Autor: M.S Marqués La Nueva España. Hoy
martes, 12 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Virio
Mostrado 20.208 veces.


Ir a los comentarios

El examen de los restos hallados en Cuero demuestra que los pueblos astures no eran tan bárbaros y sí más agricultores.

los restos encontrados en 2001 de una pastora astur del primer milenio antes de cristo, desvelan que ni eran tan bárbaros y sí más agricultores.

Menos bárbaros y más agricultores












Menos bárbaros y más agricultores


Un libro sobre el enterramiento del Cuera demuestra que los astures no eran los pueblos salvajes y primitivos que describía Estrabón


Oviedo, M. S. MARQUES

Los pueblos astures del Neolítico ni eran tan bárbaros como afirmaba Estrabón ni vivían en exclusiva de la ganadería. Tenían una alimentación equilibrada, portaban joyas y eran sepultados con algún tipo de ritual funerario.

El cadáver de una joven enterrada en el primer milenio antes de Cristo en una cavidad de la sierra del Cuera, de nombre Fuentenegroso, y localizado por un grupo espeleológico en 2001, puso en marcha una intensa investigación que ahora dan a conocer en forma de libro sus autores, Rosa Barroso, Jorge Camino Mayor, Primitiva Bueno y Rodrigo Balbín.

Titulado «Fuentenegroso. Un enterramiento del I Milenio antes de Cristo en la sierra del Cuera, Asturias», el estudio ofrece conclusiones del máximo interés por su contribución expresa al conocimiento de las épocas más oscuras del pasado regional. Son muchos los datos que ofrece la pastora del Cuera a partir de un puñado de huesos y algunos adornos de metal que portaba en el momento de su muerte. Son, además, valiosos, porque documentan un horizonte cronológico, el que discurre entre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, muy poco conocido en tierras asturianas, donde apenas se han localizado lugares de hábitat y, menos aún, espacios de ritual funerario.

Además, el enterramiento pone en entredicho informaciones antiguas sobre la naturaleza de los pueblos astures, a los que se ha venido presentando poco menos que como salvajes, de pelo largo y carácter indómito.

Fue Estrabón uno de los primeros en contribuir a difundir la visión de guerreros de costumbres duras y primitivas. Su retrato de los astures como gentes de carácter inculto y salvaje, que dormían en el suelo entre pajas y se alimentaban de bellotas, castañas y carne de cabra, queda desautorizado con este trabajo. El enterramiento de Fuentenegroso se aleja de la imagen que corresponde a pueblos bárbaros; los datos obtenidos demuestran que la Asturias que pintaban los escritores griegos y latinos dista mucho de la realidad.

Pablo Arias Cabal, asturiano y catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, expone en el libro que probablemente los pueblos cántabros y astures eran más pobres que sus vecinos meridionales, pero no le cabe duda de que, en contra de lo que se ha dicho, cultivaban cereales y en su economía tenía más importancia el ganado mayor -vacuno y caballar- que el menor.
Para el profesor, la pastora del Cuera, que vivió hace 2.700 años, se suma a la ya amplia serie de informes arqueológicos que demuestran que los escritores grecolatinos o estaban mal informados o transmitieron una visión sesgada de la realidad. Las guerras cántabras pudieron tener mucho que ver con esa imagen que se ofrecía de los pueblos del Norte, pretendiendo presentar a los vencidos como unos bárbaros que no conocían el trigo y hacían pan de bellota. Así, se potenciaba el prestigio del emperador Augusto, capaz de someter a un enemigo tan primitivo como salvaje.
A la demostración de que los astures de la Edad de Hierro tenían su propia cultura se suma la evidencia que constata que no vivían exclusivamente de la ganadería. Algunos autores han insistido hasta ahora en que la agricultura no llegó hasta época romana, pero el yacimiento de Fuentenegroso demuestra lo contrario. En la joven del Cuera se aprecia una alimentación adecuada, pero pobre en lácteos, lo que es difícilmente compatible con una economía basada casi exclusivamente en la ganadería; una vuelta más para demostrar que estos pueblos conocían la agricultura desde antes del 4.000 antes de Cristo.

La joven del Cuera medía en torno a 1,60m., lo que avala su buen estado de salud y una alimentación adecuada con consumo frecuente de cereales, vegetales verdes y frutas. En su dieta también había pescado y carne. Su esqueleto no presenta signos de graves afecciones ni de procesos infecciosos, lo que ha impedido conocer la posible causa de la muerte. Sí han comprobado por la potencia de sus músculos que era asidua caminante, es decir, probablemente recorría largas distancias por las laderas del Cuera con peso en la espalda.
Cuando fue encontrado el cadáver sólo estaba acompañado por dos objetos, dos brazaletes o pulseras abiertas, una en cada brazo. Su forma sencilla y la ausencia de decoración hicieron plantearse a los arqueólogos la antigüedad de las piezas; de hecho, este tipo de ornato personal es característico de la Edad de Bronce.

Foto de los restos hallados en 2001Image hosted by imageshack.us" />


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 13 de jun. 2007

    Leyendo entre líneas y sin tener contacto con el estudio al que el artículo hace referencia, querría realizar algunas acotaciones por que me parece que el texto de M.S. Marqués acusa un chovinismo superlativo, algo así como Astures 1/EstrAbon 0


    1. La contraposición entre bárbaro y agricultor denota un desconocimiento absoluto del concepto de bárbaro tanto para los griegos como para los romanos. Se podía ser muy agricultor y completamente bárbaro, ya que bárbaro significa extranjero. para los griegos eran bárbaros los romanos.


    2 Fue Estrabón uno de los primeros en contribuir a difundir la visión de guerreros de costumbres duras y primitivas. Es comprensible que para personas que llegaban de la civilización más absoluta que podía existir en esa época, la vida de los astures fuera primitiva, o no?


    3 "Algunos autores han insistido hasta ahora en que la agricultura no llegó hasta época romana, pero el yacimiento de Fuentenegroso demuestra lo contrario. En la joven del Cuera se aprecia una alimentación adecuada, pero pobre en lácteos, lo que es difícilmente compatible con una economía basada casi exclusivamente en la ganadería; una vuelta más para demostrar que estos pueblos conocían la agricultura desde antes del 4.000 antes de Cristo. "


    "La joven del Cuera medía en torno a 1,60m., lo que avala su buen estado de salud y una alimentación adecuada con consumo frecuente de cereales, vegetales verdes y frutas. En su dieta también había pescado y carne."


    La altura entiendo debe ser tenida en cuenta en promedio a otras alturas. Las hay? Eran todos así de altos Era la única "bien alimentada"? Era la alta del grupo? La dieta de cereales y frutas estaba provista por el cultivo o por la recolección? Como se atestigua esto? "el yacimiento demuestra lo contrario". La palabra demostrar es muy fuerte para emplearla livianamente. Se encuentra la palabra en el estudio o fue de autoría de Marqués?


    Bien por el estudio. Alguien lo ha leído, además de quien escribió el artículo?(que no creo haya superado el abstract.)

  2. #2 varix 13 de jun. 2007

    Otra de las muchas alhajas del artículo

    "Su retrato de los astures como gentes de carácter inculto y
    salvaje, que dormían en el suelo entre pajas y se alimentaban de bellotas, castañas y carne de cabra, queda desautorizado con este trabajo"
    La verdad es que Estrabón no da mucho de sí,por su generalidad, pero de ahí a que pueda ser desautorizado por un pequeño enterramiento me parece demasié. A este señor los humos de la ciudad le confunden, como decía un famoso gigolo y le lleván a unas fantasías presentistas de la prehistoria, que al único que le desautorizan es a él mismo y no al pobre Estrabón, que a lo mejor alguna que otra bellota comería. Son los castaños y las encinas árboles de abundante fruto, que aparte de servir como comida a las "bestias" son complemento dietario para el humano, y no sólo las castañas que pueden ser preparadas de una y mil formas, sino la propia bellota del quercus ilex. La gestión sílvicola de una pequeña franja de monte, dejado deliberadamente "inculto" provee a una unidad familiar a parte de leña para ser utilizada como combustible, para lo cúal se suelen usar los "sardones", fuente de alimento tanto para hacer harina o como para su ingesta directa mediante la reserva de uno o varios tocones de aquellas encinas que proveen las bellotas más dulces, como se consigue esto, mediante la selección de los mismos. Yo no es que sea un amante de las bellotas, aunque alguna que otra he comido, y mas que salvaje me considero naturaka, pero según me han comentado son muy digestivas.

    Dejo un enlace en relación al tema.

    http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero4_2/articulo4_2_bellotas.html

  3. #3 A.M.Canto 13 de jun. 2007

    Ya desde el comienzo se desautoriza: "Los pueblos astures del Neolítico ni eran tan bárbaros como
    afirmaba Estrabón
    ni vivían en exclusiva de la ganadería. Tenían una
    alimentación equilibrada, portaban joyas y eran sepultados con algún
    tipo de ritual funerario. El cadáver de una joven enterrada en el primer milenio antes de Cristo en una cavidad de la sierra del Cuera..."

    Como
    dijo Varix, no se puede generalizar de esta manera a partir de un solo
    caso. Pero, además, ni el Neolítico es del primer milenio (salvo que
    los autores dijeran "que vivían como en el Neolítico", lo que sería
    contradictorio), ni el pobre Estrabón habló de fechas tan remotas para
    él, ni expresamente de los astures, sino "de los montañeses" en
    general, y como mucho los de uno o dos siglos antes.

    Pero lo peor es que de Estrabón se deduce lo contrario: que sí existía agricultura entre los montañeses. En III.3.7: "En las tres cuartas partes del año los
    montañeses no se nutren sino de bellotas, que, secas y trituradas, se
    muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo.
    Beben "zýthos", y el vino, que escasea, cuando lo obtienen se consume
    en seguida en los grandes festines familiares."
    Sólo
    con esa precisión se puede o debe suponer que "los montañeses", en el
    trimestre restante, se nutrían de alimentos cultivados y/o caza, pesca,
    etc. Pero es más, sin salirnos del mismo párrafo, y dejando aparte el
    vino, la bebida típica que se cita, el zythos,
    que es un tipo de cerveza, considerada la más antigua de Europa, se
    obtenía a partir del cultivo de un tipo de trigo que aún hoy sólo se
    conserva... en Asturias
    ¡y hacia 1000-800 a.C. hasta quizá lo exportaban!, al menos a la zona leridana del Segre:

    (http://www.elconfidencial.com/ocio/indice.asp?id=2600 y http://usuarios.lycos.es/cervezas/web/zythos.htm).

    En fin, me parece que los autores que (se dice en el artículo)"han insistido hasta ahora en que la agricultura no llegó [a los astures] hasta época romana...", andaban
    tan despistados como el autor de la noticia, porque me permitiré, en
    principio, dudar de que los 4 autores del libro en cuestión
    desconozcan, o no sepan analizar, estos datos. Incluso se verá que en
    el 6º párrafo cita a Arias Cabal como autor del libro, cuando no está
    entre los autores reales, que citó antes en el 2º párrafo
    (http://arqueologiaypatrimonio.blogspot.com/). Así son de fiables
    algunos periodistas. Para lo demás, habrá que esperar a leerlo...

  4. #4 Txerrin 13 de jun. 2007

    Perdome que le corriga A.M.Canto aunque sea  una novedad, las encinas no se cultivan seria silvicultura en todo caso, y lo del vino le doy la razón a Cogorzota.


    "Pero lo peor es que de Estrabón se deduce lo contrario: que sí existía agricultura entre los montañeses. En III.3.7: "En las tres cuartas partes del año los
    montañeses no se nutren sino de bellotas, que, secas y trituradas, se
    muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo."


    Por cierto Cogorzota veo que sigues con tu Libia y la similitud Africana, tal vez el corocotta sea libiense.


    Se puedes bajate las monedas de Morgantina antes estaban en la red, compara las moneda de Hispanorum con las beronas para darte mas pistas el jinete lancero.


    Cuando digo las monedas de morgantina también  esta la del numida Hiempasal un año despues que o mucho me equivoco  o eran los africanos que acompañaban al ibero Moericus que rindio Siracusa a Marcelo.


    Lo demas son puras conjeturas ya sabes!!! luego esta el bronce de Ascoli y los nombres libienses segun algunos euskericos como ves yo no comparto  la teoria de los desertores de Anibal.


    Lo de la carne de Cabra que comian estos montañeses me tiene en un impas.!!


     


    Bueno un saludo


     

  5. #5 A.M.Canto 14 de jun. 2007

    Txerrin: El "cultivo" de árboles es la "arboricultura". Pero, vamos, es que en ningún momento he dicho que los astures "cultivaran encinas". Transcribí el párrafo completo de Estrabón tanto para demostrar que queda un cuarto de año en el que no comían bellotas, como para citar algo, el zythos, que sí procedía seguro del cultivo de cereal (la parte del párrafo que precisamente Ud. "se come"). Así que le "perdomaré que me corriga", pero sólo en lo que haya dicho de verdad y además sea erróneo. Supongo que lo comprenderá... 

  6. #6 Virio 14 de jun. 2007

    Creo que los historiadores antiguos han distorsionado bastante la percepción (tengamos en cuenta que Estrabón escribe de "segunda mano" ya que nunca vio a un astur o un cántabro de cerca, sino que se dejó guiar por lo que le contaban los militares y probablemente con un tinte claramente propagandístico), de lo que eran los pueblos montañeses.


    Creo que los pueblos montañeses ni eran tan semejantes, ni su modo de vida tan "pastoril" ;¿ qué pasa con la deducción que hace el libro referente a la economía basada en el ganado mayor en contraposición al pequeño, ovejas-cabras, y en una agricultura mucho más variada saludable que el estarse todo el invierno comiendo pan de bellota?.


    Yo creo que la amalgama cultural de los pueblos norteños esconde aún muchos secretos y tan sólo conocemos la punta "estrAboniana" del iceberg.

  7. #7 Pin 14 de jun. 2007

    A.M. Canto,me parece que le da usted toda la credibilidad a Estrabón.Ahora bien,sería bueno tener en cuenta el fiasco que se llevaron los clasicistas en Numancia,pues la dieta de los numantinos parece ser que no tenía nada que ver con lo que relatan las fuentes.


    Maneja usted información sobre ésto?


    GRACIAS

  8. #8 Cogorzota 14 de jun. 2007

    #5 Txerrin Imagino que te refieres al pregunta que hice sobre que si los tirios de Estrabón pudieron dejar el nombre del río Tirón. Ponía este enlace de donde lo saqué:


    http://www.vallenajerilla.com/berceo/villacampa/fuentesliterarias.htm


    Estr. III,4,5:


    «Se podría creer que los viajes aventureros de los griegos hacia los pueblos bárbaros fueron debidos al fraccionamiento de su nación en estados minúsculos y a su orgullo local de no someterse a obligaciones mutuas, que son la condición necesaria para la potencia política; así pues, estaban sin fuerza delante de los invasores extranjeros. Entre los Iberos esta forma de orgullo alcanzaba proporciones extremas, a las que se añadía un carácter pérfido y socarrón (...). Si hubiesen querido unir sus armas, no hubieran llegado a dominar sus tierras, ni los cartagineses, ni antes de ellos los tirios y después los celtas, que ahora se llaman Celtíberos y Berones».


     


    Estr. III, 4,12:


     


     


    «Más allá de la Idubeda comienza sin transición la Celtiberia, región amplia y diversa (...). El norte está habitado por los Berones, que son vecinos de los Cántabros coniscos y que tomaron parte en la emigración céltica».


     


    Yo de monedas y así no se mucho, pero parece ser que esos tirios eran anteriores a unos celtas que eran anteriores a unos cartagineses... ¿No?


    Tampoco me creo lo de los desertores de Aníbal, pero es lógico que los fenicios de varios siglos antes, quisieran controlar la ratonera en que se convierte La Bureba en el cruce de todos los caminos del norte, la meseta y el Ebro. Si además de un buen control de los caminos, la tierra es buena y en su parte más baja produce vino, miel sobre hojuelas.


    Espero que algún día se encuentre algo, aunque llevamos muchos siglos machacando todo, no se...

  9. #9 Txerrin 14 de jun. 2007

    No voy a entrar en si seria arboricultura  si el arbol es silvestre , y tenia usted razón A.M.Canto en cuanto a la omisión del segundo parrafo que si iba en la linea que usted defendia, pero recuerde "En las tres cuartas partes del año "los montañeses no se nutren sino de bellotas" esto si me hace pensar en una pobre agricultura.


    Bueno sobre los textos de EstrAbon como bien dice usted, "es un autor de época, está en plena Roma, y maneja, por un lado, bibliografía griega anterior de autores bien acreditados que habían visitado o vivido en Hispania, por otro, los datos recientes de los archivos imperiales, y además podía estar en contacto con mucha gente que conocía bien la Península"


    Segun usted  EstrAbon se refiere a los astures como" montañeses" en su articulo de celtiberia corrigame si me equivoco y Virio nos dice


    "Fue Estrabón uno de los primeros en contribuir a difundir la visión de guerreros de costumbres duras y primitivas. Su retrato de los astures como gentes de carácter inculto y salvaje, que dormían en el suelo entre pajas y se alimentaban de bellotas, castañas y carne de cabra, queda desautorizado con este trabajo"


    Yo le doy la razón a Virio y se la quito a usted pues es que no  hay mas razones que estos montañeses sean los astures!! ¿porque?


      Si comian carne de cabra podriamos decir que eran los barskunes de los que se habla de todo sobre su origen pero akir ( es macho cabrio en bereber) y aker es lo mismo en vasco y entre los primeros el choto (akerto en vasco) es una de sus comidas mas diarias .


     Referiendose a los pueblos del norte EstrAbon 3.3.7, en el mismo punto en que nos habla de estos montañeses.


     


    Mientras beben, los hombres danzan al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo arrodillados; también en Bastetania bailan las mujeres mezcladas con los hombres unidos por las manos.


     


    Los hombres van vestidos de negro, llevando casi todo ellos el sago, con el que duermen en sus lechos de paja; utilizan vasos hechos de madera labrada, como los celtas y las mujeres llevan vestidos con adornos florales.


     


    Antes de la expedición de Bruto no tenian mas que barcos de cuero para navegar por los estuarios y lagunas del pais , pero en la actualidad usan barcos hechos con solo tronco de árbol, aunque raro; su sal es purpurea , pero al molerla se hace blanca.


     


     La información de Estrabón que tiene de los pueblos del norte parece basarse de la expedición de Bruto el Galaico que con casi total seguridad la tenia de Polibio coetaneo en el tiempo a dicha expedeción y lo digo porque donde mas sal purpurea( silvita) hay es entre los vascones aunque algunos digan que son las minas de Cabezon de la sal.


    Como le dije


    "Polibio era un hombre integro decia “La verdad, decía Polibio, es expuesta por la naturaleza a los hombres como algo supremo en divinidad y poder, tarde o temprano, la verdad prevalecería sobre cualquier oposición”.


     


      Polibio  el cual estuvo dos veces en Hispania con Escipión Emiliano en el 151 y el 134 a.C., quien comience a conjugar los nombres geográficos, con descripciones de los pueblos que encontraban en su marcha. Su estela la siguieron otros autores griegos como Artemidoro, Posidonio y Diodoro que sirvieron como fuentes para Estrabón, que nunca pisó territorio peninsular, lo que explicaría sus numerosas contradicciones."


     


    Bueno a lo mejor  tiene razón EstrAbon  y la idea de Cogorzota del rio Tiron es de los tirios" Entre los Iberos esta forma de orgullo alcanzaba proporciones extremas, a las que se añadía un carácter pérfido y socarrón (...). Si hubiesen querido unir sus armas, no hubieran llegado a dominar sus tierras, ni los cartagineses, ni antes de ellos los tirios y después los celtas, que ahora se llaman Celtíberos y Berones»."


     


    En fin bonito tema.


     


     


     


     

  10. #10 A.M.Canto 14 de jun. 2007

    Txerrín dijo: "Segun usted  EstrAbon se refiere a los astures como" montañeses... Yo le doy la razón a Virio (1) y se la quito a usted pues es que no hay mas razones que estos montañeses sean los astures!! ¿porque?"


    Su forma de expresarse me sugiere que debe de ser Ud. muy joven. ¿Que por qué lo digo? Porque lo dice Estrabón, al que me temo que Ud. no se ha leído todavía. Y éste termina así el capítulo III. 3.7:


    “Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Ibería; es decir, los kallaikoí, ÁSTOURES y kántabroi hasta los ouáskones y el Pyréne, todos los cuales tienen el mismo modo de vivir." (traducción de A. García y Bellido).


    Y, por cierto, ese "hasta" excluye precisamente a los vascones, como cuando Ud. le dice a alguien que le acompaña "hasta" la esquina, pero no cruza la calle. Sobre esto le recomendaría que echara un vistazo a "Lo que Estrabón dijo de verdad sobre los Vascones", aquí mismo en Celtiberia: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1478


    ..............


    (1) El párrafo que Ud. copia en 4º lugar, y al que "le da la razón", no es de Virio, es del articulista, M. S. MARQUES. Lo que no sabemos es si refleja la opinión exacta de los autores del libro que reseña, esperemos que no.

  11. #11 Txerrin 15 de jun. 2007

    vaya se la indigesto lo de la arboricultura de la encina!!! o fue el parrafo"Lo que Estrabón dijo de verdad sobre los Vascones", segun Alicia con el ejemplo del hasta en griego hasta el oceano.


    No coment!!

  12. #12 Txerrin 16 de jun. 2007

    Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.

  13. #13 Txerrin 17 de jun. 2007

    Vaya se lo pongo mas clarito como EstrAbon!!!!


    Gallegos ,Astures y Cantabros hasta los Vascones y el Pirineo (3)  todos los cuales tienen el mismo modo de vivir


    Punto( 3) = (2)


    Los vascones tienen su limite por el norte en el  Pirineo segun su mapas luego estan dentro.


    No commm(4)ent, for me no problem speaking english  with you my book are written in the language of Shakespeare


    ( 4)una emes de mas por si no se dio cuenta

  14. #14 RUSTICAE 18 de jun. 2007

    Perdón por la interrupcion. Decia que se encontraron lápidas en las provincias de León , Cantabria y Asturies.


    En cuanto a los enterramientos en cueva son muy escasos en Asturias y mucho más frecuentes en Cantabria, sobre todo del bronce.


    Así pues pienso en una filiación claramente cántabra de aquellas gentes del bronce final; y atención que las más recientes dataciones solapan cada vez más el bronce final con el hierro en cuanto a la fundación de castros¡¡¡


    Por lo demás yo particularmente a Estrabón poco caso; gran geógrafo pero en cuanto a historiador. en fin ,tenez en cuenta que él nunca estuvo en hispania y habla por boca de otros cuyos nombres desconocemos

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba