Autor: Equipo Veleia/El Diario Vasco
domingo, 30 de septiembre de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 115.568 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia V

A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/ 20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los anteriores, desde junio de 2006.

A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los siguientes, desde junio de 2006:

“Iruña-Veleia I”
- Iruña-Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” - Comunicado oficial del equipo de investigación de Iruña-Veleia en torno a los grafitos hallados en las excavaciones de esta ciudad (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” - Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones. La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” - Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense (J. Rodríguez Morales)http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

Aparte de los artículos I-IV, dedicados a informaciones puntuales y múltiples comentarios, puede consultarse, como repositorio de materiales:

“IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS”. Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos (Alicia Mª Canto) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

................

Nota.- En el reportaje que sigue me he permitido poner en cursiva los términos latinos y las declaraciones textuales, así como destacar, en negritas, aquello que me ha parecido de alguna manera novedoso, bien sea como noticia, bien sea como interpretación oficial.


UN VISTAZO A LA VIDA ROMANA

Los expertos aseguran que harán falta varias generaciones de arqueólogos para desentrañar todos los secretos de Iruña-Veleia. A la espera de que pronto se desvelen los primeros, podemos acercarnos a la vida cotidiana de sus habitantes

Debajo de una colina alavesa duermen las ruinas de toda una ciudad: Iruña-Veleia. Y esa ciudad guarda seguramente un inmenso número de pistas que nos dirían cómo era la vida hace dos milenios en una de las principales urbes romanas de Hispania.

Sólo con los restos y las inscripciones que han aparecido hasta el momento, ya se pueden componer escenas muy interesantes. En una sala de la mansión de Pompeia Valentina (así llamada porque ese nombre está grabado en algunas vasijas) los arqueólogos encontraron muchos restos de comida y de utensilios de cerámica del siglo III. En principio parecía un depósito de basura doméstica, pero pronto descubrieron que muchas de aquellas piezas se habían empleado como pizarrillas. En ellas contaron hasta 270 grafitos, inscripciones grabadas en cerámicas y en huesos, y por los temas dedujeron que esa sala era el paedagogium, una pequeña escuela privada en la que estudiaban los hijos de la rica familia propietaria de la casa.

En los grafitos (recogidos en el Museo de Arqueología de Vitoria) se encuentran desde representaciones de labores de siega y arado, de juegos de niños y de actividades militares, hasta listados de emperadores y autores clásicos, genealogías, abecedarios, declinaciones del latín, referencias a La Eneida o incluso caricaturas y una declaración de amor grabada en un maxilar de cerdo.

Por tanto, el atractivo actual de Veleia no radica en el hallazgo de monumentos o grandes obras públicas -que también saldrán- sino en el conjunto de indicios domésticos, familiares, privados, que permiten echar un vistazo fugaz a la vida cotidiana de los veleienses: cómo vivían, qué estudiaban, en qué trabajaban, cómo se divertían. Ocurre que una vez conocidas algunas escenas, al visitante le gustaría ver la película entera, pero la arqueología trabaja con mucha pausa. «Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogos», dice Iñigo Uribe-Etxebarria, director de comunicación del yacimiento.

Hallazgos asombrosos

Otro asunto que alimenta la curiosidad y la impaciencia del visitante es el de ciertos hallazgos asombrosos en los 270 grafitos de la casa de Pompeia Valentina, anunciados por los investigadores en junio de 2006: textos y representaciones cristianas (especialmente un Calvario, que sería el más antiguo del mundo) y un buen número de inscripciones en escritura jeroglífica (atribuidas a algún esclavo oriental, quizá egipcio, que pudo ejercer de maestro para los hijos de la familia).

Estos descubrimientos, unidos a los de ciertas palabras en euskera aparecidas en un segundo conjunto epigráfico, produjeron un gran revuelo y desataron algunas dudas sobre su autenticidad. Los investigadores del yacimiento recalcan que ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado, porque apareció en estratos que datan de la época romana, enterrados bajo capas posteriores que los sellaban, y porque además se hicieron unos análisis que corroboraron la datación de los grafitos.

Según explican los arqueólogos, Veleia presenta uno de los conjuntos de inscripciones más importantes del mundo romano porque reflejan «los conocimientos, los anhelos, las inquietudes, los sentimientos y las creencias de nuestros antepasados de hace más de 1.700 años», con expresiones como «una declaración de amor, la nostalgia de la lejana patria o la rebeldía religiosa». Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. Los investigadores de Veleia alegan que la abundancia de hallazgos novedosos podría deberse a que sobre este yacimiento nunca se ha urbanizado ni se ha empleado maquinaria agrícola pesada, y que esa abundancia de indicios quizá revolucionarios no debería ser un problema sino un reto.

La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen en revistas científicas (los responsables de Veleia dicen que será dentro de pocos meses) y se sometan después al análisis de los expertos de todas las ramas implicadas. Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar.

Mirada al pasado

Mientras aguardamos noticias de los veleienses, podemos dar un buen paseo para hacernos una idea de la ciudad que levantaron. Desde el pueblo alavés de Villodas, una estrecha carretera remonta una loma alfombrada por cultivos de cereal. Enseguida nos plantamos ante la puerta sur de una muralla. «Parece que es aquí donde entramos a la ciudad», explica Iñigo Uribe-Etxebarria, «pero se trata de una impresión falsa porque Veleia se extendía hasta el pie de la loma». Los investigadores saben, gracias a observaciones aéreas, que bajo la colina cultivada se esconde toda una estructura de manzanas de casas. Se necesitarán muchas décadas para sacar la ciudad a la luz. Y cabe preguntarse qué más indicios aguardan bajo tierra: otra vez la impaciencia del visitante.

El recinto amurallado abarca unas once hectáreas pero en su esplendor Veleia llegó a extenderse hasta casi cien y a reunir entre cinco y diez mil habitantes. El éxito de la ciudad se debe, sin duda, a su posición estratégica: está encaramada sobre una colina, en cuyo remate se levanta el espolón de Arkiz, y rodeada en tres cuartas partes por un meandro del río Zadorra. Además, el entorno combina un vergel fluvial y boscoso con tierras fértiles y bien regadas. Y por las cercanías pasaba la ruta Astorga-Burdeos, una de las calzadas principales del imperio, por la que llegaron mercancías, ideas y personas.

Para entonces los caristios ya llevaban unos cuantos siglos viviendo en este paraje privilegiado. Cien o doscientos años antes de Cristo estos indígenas empezaron a trabar los primeros contactos con los romanos y probablemente fueron asimilando de buena gana -sin guerras- el nuevo modo de vida, mucho más próspero y avanzado. Para el siglo I, las cabañas de los caristios estaban siendo sustituidas por domus (viviendas romanas). A esa época de esplendor corresponde la primera vivienda que se visita en Veleia: precisamente la Domus de Pompeia Valentina. Es una casa noble de unos mil metros cuadrados de planta, con habitaciones dispuestas alrededor de un patio central cubierto por un mosaico (restaurado), en el que se abre el impluvium, un depósito para recoger el agua de lluvia. Y junto a la entrada principal se ven los habitáculos de las tabernae, las zonas de comercio que regentaba la familia. Por los restos hallados se deduce que se trataba de una carnicería y una tienda o almacén de lucernas de cerámica. Muy cerca quedan los restos de otra casa más pequeña, la del mosaico de los rosetones, en la que también se aprecia el patio con mosaicos y cisterna, incluso la tubería de plomo por la que circulaban las aguas. También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla).

El declive

La muralla nos habla del declive de Veleia. La ciudad había crecido en su época boyante, se habían construido mansiones lujosas y probablemente teatros, termas y un foro notable (que ahora esperan a los arqueólogos). Pero la recesión económica de los siglos III y IV y la creciente inseguridad de un imperio que se tambaleaba propiciaron que la última gran obra de Veleia fuera defensiva: una imponente muralla, en cuyo interior se replegaron los habitantes de la ciudad. Otra señal inequívoca de que eran tiempos conflictivos se puede observar en las antiguas viviendas, cercanas a la muralla, que fueron adaptadas como barracones para los soldados de la Cohors I Gallica que protegían la ciudad.

Después se van apagando las luces de Veleia. Constan unos enterramientos del siglo V en zonas residenciales ya abandonadas y luego se extiende una densa oscuridad hasta bien avanzada la Edad Media. La ciudad desapareció; ahora quedan los rescoldos de sus glorias pasadas y muchos años de trabajo para que los arqueólogos alumbren con ellos más escenas de la vida veleiense.

PISTAS

Cómo llegar: Debemos ir por la N-I hasta la salida 343 (Nanclares de la Oca) y seguir por la A-3302. A los dos kilómetros llegaremos a las cercanías de Villodas. Justo antes del puente, a mano derecha sale la carretera que sube al yacimiento.

Visitas: El acceso es gratuito. Las visitas guiadas cuestan 3 euros (2 si se va en grupo) o 4 si se incluye el paseo por el jardín botánico de Santa Catalina, en el cercano pueblo de Trespuentes. Para concertar las visitas guiadas se debe llamar al 945 403 044 o al 652 720 947

Más información: www.veleia.com

Fuente: http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html

© Diario Vasco y Equipo de Veleia.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cogorzota 16 de jul. 2007

    Cada loco con su tema. Al tema mio le acaban de echar un huesecico, así que elucubro que decía Sotero:


     


    "También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla)."


    Tenemos en Veleia dos de los elementos más importantes de una civilización, el templo y la tasca.


    Vamos con la tasca. Seguro que libaban vino de Libia, solo falta saber si servían pintxos.


    Me parece relevante que estuviera en un sótano o bodega ya que se conoce que es el mejor sitio para la conservación del vino (temperatura estable de unos 14º). Esto no qiere decir que no conocieran el método de conservación consistente en sellar la botella o ánfora para evitar la oxidación (avinagrado) por contacto con el aire, ya que sabemos que apreciaban la calidad de buenos vinos importados, como informa el equipo de Segeda que hacían los celtíberos cuatrocientos años antes con vasijas y restos de vino (tinto) de la región de Campania.


    http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=330850


    http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=203758


     


    F. Burillo considera que las variedad de vid  que cultivaban serían autóctonas (Garnacha Cariñena?). Ignoro si en Campania tenían variedades propias, pero por allí piensan que el verdadero impulso se lo dieron los griegos del siglo VIII a.C con la implantación de la variedad aglianico (Vitis hellenica).


    http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200306&vs_noticia=1055442177


     


    Tal vez por esta zona ocurriera algo parecido, pero la calidad como ocurre actualmente no sería muy buena, excepto en la zona de la Sonsierra (So Sierra) de la sierra de Cantabría, antes llamada sierra de Toloño, el la región de Libia y en la zona berona del sur del Ebro hoy llamada Rioja.


    En fin, seguiremos esperando que nos cuenten algo más.

  2. #2 gyps 18 de jul. 2007

    A mí lo más relevante me sigue pareciendo que el tal Director de Comunicación diga «Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogos», y no nos explique porqué tres de los más cualificados se fueron (ni se le pregunte).

    Algunas de las salvaguardas que Sotero21 ha creido intuir en el Equipo, obtenidas de algunas frases que hacen referencia a ciertas cautelas, críticas de algunos especialistas, etc. («Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. ») no son palabras dichas por el Director de comunicación, sino expresadas por el periodista que firma el artículo, porque evidentemente está enterado de algo. 

    Y que "ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado" lo sabemos desde hace más de un año, según decía el proF. Santos en una entrevista periodística: 

    «- ¿Qué se ha encontrado en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia?

    - Dos conjuntos epigráficos, uno de unas 300 inscripciones que están perfectamente calibradas y verificadas y que las sitúa en el siglo III y otro conjunto que es el que se está estudiando. » (ver Foro 1 #73). Pero ... aquí nos tienen a "ajo y agua". Y del segundo conjunto que se empezaba a estudiar hace ahora un año, nunca más se supo.

    Port otro lado, el sr.Direcctor de comunicación es un poco parco (más parco al menos que su Director general) ya que éste aseguraba también la autenticidad de los grafitos del segundo conjunto en base a los análisis de laboratorio. 

    Hay bastantes cosas raras en todo este asunto, pero una de las más raras es que no digan nada, que apliquen la "ley del silencio" (excepto con la Iglesia, no lo olvidemos), cuando todo el primer conjunto "está concienzudamente estudiado y fechado".

  3. #3 Sotero21 18 de jul. 2007

    Cogorzota


    Me temo que quizás en aquella época La Rioja no tuviera excedentes de vino para exportar. Si bien no podía ser desconocido el cultivo de la viña, si se hizo, tendría que ser marginal. En Libia, según el trabajo del porF. Marcos Pous, se vivía del comercio, un poco más de los cerales y sobre todo de la ganadería y de un uso intensivo de la caza mayor y los productos del hábitat forestal en que se hallaba. Es posible que bebieran más cerveza que vino, el Zytlhos, que nombra Estrabón o la Celia de Plinio. El vino sería caro, traído de Italia, Masala o Tarraco subiendo el Ebro.


    Una tasca en un sótano es inimaginable pues deberían estar todo el día con las lámparas encendidas. Las tascas daban a la vía pública, como todo en la vida económica del Imperio. Otra cosa es que guardaran el vino en una bodega subterránea.

  4. #4 A.M.Canto 09 de sep. 2007

    Servan (#186):

    1) El
    que el signo tau sea antiquísimo, o haya sido usado por otros pueblos anteriores, no invalida para nada la realidad,
    significado y antigüedad de su utilización específica por los cristianos, como queda demostrado
    en los textos de Justino y Orígenes que puse ayer (entre otros muchos
    testimonios).

    2) Stáuros
    no tiene la misma etimología que "estaca", éste viene del gótico stákka (DRAE).
    Sí tienen el mismo radical sta-, puesto que en origen es un palo vertical
    sólidamente clavado, que puede servir de fundamento (de ahí aún entre nosotros
    “instaurar”, “restaurar”, “instalar”, etc.). Pero en griego, perdone, sí tiene dos
    acepciones, como le dije y podrá Ud. comprobar en este prestigioso diccionario
    de griego, usada como “cruz” por autores no cristianos, incluso anteriores al
    cristianismo, como Diodoro de Sicilia, que escribe entre 60-30 a.C.:

    stauros , ho



    A. upright pale or stake,
    staurous ektos elasse diamperes entha kai entha puknous kai thameas Od.14.11 ,
    cF. Il.24.453, Th.4.90, X. An.5.2.21; of piles driven in to serve
    as a foundation, Hdt.5.16, Th.7.25.



    II. cross, as the instrument of
    crucifixion
    , D(iodoro) S(ículo).2.18, Ev.Matt.27.40, Plu(tarco) 2.554a;
    epi ton s. apagesthai Luc(iano de Samósata) Peregr.34 ; s. lambanein,
    arai, bastazein, metaph. of voluntary suffering, Ev.Matt.10.38, Ev.Luc.9.23,
    14.27: its form was represented by the Greek letter T, Luc.Jud.Voc.12.



    b. pale for impaling a corpse,
    Plu.Art.17.

    Fuente:
    Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, en:

    www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3D%2396298

    3) No
    se puede tumbar una serie considerable de historiadores y funcionarios romanos
    paganos, como Suetonio, Tácito, Plinio el Joven, etc., a base de agitar siempre
    la única opinión del tal teólogo Bultmann, de cuyos argumentos no nos dice Ud.
    nunca nada. En una balanza ideal, Bultmann no tendría nada que hacer.

    4) No
    es en “la Biblia”,
    sino en el Antiguo Testamento, donde encontramos la prohibición de adorar
    “ídolos”, y así lo siguen haciendo los judíos, que tienen prohibido usarla para
    no parecerse a los cristianos. Pero con ello se está reconociendo justamente el
    hecho del que hablamos:

    Cruz en la
    Enciclopedia Judía:

    "A specific
    Christian symbol: termed by Jews ("warp and woof"); also ("idol"). Concerning this the Law is: "As far as it is
    made an object of worship by Christians, it is to be treated as an idol and
    prohibited for use...
    "

    Fuente: http://www.jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=899&letter=C&search=cross


    5) Por
    último, ya que todavía tiene dudas -¡hasta chistosas!- sobre si las cruces de
    Pompeya y Herculano (fechadas antes del 79 d.C.) son cruces, a pesar de que en
    alguno de los foros anteriores le puse los estudios de una autoridad como
    Margheritta Guarducci, y los links correspondientes a las fotos, se ve que no
    las ha debido de ver o de creer, así que se ha ganado el que se las ponga aquí. Como
    observará (lo de “convendrá” es otra cosa), la posición y contexto de la de
    Herculano no deja lugar a dudas de que está en posición relevante y de culto, y
    además ambas corresponden a la primitiva tau.

    Cruz cristiana de herculano

    La
    cosiddetta croce di Ercolano nella casa del Bicentenario, al momento della
    scoperta




    L'analisi della
    Guarducci ha evidenziato le espansioni laterali della croce terminanti con
    leggere apicature che le hanno fatto ipotizzare l'identificazione della lettera
    tau (T) che presso gli antichi cristiani cominciò ben presto a rappresentare
    simbolicamente la croce di Cristo. A suo dire non c'è alcun problema per una datazione così precoce del simbolo,
    dato che letterariamente troviamo già nell'epistolario paolino la chiara
    affermazione della gloria della croce, che pure è infamia per ebrei e greci

    (cfr. 1Cor1,21-23; Gal6,14, Col2, 14).

    Fuente: http://www.gliscritti.it/gallery2/v/album_022/croce+ercolano+2.jpg.html

    Cruz cristiana de la casa de pansa de pompeya

    La croce di Pompei, nella Casa di
    Pansa

    La Guarducci, a sostegno
    della sua tesi, cita il ritrovamento di un altro reperto, meno famoso, la croce
    di Pompei. Era un oggetto in stucco, a rilievo, che fu trovato durante gli
    scavi all'esterno della cosiddetta Casa di Pansa. F.Mazois ne fece un disegno
    nel 1824, che è riprodotto nella foto. Le intemperie hanno rapidamente
    distrutto questo segno cruciforme che oggi non è più visibile. Per la Guarducci è un secondo
    esempio, più chiaro del precedente, del simbolismo alfabetico cristiano del
    tau-croce.


    Fuente: http://www.gliscritti.it/gallery2/v/album_022/croce+pompei.jpg.html

    La verdad es que no entiendo este empeño en
    negar lo que cuenta con pruebas textuales y arqueológicas (y valga ello también para la historicidad de
    Jesús).Saludos.

  5. #5 Sotero21 12 de sep. 2007

    Lo que ya tiene bemoles extremos es que el autor de la página principal de este Atrio es el sacerdote párroco del pueblo de Rascafría en Madrid, Pedro garcía Gonzáles. Un sacerdote, que aunque se autointitula "católico" es tan peculiar que niega que Cristo sea Jesús y afirma que es Julio César, prologa el libro F. Carotta "Jesus was Caesar" y está ensayando la representación de La Pasión que se celebra en el pueblo todos los años por la crucifixión de César, que es "la histórica y no la literaria" ¡qué fuerte! en el enlace que sigue podrán ver todos los preparativos del "funus caesaris" de Rascafría. Los romanos parece que son los mismo que los Ludi Veleienses, César-Cristo lleva corona de laurel.


    Me froto los ojos, no estoy alucinando.


    Si esto lo permite el obispado de Madrid es que algo importante va a suceder en el mundo católico y que Veleia va a ser un nuevo Lourdes o algo así.


    Voy a preparar la ceniza y el flagelo.


     

  6. #6 Servan 14 de sep. 2007

     Es tan ridículo mentar a Nefertiti -no N.F.R.T.T.- en el s III, que busco en mi Egypte ancienne, de M. Champollion-Figeac, donde en las largas listas de dinastías NO APARECE.
    -año 1839.
    No la conocen los historiadores romanos, no la conoce Ch-F, pero sí la conoce Parmenio, y con el nombre de Nefertiti. ¡¡¡¡
    Ello acompañado de monos seudo jeroglíficos que nada significan.
    Señor¡  Dame tu fortaleza¡

  7. #7 gyps 21 de sep. 2007

    Es evidente, Sotero.  No es que Dura Europos sea la Veleia de oriente, es que Veleia es la Dura de Occidente. En realidad es como Dura, con el calvario más antiguo y con los grafitos cristianos más antiguos; pero no acaba ahí la cosa, hay algo que las hermana, la convivencia judio-cristiana. Allí hay iglesia y sinagoga; aquí tenemos atestiguados indirectamente a cristianos y a judios, los unos con su calvario, los otros con su Miriam y su Jahve. Para el paedagogium teníamos Heliópolis, para los grafitos judio-cristianos tenemos a Dura. No se dirá que E. Gil carece de amplias miras y de un vasto conocimiento del Imperio!

    Un asunto nada claro es el de la comisión de expertos. En varios lugares del artículo se habla de que hay un número de profesores de la UPV y de otras universidades "trabajando", que expertos del Vaticano estudiarán al milímetro las piezas (eso en mi pueblo se llama "calibrar", es decir medir con un calibre, y tengo entendido que ya estaba hecho), pero ... cuando se cita un nombre concreto, el del proF. Gorrochategui, éste dice que "todavía no hemos empezado". ¿En qué quedamos? ¿Son declaraciones de hace un año; son recientes? Por otro lado, ya se habló de la existencia de una comisión por parte del Gobierno vasco (creo que citada también por Sotero) hace ya meses. 

    Una cosa parece bastante clara: sigue el triunfalismo periodístico  (tiene gracia la colleja periodística al "profe ignorante"), pero este ominoso silencio más que prudencia creo que revela acojono científico. 

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba