Autor: Equipo Veleia/El Diario Vasco
domingo, 30 de septiembre de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 115.617 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia V

A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/ 20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los anteriores, desde junio de 2006.

A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los siguientes, desde junio de 2006:

“Iruña-Veleia I”
- Iruña-Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” - Comunicado oficial del equipo de investigación de Iruña-Veleia en torno a los grafitos hallados en las excavaciones de esta ciudad (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” - Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones. La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” - Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense (J. Rodríguez Morales)http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

Aparte de los artículos I-IV, dedicados a informaciones puntuales y múltiples comentarios, puede consultarse, como repositorio de materiales:

“IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS”. Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos (Alicia Mª Canto) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

................

Nota.- En el reportaje que sigue me he permitido poner en cursiva los términos latinos y las declaraciones textuales, así como destacar, en negritas, aquello que me ha parecido de alguna manera novedoso, bien sea como noticia, bien sea como interpretación oficial.


UN VISTAZO A LA VIDA ROMANA

Los expertos aseguran que harán falta varias generaciones de arqueólogos para desentrañar todos los secretos de Iruña-Veleia. A la espera de que pronto se desvelen los primeros, podemos acercarnos a la vida cotidiana de sus habitantes

Debajo de una colina alavesa duermen las ruinas de toda una ciudad: Iruña-Veleia. Y esa ciudad guarda seguramente un inmenso número de pistas que nos dirían cómo era la vida hace dos milenios en una de las principales urbes romanas de Hispania.

Sólo con los restos y las inscripciones que han aparecido hasta el momento, ya se pueden componer escenas muy interesantes. En una sala de la mansión de Pompeia Valentina (así llamada porque ese nombre está grabado en algunas vasijas) los arqueólogos encontraron muchos restos de comida y de utensilios de cerámica del siglo III. En principio parecía un depósito de basura doméstica, pero pronto descubrieron que muchas de aquellas piezas se habían empleado como pizarrillas. En ellas contaron hasta 270 grafitos, inscripciones grabadas en cerámicas y en huesos, y por los temas dedujeron que esa sala era el paedagogium, una pequeña escuela privada en la que estudiaban los hijos de la rica familia propietaria de la casa.

En los grafitos (recogidos en el Museo de Arqueología de Vitoria) se encuentran desde representaciones de labores de siega y arado, de juegos de niños y de actividades militares, hasta listados de emperadores y autores clásicos, genealogías, abecedarios, declinaciones del latín, referencias a La Eneida o incluso caricaturas y una declaración de amor grabada en un maxilar de cerdo.

Por tanto, el atractivo actual de Veleia no radica en el hallazgo de monumentos o grandes obras públicas -que también saldrán- sino en el conjunto de indicios domésticos, familiares, privados, que permiten echar un vistazo fugaz a la vida cotidiana de los veleienses: cómo vivían, qué estudiaban, en qué trabajaban, cómo se divertían. Ocurre que una vez conocidas algunas escenas, al visitante le gustaría ver la película entera, pero la arqueología trabaja con mucha pausa. «Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogos», dice Iñigo Uribe-Etxebarria, director de comunicación del yacimiento.

Hallazgos asombrosos

Otro asunto que alimenta la curiosidad y la impaciencia del visitante es el de ciertos hallazgos asombrosos en los 270 grafitos de la casa de Pompeia Valentina, anunciados por los investigadores en junio de 2006: textos y representaciones cristianas (especialmente un Calvario, que sería el más antiguo del mundo) y un buen número de inscripciones en escritura jeroglífica (atribuidas a algún esclavo oriental, quizá egipcio, que pudo ejercer de maestro para los hijos de la familia).

Estos descubrimientos, unidos a los de ciertas palabras en euskera aparecidas en un segundo conjunto epigráfico, produjeron un gran revuelo y desataron algunas dudas sobre su autenticidad. Los investigadores del yacimiento recalcan que ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado, porque apareció en estratos que datan de la época romana, enterrados bajo capas posteriores que los sellaban, y porque además se hicieron unos análisis que corroboraron la datación de los grafitos.

Según explican los arqueólogos, Veleia presenta uno de los conjuntos de inscripciones más importantes del mundo romano porque reflejan «los conocimientos, los anhelos, las inquietudes, los sentimientos y las creencias de nuestros antepasados de hace más de 1.700 años», con expresiones como «una declaración de amor, la nostalgia de la lejana patria o la rebeldía religiosa». Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. Los investigadores de Veleia alegan que la abundancia de hallazgos novedosos podría deberse a que sobre este yacimiento nunca se ha urbanizado ni se ha empleado maquinaria agrícola pesada, y que esa abundancia de indicios quizá revolucionarios no debería ser un problema sino un reto.

La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen en revistas científicas (los responsables de Veleia dicen que será dentro de pocos meses) y se sometan después al análisis de los expertos de todas las ramas implicadas. Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar.

Mirada al pasado

Mientras aguardamos noticias de los veleienses, podemos dar un buen paseo para hacernos una idea de la ciudad que levantaron. Desde el pueblo alavés de Villodas, una estrecha carretera remonta una loma alfombrada por cultivos de cereal. Enseguida nos plantamos ante la puerta sur de una muralla. «Parece que es aquí donde entramos a la ciudad», explica Iñigo Uribe-Etxebarria, «pero se trata de una impresión falsa porque Veleia se extendía hasta el pie de la loma». Los investigadores saben, gracias a observaciones aéreas, que bajo la colina cultivada se esconde toda una estructura de manzanas de casas. Se necesitarán muchas décadas para sacar la ciudad a la luz. Y cabe preguntarse qué más indicios aguardan bajo tierra: otra vez la impaciencia del visitante.

El recinto amurallado abarca unas once hectáreas pero en su esplendor Veleia llegó a extenderse hasta casi cien y a reunir entre cinco y diez mil habitantes. El éxito de la ciudad se debe, sin duda, a su posición estratégica: está encaramada sobre una colina, en cuyo remate se levanta el espolón de Arkiz, y rodeada en tres cuartas partes por un meandro del río Zadorra. Además, el entorno combina un vergel fluvial y boscoso con tierras fértiles y bien regadas. Y por las cercanías pasaba la ruta Astorga-Burdeos, una de las calzadas principales del imperio, por la que llegaron mercancías, ideas y personas.

Para entonces los caristios ya llevaban unos cuantos siglos viviendo en este paraje privilegiado. Cien o doscientos años antes de Cristo estos indígenas empezaron a trabar los primeros contactos con los romanos y probablemente fueron asimilando de buena gana -sin guerras- el nuevo modo de vida, mucho más próspero y avanzado. Para el siglo I, las cabañas de los caristios estaban siendo sustituidas por domus (viviendas romanas). A esa época de esplendor corresponde la primera vivienda que se visita en Veleia: precisamente la Domus de Pompeia Valentina. Es una casa noble de unos mil metros cuadrados de planta, con habitaciones dispuestas alrededor de un patio central cubierto por un mosaico (restaurado), en el que se abre el impluvium, un depósito para recoger el agua de lluvia. Y junto a la entrada principal se ven los habitáculos de las tabernae, las zonas de comercio que regentaba la familia. Por los restos hallados se deduce que se trataba de una carnicería y una tienda o almacén de lucernas de cerámica. Muy cerca quedan los restos de otra casa más pequeña, la del mosaico de los rosetones, en la que también se aprecia el patio con mosaicos y cisterna, incluso la tubería de plomo por la que circulaban las aguas. También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla).

El declive

La muralla nos habla del declive de Veleia. La ciudad había crecido en su época boyante, se habían construido mansiones lujosas y probablemente teatros, termas y un foro notable (que ahora esperan a los arqueólogos). Pero la recesión económica de los siglos III y IV y la creciente inseguridad de un imperio que se tambaleaba propiciaron que la última gran obra de Veleia fuera defensiva: una imponente muralla, en cuyo interior se replegaron los habitantes de la ciudad. Otra señal inequívoca de que eran tiempos conflictivos se puede observar en las antiguas viviendas, cercanas a la muralla, que fueron adaptadas como barracones para los soldados de la Cohors I Gallica que protegían la ciudad.

Después se van apagando las luces de Veleia. Constan unos enterramientos del siglo V en zonas residenciales ya abandonadas y luego se extiende una densa oscuridad hasta bien avanzada la Edad Media. La ciudad desapareció; ahora quedan los rescoldos de sus glorias pasadas y muchos años de trabajo para que los arqueólogos alumbren con ellos más escenas de la vida veleiense.

PISTAS

Cómo llegar: Debemos ir por la N-I hasta la salida 343 (Nanclares de la Oca) y seguir por la A-3302. A los dos kilómetros llegaremos a las cercanías de Villodas. Justo antes del puente, a mano derecha sale la carretera que sube al yacimiento.

Visitas: El acceso es gratuito. Las visitas guiadas cuestan 3 euros (2 si se va en grupo) o 4 si se incluye el paseo por el jardín botánico de Santa Catalina, en el cercano pueblo de Trespuentes. Para concertar las visitas guiadas se debe llamar al 945 403 044 o al 652 720 947

Más información: www.veleia.com

Fuente: http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html

© Diario Vasco y Equipo de Veleia.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cogorzota 18 de jul. 2007

    Sotero, no tengo datosni pruebas que avalen la hipótesis de un temprano cultivo de vid por estos lares, pero teniendo en cuenta el lagar de Segeda (que es realmente muy grande), no me parece improvable.


    "Burillo, director del proyecto, dice que el paso siguiente, averiguar el ADN


    del tipo de vid cultivada, no ha dado resultados hasta el momento y ha recordado que el origen de este arbusto está en Anatolia y la Península Ibérica, aunque fueron los fenicios los que enseñaron a elaborar el vino.


    Posiblemente, ha explicado, la variedad de vid que cultivaban en esta zona sería autóctona un hecho que considera de gran relevancia ya que Segeda se ubica entre el Valle del Duero y el del Ebro, en los que actualmente hay zonas productivas de gran relevancia vitivinícola.


    El consumo de vino por los habitantes de Segeda estaba extendido a todos los


    grupos sociales..."


     http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=17758


     


    http://www.segeda.net/

  2. #2 Sotero21 24 de ago. 2007

     Cuanto más leo la entrevista al sr. Álvarez más extrañado quedo. Pido disculpas de antemano porque de esta igual no salgo vivo pero me voy a permitir hacer unas observaciones.


    Aparte de la precisión de Servan sobre el crisitianismo más arriba expuesta encuentro en la entrevista unos detalles curiosos, cuando menos.


    Dice el sr. Álvarez:


    …. que se regían por las normas que llegaban de Roma, aunque una estuviera en Hispania y la otra en Lusitania.”


    Bueno, yo creía que Hispania era toda la Península Iberica. Veleia estaba en la Hispania Citerior o Tarraconense y Mérida en la Ulterior, dividida entre la Lusitania y la Bética.


    Aunque un epigrama es, entre otras cosas, una inscripción en metal, piedra, etc. cuando se usa esa palabra es principalmente para definir una composición poética breve que expresa un solo pensamiento. Un experto en epigramática sería pues un experto en epigramas en cuanto a tales composiciones poética. Yo creía que era la epigrafía y no la epigramática es la que se dedicaba al estudio de las inscripciones.


    Y ahora un cosa que me está matando


    Dice el sr. Álvarez: “Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar.”


    Pero, ¿de verdad que los lusitanos y túrdulos que habitaban por esos pagos hablaban fenicio? ¿había desplazado la lengua fenicia a las lenguas indígenas ibérica y celta?


    Estoy hecho un lío. Estos periodistas ...

  3. #3 gyps 10 de sep. 2007

    Lifting

     

    Tras el atracón de la lectura de las intervenciones del
    verano, veo que no hay novedades sustanciales en nuestro conocimiento de los
    textos de Veleia.

    Destaco algunos datos que me parecen
    significativos:

    a) Parece que se acabaron los descubrimientos
    espectaculares: este verano salen mosaicos monocromos.

    b) Las declaraciones de Armando Llanos,
    director del Instituto de Arqueología y antiguo superior de los resonsables del
    Equipo de Iruña-Veleia, por lo que calla y por el tono, son muy elocuentes.

    c) El equipo ha tenido un apoyo más que meridiano por
    parte de José Mª Alvarez, director del Museo Romano de Mérida; cuestión que hay
    que valorar y que se suma a las rotundas palabras anteriores de algunos académicos del
    equipo, como Juan Santos principalmente o Henrike Knörr.

    Lo cual me deja perplejo en mi general
    escepticismo; ¿habrá algo en lo que no conocemos que asegure la confianza de
    estos académicos?

     

    Pero las preguntas y las dudas generales
    continúan. El dato aportado por la dra. Canto sobre la falta de una
    “presentación académica” en el Congreso Internacional de Epigrafía Griega y
    Latina en Oxford, es muy descorazonador. Perdieron la oportunidad de
    presentarlo en León el año pasado, y pierden ahora esta oportunidad de oro para
    codearse con los mejores especialistas sobre la materia. No hacía falta llevar
    todo el estudio completo; con una selección de grafitos bien estudiados era
    suficiente. Ya sabemos que la publicación y estudio de las piezas puede llevar
    cierto tiempo. ¡Qué oportunidad perdida para discutir con A. K. Bowman sobre las
    diferencias entre las notas sobre necesidades vitales y del servicio militar de
    la soldadesca fronteriza de Vindolanda y los ejercicios escolares de los
    asistentes al paedagogium privado de una casa pudiente de una ciudad hispana tan floreciente como Veleia!

     

    Como no hay novedades, vuelvo a una de las
    piezas que se comentaron hace tiempo, en particular al grabado sobre la “mula y
    el trillo” (que colgué en Archivo de Imágenes de Celtiberia), movido por la
    teoría de la “limpieza” que p.arizabalo especialmente introdujo en el debate
    entonces, repetido últimamente, y acaba de ser refrescado por moriarty.

     

    En verdad que la fotografía publicada del
    grafito VITAE es excelente. Que hubieran “preparado y maquillado” la pieza
    haciéndole un lifting de cara, con limpieza de poros y arrugas, puede caber
    dentro de las técnicas de márketing. Había que escoger alguna pieza y
    decidieron que ésta representaría la vida cotidiana de una ciudad romana
    provincial mejor que ninguna, así que la sometieron al lavado, cepillado,
    depilado, desincrustado y make up necesarios para que acudiera pimpante, como
    cualquier superstar, a la sesión fotográfica que habría de lanzarla al
    estrellato. Puede ser.

    Pero como en las revistas que anuncian los
    modernos bálsamos de Fierabrás contra la gordura (perdón, obesidad) y calvicie,
    es de suponer que en la publicación científica (no en el “prospecto de ventas”)
    publiquen las dos fotografías: la de antes del lifting (con sus arrugas,
    espinillas y demás) y la que ya conocemos.  Hombre, el trabajo bien hecho merece aprobación general!

     

    Cuando una raya se superpone a otra, cortándola,
    ¿es eso estratigrafía o no? La raya oblicua que desciende de izquierda a derecha
    por los pies del hombre ¿se ve o no se ve? ¿es necesario limpiarla para
    apreciarla o no?. ¿Es acaso esa línea el “testigo” de la situación anterior a
    la limpieza, la que se señalará para decir: “mirad así estaban todas las rayas
    de sucias, incluso más, pero por claridad expositiva en la necesaria museización de la pieza
    hemos procedido a la limpieza de todas las demás rayas”?

     

    De la misma manera que las leyendas de las
    piezas cuya fotografía se conoce son bien legibles, también son nítidas las
    imágenes publicadas. Ya se había comentado este hecho acerca del Calvario (es
    verdad que es sigillata, de fina y barnizada
    superficie reacia a las espinillas). Puede que todas hayan sido sometidas a
    limpieza, ya que iban a tener la alta misión de presentar al mundo (al mundo de
    los legos, se entiende) las maravillas de Iruña-Veleia.

    Pero a los entendidos siempre les gusta meter
    la mano en la porquería. Espero que alguna quede todavía para bien de la
    Ciencia. En el conjunto restante de los cerca de 300 grafitos, aún guardados
    bajo siete sellos, tengo depositada toda mi confianza.

     

    Claro que los cálculos de Lykonius me
    descorazonan. No se puede entender esta parsimonia en el estudio de las piezas
    (a razón de tres días por pieza), a no ser que las estén sometiendo (a todas ellas!) a
    cuidadoso lifting.

     

     

    Una Nota: la espada curva del jinete de la
    moneda vascona, ¿no será una falcata ibérica?

     

    Un ruego: ¿puede alguien incluir en este foro
    la foto de la “mula, acémila, borrico, solípedo" o lo que sea? 

    Una sospecha: ¿con tanta teoría sobre la crucifixión, es que os proponéis pasar a la práctica y crucificar a algún responsable, acaso?

  4. #4 galete 14 de sep. 2007

    QUE EXPONGAN TODAS ... TODAS LAS PIEZAS , YA.


     


    AL MENOS UNA BUENAS REPRODUCCIONES FOTOGRÁFICAS...


     


    Porque:


     


    Igual es cierto que en el siglo III ¿? IV ¿? Se usaba el RIP.


     


    Igual sí que se representaba la cruz de esa manera.


     


    Igual estaba el cristianismo más o menos introducido, más o menos gnóstico.


     


    Igual sí se ejercitaban los chavales dibujando o imitando jeroglíficos egipcios.


     


    Igual se hablaba y escribía vascuence en la zona.


     


    Igual hay está la piedra de roseta (dos eses, dos tes?, no recuerdo) de la lengua ibérica (esto es ya ciencia ficción) con su escritura ibérica y su transcripción latina, pasando por el euskara, y ahí está el secreto de todo.


     


    Igual todo es cierto.


     


    Igual parte es cieto.


     


    Igual es la pera.


     


    Bromas aparte, como ciudadano, quiero verlas, orain, ya.


     


    Sin juicios de valor.


     


    Que pongan una interrogación muy gorda en la entrada.


     


    No se pone en peligro ni la vida ni la salud de nadie (con otras cosas sí y se piensan menos).


     


    Mayores tonterías se han hecho.


     


    Muy mono lo de los grupos de reconstrucción histórica, legionarios, gladiadores, creo haber visto a kirk duglas (el padre de maiquel daglas).

  5. #5 p.arizabalo 15 de sep. 2007

    Llevo meditando esto toda la mañana. Creo que me voy. Me voy.


    No estoy de acuerdo con todo esto, ni como se está llevando. Más después de leer la última intervención y permitirla.


    En el curso de la semana borraré mi nombre y cogeré mis pocos bártulos que tengo; o sea, los cuatro artículos, si me dejan. Pediré permiso primero. Quizás cuelgue alguno en Pax Celtibérica, y le avisaré antes a un druida a quien tengo especial aprecio si quiere copiar alguno.


     

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba