I a.C., pues, el Norte más montañoso no sería aún una tierra "pacificada". Pero sometida al mismo nivel que la Lusitania o la Celtiberia, al extremo de ser forzada (ese imperantur no puede ser más significativo) a colAborar con jinetes e infantería en una guerra civil entre romanos, parece que sí. O al menos eso comenta Julio César respecto de los reclutamientos de Pompeyo...

    Dicho sea con saludos, y sin ánimo de polémica, naturalmente.

    P.D.- Como ya dijo muy bien Brigantinus (#1 y 9), los vascos de hoy (que no son exactamente los vascones de la época, excepto en Oiassó: Irún e Irún-Kosta) ya no defienden lo que antaño; y es que las evidencias se imponen. Añádase http://www.irun.org/oiasso/home.aspx?tabid=1, con publicaciones. Y para la desmitificación de nuestro viejo amigo Corocotta, el forajido audaz, por ejemplo:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3349

  4. #4 Brigantinus 13 de ago. 2007

    Lo siento, pero a veces las conversaciones que mantenemos aquí derivan hacia unas líneas un tanto crípticas, de manera que uno no sabe de lo que habla ni de lo que le hablan:

    -Reconozco mi ignorancia sobre el hecho de que "Saxonem" fuera el nombre originario de Gijón (que según parece, deriva precisamente de piedra) De ahí que interpretara la pregunta por la opción sajona. Yo era de los que creía que Gijón venía de Gigia. ¿La versión Saxonem está confirmada o nos movemos en el terreno de las teorías? ¿La pregunta iba dirigida realmente a mí o era fruto de la confusión de amaco?

    -Sobre tu afirmación de que "no intentarás ser druida". A ver, a ver, que me parece que nos estamos liando... Los que aquí estamos nos hacemos llamara druidas a modo de guiño; es un portal que surgió inicialmente para tratar el mundo celta. De ahí el nombre. Supongo que si nos centráramos en el ejército romano, tal vez nos habríamos denominado "centuriones", o algo así. No es la primera vez que se nos reprocha el que -supuestamente- nos creamos que somos druidas de verdad (que yo sepa, nadie de los que está aquí se lo cree... salvo algún pirado ocasional muy cargado de tripis y Nueva Era, que pretende serlo)

    -Y sobre este mismo punto, desconcertado estoy. Me entero ahora que uno puede registrarse en este portal y enviar mensajes sin estar registrado como druida... lo normal -hasta ahora- es que en el momento en que te registrabas, podías intervenir, y además, enviar y recibir preguntas. No acAbo de entender (ni me parece del todo justo) que una personsa pueda intervenir en los foros, enviar preguntas... y en cambio no recibir ninguna. ¿Es un punto débil de la nueva Celtiberia?

    -Me parece que aquí nadie ha hablado nunca de la cantidad de libros que tenemos en casa. No sé cuántos libros tiene cada uno en casa ni me importa. Uno puede no tener ninguno, y haber leído muchos (biblioteca). Puede tener muchos y no haber leído ninguno. Y puede haber leído mucho y no haber entendido nada. Incluso ser un cenutrio integral. Y no haber abierto un libro y ser una persona con sentido común.  Después de haber tenido que bregar aquí con gente que presumía incluso de sus genes, lo último que nos faltaba era entrar en una competición a ver quíén tiene o ha leído más libros...

  5. #5 Numa Pompilio 15 de ago. 2007

    Buenas Noches:


    Entiendo la necesidad del ser humano de sentirse parte concreta de su entorno inmediato y además a defender su ombligo del resto de ombligos de su entorno y de la periferia. Los de Villarriba sobre los de villabajo a 2 kms de distancia, y por supuesto frente a los más alejados. Entiendo que el ser humano defiende su "idiosincrasia" particular, como diferenciada, es decir, mejor que la del resto, ya que si no, no nos empeñaríamos en buscar las diferencias. Entiendo que busquemos un pasado glorioso e irreductible, ya que nos perpetuamos en él, pero al fin y al cAbo, somos un producto bastante más complejo que los señores que pisaron nuestro-vuestro suelo hace 2000 años. Por qué: Somos herederos de los pobladores de hace 2000 años, en nuestra genética queda, pero las gentes se movieron y mezclaron sin que nosotros pudieramos hoy hacer nada. Hubo árabes en Gijón, romanos en el cantábrico, movimientos de población de tras ls Pirineos, vascos y cántabros y gallegos y leoneses en la meseta y viceversa. De ahí procede la mezcla genética que nos ha permitido evolucionar con mejor adaptación. Somos un éxito. Culturalmente somos básicamente romanos, ya que es la sociedad en la que se basa la civilización occidental actual, hablemos castellano, leonés, vasco o bordelés, inglés o alemán; y con un conglomerado judeo-cristiano-arábigo de herencia asiática bastante interesante, (les recuerdo que la mancha del mongol o moratón cercano al cóccix que poseen muchos niños al nacer en nuestra península e ínsulas varias es de procedencia asiática, de los hunos), ya que hemos copiado lo que nos ha parecido mejor a medida que pasaban los años. Quién no ha comido chocolate o ha tenido en su pueblo una fábrica de gaseosa...


    Hoy en día, a pesar de nuestros insignes antepasados, vayan a saber ustedes cuáles, que preñeces ha habido y padres desconocidos y engañados más, nuestra cultura occidental da muestras de ser tan fuerte como para amortiguar el orgullo de haber vivido casi a la intemperie y en taparrAbos, mientras otros lo hacían en casas y abrigados, con cierto lujo, el que da en beber en vaso y no agachado en un arroyo, o limpiarse el trasero con una esponja marina en vez de con una piedra o no limpiarselo.


    No crean que no estoy orgulloso de mis antepasados, lo estoy por traerme aquí en esta época y haber superado mil vicisitudes para que yo pudiera nacer, pero, sinceramente, si mis hijos mañana se instalasen en la cuenca del Rhur y acabasen desarrollando sus familias allí, les tengo por seguro que mis nietos me dirían: "...abuelo, nosotros los alemanes..." y mis antepasados vasco-cántabros o ligures o vaya usted a saber cuáles, no podrían mover un dedo ante tamaña conquista, por mucho que yo me empeñase en ello.

  6. #6 ANAFKH 17 de ago. 2007

    Uyao no conozco el libro que citas de G. Adriano García-Lomas, no veo comillas y no sé si es que no es una cita textual o ideas que has sacado de él pero todo lo que comentas es discutible desde todo punto de vista. Sobre la cuestión de los cántabros en Aquitania creo que no está de más recordar el texto de César


     


    Mittuntur etiam ad eas civitates legati quae sunt citerioris Hispaniae finitimae Aquitaniae: inde auxilia ducesque arcessuntur. Quorum adventu magna cum auctoritate et magna [cum] hominum multitudine bellum gerere conantur. Duces vero ii deliguntur qui una cum Q. Sertorio omnes annos fuerant summamque scientiam rei militaris habere existimabantur.


     


    O en la traducción de García Yebra y Escolar Sobrino: “Despáchanse también emisarios a aquellos pueblos de la Hispania Citerior que confinan con Aquitania: tráense de allí tropas auxiliares y jefes. Con cuya llegada  se disponen a hacer la guerra con gran prestigio y fuerzas muy numerosas. Son elegidos jefes aquellos que habían acompañado siempre a Quinto Sertorio y tenían fama de ser sumamente entendidos en la táctica militar.” (B.G. III 23)


     


    César no dice que los aquitanos pidieran ayuda a los cántabros sino a “aquellos pueblos de la Hispania Citerior que confinan con Aquitania” pueblos estos de los que sabemos que estuvieron implicados en la guerra sertoriana hecho que no pasa desapercibido para César que precisa como “son elegidos jefes aquellos que habían acompañado siempre a Quinto Sertorio y tenían fama de ser sumamente entendidos en la táctica militar.” Aquí cada cual juega con su punto de vista y las ideas que tenga del papel que jugaban los vascones y sobre todo de los ilergetes, no nos olvidemos de lo que supuso Osca para Sertorio, a mediados del siglo I a.C. pero dicho tal y como lo dice César decir que los vascones no participaron en esa batalla (o ilergetes) me parece casi tan gratuito como decir que si lo hicieron. Evidentemente una no mención de los mismos juega en contra de la intervención de los vascones (o de los ilergetes) pero que César diga “aquellos pueblos de la Hispania Citerior que confinan con Aquitania” no autoriza a negar rotundamente su participación.


    En cuanto a los cántabros, estos aparecen más adelante cuando la batalla ya ha terminado “apenas dejó con vida la cuarta parte de los cincuenta mil que, según constaba, se habían reunido de Aquitania y Cantabria” (B.G. III 26). Que César se refiera a los cántabros en este punto no invalida lo dicho por él mismo líneas más arriba, es decir que veteranos sertorianos de pueblos limítrofes participaran en la batalla y no exclusivamente cántabros, además esto nos llevaría a una contradicción en la obra de César pues habría que buscar límites comunes entre aquitanos y cántabros cosa bastante difícil con las fuentes de las que disponemos en la mano.


     


    Por otra parte no sé en que se basa para decir que los vascones ocupaban parte de Aquitania, ni Estrabón ni, Plinio ni Ptolomeo ni ninguna otra fuente documentan la presencia de vascones en Aquitania (en la antigüedad, evidentemente posteriormente si) En cuanto a las otras preguntas planteadas me parecen sencillamente fantásticas “Menendez Pelayo recuerda la confederación de cántabros, astures y galaicos contra los romanos.. “¿ Porqué no entraban en ella los vacceos, autrigones, tirmódigos y vascones limítrofes de los confederados?” Los motivos por los que los vascones no entraron me parecen tan obvios que no necesitan comentario, lo incomprensible es que los considere limítrofes, más de lo mismo no consta en ninguna parte que vascones y cántabros limitaran “¿Por qué los cántabros hacían frecuentes devastaciones en los campos vascos y, sin embargo, acudieron al monte Medulio en auxilio de los Galaicos, tan lejanos?” Los cántabros devastando los campos vascos ¿Se puede saber de qué demonios estamos hablando?


     


    ¿Falta mucho para que alguien hable de la romanización de las Provincias Vascongadas o de la de Santander o de la de Logroño o de la de Castilla la Nueva?


     

  7. #7 Uyao 17 de ago. 2007

    Pues va a ser que llevas parte de razón,  puesto que como he dicho y reitero pido un receso para así poder documentar lo que he sacado de textos, que posíblemente no sean todo lo fiables que requiere éste tema, por lo cual ya estoy pidiendo las disculpas pertinentes hasta que vea algo de luz. Lo que más me fastidia es que los extremos se juntan, y para nada esta es  mi intención, ni con mucho.


    Pero sigo buscando donde se han basado los argumentos que he leido, y me he creido. Estoy aprendiendo más para no tener que disculparme, si fuera el caso no llevo anillos, que para llevar a cAbo la razón de éste foro.


    En breve os mando lo que he sacado de citas fiables además de  interpretables. Como todo.

  8. #8 ANAFKH 17 de ago. 2007

    Pido perdón a xatu por el tono con el que le he tratado en otro hilo (batalla de Arrigorriaga) y a Uyao si se ha sentido ofendido, no disfruto con este tipo de discusiones. Pero pido también un poco de comprensión y de reflexión, llevamos como cosa de un mes con disparate un día si y otro también sobre la cuestión vasca (hemos llegado a ver auténticas fábulas que decían apoyarse en “Estrabón citando a Ptolomeo”, sin comentarios), un día uno se muerde la lengua otro día también pero la cosa se alarga y llega un momento en el que ya tiene que decir algo. No creo que xatu pueda aprender demasiado conmigo pero ya que menciona el Parque de Antoniutti puede avanzar un poco más y en la calle Navas de Tolosa, en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra podrá encontrar cosas de interés, le recomiendo especialmente un libro reciente Navarra en la Antigüedad : propuesta de actualización / coord. por Javier Andreu Pintado, 2006, ISBN 84-235-2853-7, (creo que a 9€ y supongo que también podrá encontarlo en cualquier librería, pero creo que esta es la más cercana a Antoniutti) léalo con calma y verá como mucho de lo que había leído hoy se ve de otra manera por eso no puedo darle enlaces, desgraciadamente la red está plagada de disparates y falacias sobre y/o contra los vascones y de lo que hay serio, es decir artículos de publicaciones especializadas buena parte (en mi humilde opinión) está algo desfasado. La Wikipedia no está mal pero hay tomarla con cautela.


     


    ¿Cuáles eran los campos vascos? Eso digo yo de dónde demonios saca la gente cosas como que los cántabros se dedicaban a saquear los campos vascos.


     


    Sobre lo de Castilla la Nueva me refería evidentemente a lo desafortunado del título (desafortunado pero claramente intencionado) no solo no está en desuso, sino que supone un anacronismo, sería más exacto hablar de la romanización de los vardulos y de los caristios.


     


    Sobre lo que dice euskalduna me va a permitir que no lo lea, tengo un recuerdo bastante malo de lo que ha dicho por aquí, no quisiera enfrentarme de nuevo a esa experiencia.

  9. #9 Uyao 20 de ago. 2007

    Correo digital.


    Abro comillas"La localidad de Forua posee el yacimiento romano más grande de Bizkaia (60.000 metros cuadrados) y el mejor conservado de toda la cornisa Cantábrica.


    El yacimiento estuvo ocupado entre los siglos I y V después de Cristo y hasta la fecha, se han localizado hasta nueve estructuras romanas diferentes que denotan diferentes fases dentro del período romano.


    Las excavaciones han descubierto en Forua un asentamiento romanizado y latinizado, cuyas actividades económicas alternaron los usos propios de un poblado agropecuario con la explotación de la metalurgia del hierro -se han encontrado varios talleres y hornos- y la práctica del comercio.


    En suma, Forua vendría a unirse a la nómina de pequeños puertos de la costa Cantábrica cuya vocación marítima queda patente en su misma ubicación en la margen izquierda de la ría Urdaibai, además de ser un punto de encuentro comercial con el interior peninsular.


    A través de su puerto, con el que comercia con los núcleos romanos del Cantábrico y la costa de Aquitania, exportaría productos como el hierro local y los excedentes agropecuarios, para importar otros procedentes de los activos centros del Arco Atlántico.


    Forua es el ejemplo mejor conocido de una serie de asentamientos surgidos en la franja costera de Euskadi en torno a esas fechas. Su análisis permitirá crear un modelo de estudio aplicable a otros como Portuondo (Mundaka-Sukarrieta), Bermeo o Lekeitio, que formarían parte del mismo fenómeno.


    Fuente: © EITB24 – 2005 Canal Vasco de noticias e información, 10 de noviembre de 2005
    Enlace: http://www.eitb24.com/noticia_es.php?id=103816


    Las excavaciones revelan que el asentamiento vizcaíno fue uno de los más importantes fundados por el Imperio en la costa vasca para garantizar la comunicación marítima.


    En la colina de Elejalde, a orillas de la ría de Urdaibai y en lo que hoy es Forua, había en el siglo I un puerto y un poblado romanos. Lo que el Imperio denominaba un ’forum’, «un asentamiento dedicado al intercambio comercial que servía para ordenar al elemento indígena», explica Mikel Unzueta, arqueólogo de la Diputación de Vizcaya. Desde el lugar, se veía el castro de Kosnoaga, situado en lo alto de otra colina. «Dejó de estar habitado cuando se fundó el enclave romano», indica Ana Martínez Salcedo, la arqueóloga que descubrió el yacimiento de Forua hace ya veintitrés años.


    Las excavaciones han desenterrado cerca de Gernika el yacimiento romano más importante de Vizcaya y el mejor conservado de todo el Cantábrico oriental. El poblado estuvo ocupado entre los siglos I y V, y sus restos se extienden en la actualidad por unos 60.000 metros cuadrados que cuentan con una protección especial. «Hemos encontrado nueve estructuras; pero sabemos, gracias a sondeos, que hay al menos otras tantas en las fincas próximas», dice Unzueta, al tiempo que señala los muros que rodean los 10.000 metros cuadrados adquiridos ya por la institución foral y en los que trabajan los investigadores. Del asentamiento original, de unos 120.000 metros cuadrados, sólo ha llegado hasta nuestros días la mitad, debido a las lAbores agrícolas y a la edificación de la zona. Aún así, Forua es el mejor ejemplo de una serie de enclaves fundados por los romanos en la costa vasca en el siglo I.


    Polibio circunnavega la Península en el siglo II aC y el Imperio emprende la conquista del litoral cantábrico hacia 29 aC. El objetivo es estratégico: controlar la franja costera para garantizar el tráfico marítimo y terrestre entre el mundo mediterráneo y el atlántico, además de ofrecer una salida al mar a los productos de la mitad norte de la Meseta. Las guerras cantábricas duran diez años por la belicosidad de astures y cántabros -las tribus indígenas de lo que es el País Vasco apenas oponen resistencia-, y acaban en 19 aC con la región integrada en el Imperio, desde Oiasso (Irún) hasta Brigantium (La Coruña).


    Los romanos llegan a Forua hacia 41, con Claudio en el poder, y administran el territorio alrededor del nuevo enclave comercial. En la misma época, establecen los puertos de Portuondo (Mundaka-Sukarrieta), Bermeo y Lekeitio para la navegación de cAbotaje. Un ’forum’ solía recibir su denominación a partir del nombre del emperador, el grupo indígena o su actividad principal. Así, ’Forum Augustus’ se llamaba así por haber sido creado en época del emperador Augusto; ’Forum Limicorum’ -el actual Xinzo de Limia-, porque hacía referencia a los límicos, la tribu gallega romanizada en ese asentamiento; y ’Forum Lignorum’ sería un enclave de leñadores. «En el caso de Forua, el topónimo actual deriva de la palabra latina ’forum’ (plaza pública, mercado). Tenemos el nombre, pero no conocemos el apellido», dice Martínez Salcedo.


    Las estructuras desenterradas apuntan a un asentamiento que no sigue ningún tipo de planificación urbana y en el que la actividad metalúrgica tiene gran peso. Las ruinas se encuentran en la ladera sur de la colina de Elejalde y corresponden a talleres con hornos para la transformación del hierro y almacenes vinculados a un puerto fluvial que aprovecharía un meandro de la ría hoy inexistente. «El poblado en sí estuvo posiblemente situado en lo alto de la colina, donde se encuentra la iglesia», indica Unzueta. De los edificios que hubo alguna vez en la zona más alta, no queda nada. Los de la zona baja tuvieron diferentes usos entre el siglo I y el V.


    Ascenso y declive


    Los arqueólogos no pueden saber cuánta gente llegó a vivir en el lugar, pero de lo que están casi seguros es de que, aunque sólo hayan excavado el 20% del poblado, no hay que esperar hallazgos de piezas valiosas en sí, de mosaicos y frescos. «Este yacimiento es extenso; pero pobre. Aquí residen pequeños propietarios que viven del comercio y que no tienen dinero ni para grandes villas ni para objetos de lujo», sentencia el arqueólogo de la Diputación. Este foro, delimitado por una cerca defensiva, ofrece para el comercio productos agropecuarios, mármol de Ereño, hierro, herramientas de hierro, madera y todo aquello necesario para el tráfico marítimo, desde víveres hasta repuestos. Las mercancías son transportadas en embarcaciones de fondo plano hasta Portuondo o Bermeo, donde se traspasan a barcos de carga que navegan por un Cantábrico vigilado por la flota militar imperial.


    El poblamiento de Forua coincide en el tiempo con el despoblamiento del castro de Kosnoaga. Es lo mismo que sucede en otros puntos de la cornisa cantábrica donde la llegada de los romanos conlleva un traslado de la población indígena desde sus poblados en altura, en los que se dedican al pastoreo, a los nuevos asentamientos fundados por los invasores, como San Sebastián y Castro Urdiales. Si los Aborígenes son hostiles, así se impide que se subleven; si son aliados, no tiene para ellos sentido vivir en lo alto del monte cuando Roma garantiza la ’pax’ y pueden mudarse al valle.


    «Hay muchos foros que con el tiempo derivan en ciudades; pero éste no es el caso de Forua, ni por población ni por recursos», explica Martínez Salcedo, cuyo equipo ha acabado este año de delimitar la llamada estructura 7. El edificio, de unos 560 metros cuadrados y que parece ser un conjunto de talleres y almacenes ordenados alrededor de un patio, es el más grande de época romana descubierto en el norte peninsular.


    El asentamiento de Forua vive su época dorada en el siglo II -acoge entonces una guarnición de la legión en un cuartel cercano al puerto- y entra en decadencia en el siglo IV. La inestabilidad política y social, unida a la caída de actividad en la ruta marítima del Cantábrico, hace que, a partir de ese momento, la población abandone el poblado y se refugie en cuevas próximas como Peña Forua, Aurtenetxe, Goikolau, Santimamiñe El Imperio desaparecerá. Sólo quedarán en Forua los restos de lo que fue -ruinas de edificios, fragmentos de cerámica y de vidrio, monedas, útiles de metal...- y un nombre que ha llegado hasta nosotros.


     «El transporte en barco es cien veces más barato que el terrestre». Esta frase de Mikel Unzueta resume el interés de los romanospor dominar la franja costera cantábrica. La gran potencia de hace dos milenios estaba centrada en el Mediterráneo; pero se había extendido hasta el norte de Europa. Comunicar ambos mundos por rutas terrestres era más caro e inseguro que hacerlo por mar, que a su vez exigía el control de todo el litoral.


    El aprovisionamiento de las tropas destinadas en las fronteras del Imperio y el transporte comercial salpican la costa cantábrica de puertos. «Los primeros contactos de los indígenas con los romanos se dan en la costa hacia el cambio de era y están íntimamente ligados con el comercio marítimo y la navegación de cAbotaje», explica Ana Martínez Salcedo. Esta arqueóloga y Unzueta, a quienes puso tras la pista del yacimiento de Forua el historiador Antonio Rodríguez Colmenero, empezaron a excavar en el lugar con el apoyo del prehistoriador vizcaíno Juan María Apellániz en 1982. Siete años después, asumió el proyecto la Diputación.


    En el País Vasco, se han encontrado restos de un gran puerto en Oiasso (Irún), y de otros más pequeños en CAbo Higer, San Sebastián, Zarautz, Getaria, Mutriku, Lekeitio, Forua, Portuondo (Mundaka-Sukarrieta), Bermeo, Plentzia, Bilbao, Ansio Ugarte y Santurtzi-Portugalete. Estos asentamientos servían de escalas para el transporte marítimo y, al mismo tiempo, de salida para los productos de la zona y del norte de la Meseta, y de entrada para otros importados.


    Paralelamente al nacimiento de los enclaves costeros de nueva fundación, mueren los castros, los poblados indígenas situados en lo alto de colinas. Sus habitantes bajan al valle fluvial y a la costa, y se integran en los nuevos centros urbanos creados por los romanos para gestionar esta parte del Imperio.


    Abierto al público…cierro comillas”.


     


     

  10. #10 Uyao 21 de ago. 2007

    "/<<<<© 2002 - ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico


    LA ROMANIZACIÓN VASCA, AUNQUE SINGULAR, FUE «TAN INTENSA COMO EN CUALQUIER OTRA PARTE»


    Martin Anso URL: http://www.gara.net/


     Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, afirmó ayer en Donostia que, en contra de lo que tradicionalmente se ha venido dando por cierto, a veces con indisimulada intención política, la romanización de los pueblos de la cornisa cantábrica, incluidos los que habitaron la actual Euskal Herria atlántica, no fue en absoluto marginal o incompleta, sino tan intensa como la de los situados más al sur. «El fruto de aquella aculturación fue aquí singular, pero no porque la romanización fuera menor, sino por las propias peculiaridades de los pueblos cantábricos. En realidad, el fruto de la aculturación de cada pueblo, fuese del norte o del sur, fue singular», subrayó la especialista.


    "Civilización versus barbarie, hacia un nuevo concepto de romanización en el norte peninsular" fue el título de la conferencia que Carmen Fernández Ochoa, quizá la mayor especialista en la época romana de la cornisa cantábrica, pronunció en las II Jornadas de Arqueología organizadas por Aranzadi.


    Fernández Ochoa, a quien acompañó la profesora de la Universidad de Deusto Milagros Esteban, subrayó que el notable avance del conocimiento experimentado en los últimos años ha provocado que las hipótesis tradicionales sobre la romanización hayan entrado en una profunda crisis. Y ese avance se debe fundamentalmente a la arqueología, que está proporcionando resultados espectaculares.


    En los últimos años se han invertido esfuerzos en prospectar y excavar, y están apareciendo en toda la cornisa, desde Braga, en el norte de Portugal, hasta Oiasso, Irun, abundantes y ricos restos romanos. «Eso no tiene nada que ver con lo que se ha venido diciendo, a veces con intencionalidad política y cierto ánimo de menospreciar, de que aquí no han llegado los romanos o hay una romanización débil. La información es tal que ya no cabe hablar de romanización marginal, sino plena, tan plena como en otras zonas, pero, lógicamente, distinta, dadas las peculiaridades, fundamentalmente climáticas y geográficas, porque, claro, la famosa tríada trigo-vid-olivo no tenía aquí sentido».


    «Aquí» hace referencia, evidentemente, a la Euskal Herria atlántica, puesto que sobre la romanización de la mediterránea no existe ninguna duda.


    Por otra parte, los estudios no avanzan sólo en esta zona, sino en toda Europa. Y eso permite afirmar a Fernández Ochoa que lo que aquí sucedió no es tan singular. «Roma llega con su ejército e impone su orden. Cuando tiene que luchar, lucha, pero casi siempre pacta. Porque quiere controlar la economía, pero respeta la religión y la organización social preexistente».


    Pervivencia del euskara


    Fernández Ochoa puso como ejemplo de este respeto el hecho de que ni siquiera cambia el hábitat, es decir, el castro. «Es más, hay castros construidos en época romana, que sólo se diferencian de los anteriores porque tienen buenos aljibes, las calles empedradas o un edificio rectangular dedicado a Júpiter».


    Con la llegada de los romanos lo que se produce es un «diálogo a la fuerza» que abre un proceso de aculturación. «El mundo preexistente, al contacto con Roma, se ve obligado a recomponerse. Es un proceso sin duda largo y como consecuencia del cual no cabe hablar ya de Roma en Hispania, sino de lo hispano-romano. Y, como no todos los pueblos de Hispania son iguales, de ese proceso surgen frutos distintos: lo galaico-romano, lo astur-romano o lo vasco-romano. Esta singularidad tampoco es exclusiva del norte. Ahora sabemos que sucedió lo mismo en el resto de la Península y en toda Europa, incluida la propia Italia».


    El fruto de ese proceso de aculturación a veces habla latín; otras, bable... o euskara. «Hay zonas de Euskal Herria que entraron temprana y profundamente en el proceso romanizador, como la costa, y, sin embargo, son euskaldunes», hizo notar Milagros Esteban. Exactamente cómo sobrevivió el euskara sigue siendo una incógnita. «Podría tener que ver con la existencia de valles que permanecieron al margen del latín, arropados en su orografía», apuntó Fernández Ochoa. «A Roma, ya lo hemos dicho, le interesaba controlar la economía, pero no necesariamente imponer su lengua. Eso no significa que esos valles estuviesen al margen de su dominio», añadió Esteban. «El bable, por ejemplo, es una derivación del latín anterior al castellano y, sin embargo, ha sobrevivido. Es claro que en el caso vasco ha habido un grado de conservación de la lengua superior. Pero insistió Fernández Ochoa eso no implica que el grado de romanización fuese marginal con respecto a otras zonas. No implica que se pueda decir que esa romanización fue más intensa aquí o allá, porque la arqueología ha puesto al descubierto restos que hasta hace poco nadie hubiese supuesto que podían encontrarse en el norte, desde instalaciones de salazón hasta teatros».


    Los hallazgos están dando al traste con una serie de tópicos. «¿El Cantábrico, Mare Tenebrosum? se preguntó la conferenciante. No es el Mediterráneo, pero lo cierto es que está jalonado de puertos, desde la Coruña a Burdeos pasando por Oiasso».


    Precisamente con uno de esos tópicos, "Civilización versus barbarie", tituló Fernández Ochoa su conferencia. «Estrabón contrapone el sur civilizado al norte bárbaro. Pero para Estrabón, claramente mediterráneocentrista, todo lo que no era griego era bárbaro. Además, la crítica historiográfica está demostrando que, aunque escribió a finales del siglo I, lo hizo basándose en textos anteriores».


    «Todavía sabemos muy poco, pero sabemos cada vez más. La arqueología es la clave. La solución es prospectar y excavar», concluyó Fernández Ochoa. "/>>>>


    Aqui queda otra opinión de la romanización de lo que hoy ocupa Vascongadas. La política se diluye con datos, y el :"y tu más", queda en la interpretación de esos datos.


    Me quedo con  la última frase del artículo a modo de conclusión: "todavía sabemos muy poco..." 


    La evidencia al final es la única razón, y ante su falta, las interpretaciónes varias carecen de sentido. " La solución es prospectar y escavar".


     


     


     


     


     


     

  11. #11 Euskalduna 21 de ago. 2007

     


    Por supuesto que en Euskal Herria hubieron romanos... como en Asturias y Cantabria, toda la peninsula iberica y la gran mayoria de Europa...


    ¿O los restos romanos que estan en el barrio de  de Gijón en Asturias no son restos romanos?


    Por poner un pequeño ejemplo de ruinas romanas en Asturias o Cantabria:


    http://www.astourias.com/gi_restos.html


    Gijón: Restos romanos y prerromanos



    • Castro de la Campa Torres. Asentamiento de los primeros pobladores de Gijón, su origen se remonta al s. VI a. C., antes de la época romana. Situado en el cAbo de Torres o Campa Torres, hoy en día acoge un importante Museo Arqueológico.
    • Termas Romanas (s. I-II). Situadas en el subsuelo del Campo Valdés, sus restos son uno de los conjuntos mejor conservados de la cornisa cantábrica. Actualmente existe un museo donde, a través de medios audiovisuales, se explica la importancia de estos baños dentro de la cultura romana y se hace una recreación completa de los mismos.
    • Restos de la muralla. Barrio de Cimadevilla. Testimonio de la urbanización romana en Asturias (s. III-IV). Fue reforzada durante la Edad Media.

    Restos romanos en canatbria:


    http://www.tarraconensis.com/cantabria_romana/cantabria_romana.html








    En la costa se fundan Portus Victoriae ( Santander ), Portus Blendium ( Suances ), Portus Vereasueca ( San Vicente de la Barquera, en la zona de los Orgenomescos ) y Portus Samanum, junto a Flavióbriga. Juliobriga en Retortillo.


    Puente romano


    -Castro Urdiales. "Portus Samanum".


    Al final lo que les duele a los del nacionalismo de espainia...


    Es que los vascones siguen aqui en el siglo XXI hablando el mismo idioma que hablaban en la epoca romana: el euskara...


    Y los cantabros y astures fueron exterminados por los romanos... en cantabria y asturias: hablan el idioma "primo-hermano" del idioma del imperio romano, el latin: el castellano...


    ¿O es que hay alguien que hable cantabro o astur (si es que alguien sabe que idiomas hablaban los cantabros o astures) o sea descendiente de ellos?


    P.D: el mismo termino de cantabria es un termino del latino


    NINGUNO... LOS ROMANOS LOS EXTERMINARON A TODOS...


    La realidad es HIRIENTE y los HECHOS LINGUISTICO-HISTORICOS tenaces....


    Agur Euskal Herritik!!!


     

  12. #12 Numa Pompilio 22 de ago. 2007

    Buenas noches:


    1.- Gracias Uyao por la información.


    2.- Hablar una lengua no significa tener una misma cultura. Hablar vascuence no significa entender el mundo como los vascos de hace 2000 años, ni siquiera ser descendiente de ellos. La asunción de una lengua puede darse sin compartir en gran medida la cultura, ni la visión del mundo. Parece imposible pero no lo es. La prueba la tenemos en la multitud de pueblos que adoptaron el latín y de cada uno de ellos surgieron regiones diferentes en la propia Europa e incluso dentro de la propia Italia, con conceptos claramente diferentes entre unos y otros. Si viajásemos por Iberoamérica comprobaríamos claramente ese concepto.


    3.- El vascuence queda clásicamente dividido en:


    a)  dialecto Vizcaíno


    a.1) subdialecto vizcaíno oriental:



    • variedad de Lequeitio

    • variedad de Marquina.

    a.2) subdialecto vizcaíno occidental:



    • variedad de Guernica

    • vaariedad de Bermeo

    • variedad de Plencia

    • variedad de Arratia

    • variedad de Orozco

    • variedad de Ochandiano.

    a.3)  subdialecto vizcaíno de Guipúzcoa: 



    • variedad de Vergara.

    b) Dialecto Guipuzcoano.


    b.1) Subdialecto guipuzcoano septentrional:



    • variedad de Hernani

    • variedad de Tolosa

    • variedad de Azpeitia

    b.2) Subdialecto Guipuzcoano meridional:



    • variedad de Cegama.

    b.3) Subdialecto Guipuzcoano de Navarra:



    • variedad de Burunda

    • variedad de Echarri-Aranaz

    c) Dialecto Navarro.


    c.1) Subdialecto Alto-Navarro septentrional:



    • variedad de Ulzama: Lizaso

    • variedad de Baztán: Elizondo

    • variedad de las Cinco Villas: Vera

    • variedad de Araquil: Huarte-Araquil

    • variedad de Araiz: Inza

    • variedad de Guipúzcoa: Irún y Fuenterrabía

    c.2) Subdialecto Alto-Navarro Meridional:



    • variedad Cis-Pamplones: Oroz-Betelu y Burguete

    • variedad de Ilzarbe: Puente la Reina

    • variedad Ultra-Pamplonés: Olza

    c.3) Subdialecto bajo-Navarro oriental:



    • variedad Ciso-Mixano: St. jean Pied-de-Port, St. Palais

    • variedad de Adour: Briscous

    • variedad Salacenco: Salazar

    c.4) Subdialecto bajo-Navarro occidental:



    • variedad de Baigorry: Valcarlos

    • variedad de LAbort: Ustarits

    • variedad Aezcoano: Aézcoa

    d) Dialecto LAbortano.


    d.1) Subdialecto de Sara: variedad San Juan de Luz


    d.2) Subdialecto de Arcangues


    e) Dialecto Suletino.


    e.1) Subdialaecto de Tardets


    e.2) Subdialecto Roncalés: variedad de Uztárroz


    f) La variedad dialectal alavesa se distribuye entre los subdialectos vizcaínos y de Guipúzcoa.


    Todas ellas se denominan vascuence, además de otras formas dialectales que se sabe que se hablaban en zonas del condado de Castilla, Alto Aragón y actual Cantabria. Y se sabe que hasta la creación del batua había vasco parlantes que no se entendían entre sí.  Acaso el origen era el mismo?, por qué llegaron a diferenciarse tanto unos de otros?. Tal vez por el aislamiento...?  Ni la pronunciación de las palabras era igual...(recomiendo una  lectura bastante avanzada para aquellos que gusten de los estudios fonéticos y dialectales: "Fonética Vasca I. Las sibilantes en el vizcaíno", "Fonética Vasca II. Las sibilantes en el guipuzcoano". de Urrutia, Etxebarria, Turrez y Duque. Universidad de Deusto 1988 y 89. ISBN: 84-7485-083-5 y 84-7485-118-11.)


    Señores, sabían ustedes que después del latín, la primera lengua con gramática fue el castellano y que merced a la Escuela de traductores de Toledo se incorporanron multitud de términos grecolatinos, ya que del árabe se trasladaba al castellano y de éste al latín y griego, de donde se exportaba al resto de Europa. por qué nunca se ha defendido que el primer renacimiento cultural europeo salió de España, ¡qué cosas, oiga usté!


    Salud para todos.

  13. #13 iertza 23 de ago. 2007

    Numa.........depopis......Si solo fuera una palabra pero es todo el castellano, con el mismo sesgo......Lo de COGER....en america (acAbo de volver) es follar, de polla, que tendra que ver el pollo ?(f/P/B) y ME HE RESERVADO LA PROCEDENCIA  de KOJO, uno no suelta todo!!!!. TOMAR.....TOMA.....esTOMAgo...stomac in english....tambien tiene su historia. Como, SEGUN....SEGUNDO....second en Ingles..../ Porque ponen en las tiendas SALDO...de SALDAR, pero no concuerda.../ ¿porque es SUYO de usted y de el?/ NORTE....SUR...ESTE..OESTE, como surgen? Elige este o este; DES-FILAR claramente dice romper filas, /chiKILLO....CHICO... CHICA....CHIQUITO....surgen de TXIKI. / CHABAL...CHABALA....de XABALA. / MOZO/A ........MOTZA......  


    Voces historicas, porque ROMANCE ..VASCUENCE.....BERBERISCO....MORISCO


    .......que no interesa, ya se....Yo no quiero conVENCER......solo quiero indicar el camino al interesado, que cada vez somos mas. No sirve de nada discutir, menos usando gilipollez y kaka, lo cual quizas  es sintoma de tener el TRACTO  STRICTO.


    nota: (para que notes) el cubo de rubik esta lleno de fisuras cuadriculadas,y recordar lo que escribio Balthasar de Echave (1607), habla la madre Euskera:


    ", y debeis de echar de ver, que no soy tan barbara y de desprecir como algunos escritores me hacen por no entenderme, y ver que no hay escritura en mi lenguaje, atribuyendolo todo a rudeza y cortedad mia, como en alguna manera soy, no de tanto adorno y elegancia como otras, que tan vestidas y adornadas se hablan, como si la verdad no se pintase desnuda; quiero decir, que no soy menos que otra, por querer guardar el verdadero sentido de las cosas, con menos adorno de palabras, si en las que digo se dice y esplica cumplidamente lo necesario:.."


    Decir que .....StrAbom nos dice que los escritos de las bibliotecas de España se remontaban a 6.000 años de antiguedad, 8.0000 desde hoy......ande-andaran.


    Salud os, gracias a dios, digo adios.


     

  14. #14 depopis 23 de ago. 2007

    Hun dis-curso hinco-herente (hundir el curso, hincar la ¿herencia? lo ¿hiriente?)


    Estás de psiquiatra p'arriba... nos veremos en la consulta!


    Ah! Estrabón se refiere a las leyes en verso de los Tartessios (Sur de la península). Eso no va con los vascos, te lo aseguro.


    Eso, nos vemos en la consulta.

  15. #15 MENTERCOSA 27 de ago. 2007


    Señor Donjaimez, su artículo es una copia sectaria del artículo LA ROMANIZACIÓN DEL PAÍS VASCO Y FLAVIOBRIGA, que se encuentra colgado en www.osoa.net/Articles/La_romanizacion_del_Pais_Vasco_y_Flaviobriga..pdf


    Es una copia como lo demuestra, por ejemplo, el siguiente párrafo:


    "Las recientes excavaciones realizadas por Iñaki García Camino, han dado como resultado 25 poblamientos de época romana en la costa bizkaína y 27 interiores. En Alaba el número de asentamientos aumenta hasta los 80."


    Y que usted copia de la siguiente manera:


    "Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80."


    Véase, que usted cambia:


    "recientes" por "últimas"


    "Iñaki García Camino" por "García Camino"


    "25 poblamientos de época romana" por "25 poblados romanos"


    "Bizkaina" por "Vizcaina"


    "Alaba" por "Alava"


    Solo los "huesos" de aceituna son de su cosecha. En el árticulo copiado cuando se escribe de huesos ninguno es de aceituna, y cuando se escribe de aceitunas son sin hueso.


    Es sectaria su copia como lo demuestra, por ejemplo, que el artículo copiado se denomina LA ROMANIZACIÓN DEL PAÍS VASCO Y FLAVIOBRIGA, convirtiéndolo usted en LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS.


    El artículo copiado se refiere a todo el área de expansión de los vascones, como lo demuestra, por ejemplo, los siguientes párrafos:


    "Como ciudades romanas en tierras vascas hay que nombrar a todas las de Baskonia o territorio de habla vasca a la llegada de las tropas imperiales romanas (Novempopulania y la Tarraconensis hasta Salduba-Cesaraugusta-Zaragoza): Oiasso (valle de Oiartzun con centro de población en Irun, de la que dicen las crónicas romanas que "dispone de una calzada de 2.400 estadios cuyo recorrido enlaza con la capital de su territorio, Pampaelo"), Iakka (Jaca), Irumberri (Lumbier), Calagurris (Calahorra), Areceli (Uharte Arakil), Auch (Novempopulania), Dax, Cascante, Flaviobriga, Gracurris (fundada en el 179 a.C., actual Alfaro, sobre la anterior indígena de Ilurcis, la más antigua de las ciudades romanas en territorio baskón y peninsular), Burdeos (Bordigala en euskara), Forua, Libia (La Rioja), Tritium etc. Arturo Campión menciona veintidós ciudades baskonas tomando las referencias de Estrabón, Antonino, Ptolomeo, Plinio y Tito Livio. Bajo las villas, fundos, poblados y civitas, bajo formas romanas, pervivió y se desarrolló la cultura Baskonica, mezclada con la romana y con su idioma, el latín."


    "Hay que diferenciar dos zonas como hacen los propios romanos:"


    "El Saltus vasconum (tierras de bosques), zona que más o menos coincide con la zona de habla vasca actual, que no se romanizó (en el sentido que no se latinizó) y donde la influencia de Roma era importante pero sobre todo en la costa, con un importante comercio de cAbotaje (de puerto en puerto por la costa), limitada a las ciudades costeras como las Oiasso, Menosca (Zarautz-Getaria) y otras de más difícil localización como Vesperies (Bermeo-Mundaka), Tritino Bellunte, Sandaquitm, Cambracum, Tenobriga, Moroga (Murueta? En la ría de Gernika; en Forua, está el mayor castro romano de Bizkaia), etc.,


    "Flaviobriga, Oiasso, Forua y Lapurdum (Baiona) en menor medida, son las grandes poblaciones costeras vascas del saltus en época romana


    Burdeos, Dax, Calahorra, Iruña de Oca (cerca la actual Vitoria-Gasteiz), Iruña (Pamplona), Auch, Graccurris, Libia (La Rioja) etc., de Novempopulania y Tarraconensis, son las grandes poblaciones del Ager vasco."


    "Es en el Ager vasconum donde los restos romanos se disparan y la romanización de las ciudades es plena, pero se mantiene el campo euskaldun como en el siglo IV señala el poeta bordelés Ausonio en una carta donde asevera que en la ciudad de Dax su abuela habla euskara así como todos los "salvajes" habitantes del campo (saltus)."


    Usted copia sectariamente lo relativo al Saltus, que, sin pestañear, iguala al 100% de "las provincias vascongadas".


    No concluye con el hecho de que no hay romanización de relevancia en el Saltus vasconum en las zonas de montaña, la mayor parte del territorio del actual Euskadi, debido al desinterés de los romanos por aquello que no les reportaba beneficio alguno, gracias a lo que pervivió esa joya de la historia celtibérica que es el euskera. El Ager Vasconum, que ocupaba la mayor parte del territorio de los vascones, por el contrario, resultó de gran interés para los romanos, y, en muy menor medida, tardíamente, el Saltus de la costa.


    También es cierto que un fallo lo tiene cualquiera y que rectificar es de sabios.


    Debería modificar su falso artículo aclarando que es una copia del otro y entrecomillando todo él.


    Una vez modificado, deberá clasificarse en la sección de Noticias, pero, ya que se trata de copia de una árticulo del 2006, archivándose en el histórico de noticias.


    Si persevera en el fraude, que ha liberado el bajo intestino de no pocos carpetoventónicos de todo momento y lugar, alimentando el éxito de público que le mantienen en primer lugar del ranking, solicito a los administradores de celtiberia.net, que cancelen su foro lo antes posible, registrándole en la lista de defraudadores inconfesos.


    Dicho lo cual con el cariño que siento por celtiberia.net y la admiración que profeso a los sabios que transitan, han transitado y transitarán en esta ciudad digital, incluida en el Ager celtibericum, que unidos proveen de sentido nuestra vida digital.


    Señor Donjaimez, aproveche la oportunidad de evitar que se evapore su noble Don y que su ez se materialice en ito, gracias a la fotosíntesis.

  16. #16 elcidcabreador 28 de ago. 2007

    Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.

  17. #17 Brigantinus 28 de ago. 2007

    Vamos a ver, vamos a ver. Es evidente que pretender entablar debates sobre determinados temas sin caer en la politización es imposible. Así que reconocida la politización, vamos a intentar dejar algunas cosas claras:


    1- En los últimos meses, se ve que se han dado de alta varias personas vinculadas a una concepción del pasado totalmente condicionada/corrompida por sus posiciones nacionalistas radicales. Y cuando hablo de nacionalismo radical, me refiero tanto al que se envuelve en rojo, blanco y verde, como rojo y amarillo.


    2-El cidcabreador ha repetido varias veces la idea de que el País Vasco, en el pasado y el presente, es un territorio de débiles y cobardes, descendientes de cobardes conquistados por los vascones de Navarra; estos, sí serían gente noble valiente y guerrera... oye, cidcabreador, no sé si te has dado cuenta de un detalle: eso supone insultar a los alaveses castellanoparlantes, muchos de los cuales votan al PP. Y ensalzar a las gentes del norte de Navarra, euskaldunes(=vascoparlantes) que en su inmensa mayoría votan al nacionalismo vasco... como ves, cuando uno se guía únicamente por el absurdo y el llevar la contraria, acaba defendiendo lo contrario de lo que pretende.


    3- No acAbo de entender la obsesión con demostrar quién era más "valiente" en el pasado: en efecto, no hay testimonio de que los pobladores de la actual Galicia ofrecieran resistencia armada a Roma. Cada pueblo afronta una invasión como puede. Algunos son libres de considerar que tomar las armas puede ser suicida. Que luchar hasta la muerte no es una opción a tener en cuenta si podemos adaptarnos a los nuevos tiempos (más o menos, lo que hicieron casi todos los hispanos en el 711) En el noroeste peninsular tenemos monedas de caetra, de las que se empleaban para pagar a los auxiliares del ejército romano. Y una veintena de estatuas de guerreros galaicos, de las que se colocaban a la entrada de los castros ¿"ColAboracionismo"? ¿Por qué? Cada uno aspira a sobrevivir. ¿Tacharía alguien de cobarde a una víctima del terrorismo o a un amenazado que se va de su tierra? ¿O alguien que escapa de su país porque el dictador de turno le puede joder? ¿La única alternativa es tomar las armas y hasta la muerte? ¡Qué valientes somos todos desde nuestra habitación, sentados delante de un ordenador!


    Los numantinos fueron valientes. Como pocos lo fueron. Ahora ¿De qué les sirvió? Fundamentalmente, para que un montón de gente que muy probablemente no son descendientes suyos, que no hablan su lengua, ni adoran a sus dioses, ni tienen su cultura material, ni su estructura social, que en muchos casos viven en zonas que los numantinos ni siquiera sabían ni que existían... hinchen pecho a su costa, se apropien de su gesta y vayan por ahí diciendo que en Numancia unos "españoles" (¿?) que eran "antepasados nuestros" (¿?) resistieron (es probable que digan "resistimos") hasta la muerte.


    4-Esa es la escala de valores del radicalismo: los guays son los que cogen el cuchillo, se lo ponen en los dientes y se lanzan ladera abajo. Los que se quedan en casa, intentando dar de comer a una familia y salir adelante en  las peores circunstancias son unos mierdas. Eso sí, como me comentaba una vez un bosnio (creo que ya lo mencioné alguna vez) "la mayoría de estos ensalzadores de la violencia no soportaría dos días en las trincheras del monte Ingman en el invierno del 93". Y yo añado: y luego abarrotan las manifas que convocan bien la COPE bien partidos abertzales de siglas mutantes, gritando "Paz, por la paz, Bakea", etc...

  18. #18 aunia 28 de ago. 2007

    Gazteitarra: Dice una crónica, tan dudosa como todas, que las tropas de rey Alfonso VIII asediaron VICTORIA, no Vitoria, durante unos meses. Y que los Victorianos, al cAbo, solicitaron a su Señor, el rey de Navarra, a la sazón guerreando en una guerra no documentada, que les permitiera apearse de su juramento de fidelidad para prestarselo al castellano. Ellos dijeron que así hizo el navarro y, por tanto, sin traición, felonía, ni bellaquería, Victoria pasó a depender del rey de Castilla, nunca de Castilla.


    Observo que algunos de los foreros que intervienen en esta página lo hacen desde el atrevimiento de la ignorancia. Recomendaría un periodo de lectura, ante de, y un poquito más de rigor.


    La historia es  siempre interesada, puesto que intenta recrear actuaciones públicas. De ahí que sea imposible Abordarla sin el previo político que todos tenemos. Otra cosa es inventarla para justificar nuestras opciones partidista. Entonces deja de tener hasta gracia.

  19. Hay 18 comentarios.
    1

Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado

Volver arriba