Autor: berserker
jueves, 03 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: berserker
Mostrado 112.290 veces.
¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
-
Para empezar creo necesario explicar de antemano, que con este artículo no pretendo sostener ninguna teoría, me limito a plantear una enorme pregunta...
Hoy por hoy ,los historiadores se ven enfrascados día si, día también, en una guerra no declarada entre partidarios del celtismo y el anticeltismo, son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años,y en mi modesta opinión, el tema principal a investigar se está dejando completamente de lado,:
-¿Que pueblo fué el autor de los imponentes monumentos megalíticos? está claro que no fueron los celtas (a las dataciones arqueológicas nos remitimos)...
-¿Que pueblo estableció relaciones comerciales mas o menos probadas por todo el eje atlántico?...
-etc etc.
Se pueden encotrar miles de similitudes con el pueblo celta en muchos aspectos, pero aún así no podemos afirmar con toda seguridad que sean elementos propiamente celtas,tambiém claro está ,podemos plantearnos la pregunta de: ¿A que podemos denominar celta, y que es realmente lo celta? pero esto es harina de otro costal....
La doctora G. López Monteagudo nos dice: "Diodoro designa como celtíberos a todos los habitantes de la meseta, lo que coincide con la afirmación de Plinio de que la Celtiberia llegaba hasta el Atlántico. Teniendo en cuenta que estas fuentes son tardías, puede suponerse que la situación que describen era debida a la expansión de los pueblos celtibéricos del extremo oriental de la Meseta sobre otros grupos indoeuropeos que habitaban el resto de esta amplia región.", y también: "Estrabón cita unos keltoí en las cercanías del cabo Nerión, llamado por Mela Promontorium Celticum, que habían llegado hasta alli en compañía de unos turduli y que eran parientes de otros keltikoí que vivían junto al Anas. Según Garcia y Bellido, estos celtici habían salido de la región oriental de la Meseta en dirección a Lusitania, en donde encontramos otros celtici en la desembocadura del Guadiana; desde aquí habían reemprendido el camino hacia Galicia, en donde parte de ellos se fundieron con otros celtici que vivían dispersos en la región galaica."(La región galaica abarcaba toda la zona comprendida al norte del Duero y al oeste de la linea que forman el Sella en Asturias y el Esla en León, no sólo la Galicia actual).
Manuel Bendala nos dice: "En las fases más antiguas los castros se organizan interiormente en casas redondeadas y aisladas, una vieja tradicón que nos remite a tiempos prehistóricos; constituyen un paradigma, no sólo de escaso aprovechamiento del espacio ocupado, sino de individualidad, ausencia de coordinación y de jerarquías sociales, quizá el mejor contrapunto a la idea del asentamiento planificado y sujeto a un plan que aplica una determinada autoridad comunitaria. Este tipo de casas se mantiene de forma muy conservadora en la que se considera cultura castreña por antonomasia, la "castrexa" del noroeste, propia de los galaicos y pueblos limítrofes, fundamentalmente los astures de las inmediaciones.".
Lo que está suficientemente claro , (al menos a mi parecer) es que había una importante cultura asentada en el noroeste de iberia, y es aquí donde comienza el problema, las dudas, y las preguntas:
-¿Podrían ser autóctonos, o una prolongación de un influjo atlántico comun?
-¿Quienes eran realmente los Oestrimnios?
-¿Existieron realmente?
-¿Celtas, Pre-Celtas, o Celtizados?
Saludos a todos
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Un saludo, Carr, y todos.
1) Efectivamente, los nombres de persona no tienen porque acompañar la lengua hablada por un grupo... aunque suele hacerlo. Ahora bien, nombres como los Celtius, Conceltus, Arceltus, y Celtiatus son casi exclusivos de la Lusitania y la Gallaecia Bracarense, y están totalmente ausentes de la Meseta, salvo por Celtius. Y ya no es que se muestren compatibles con lo celta... Es que la pérdida de "p" en *(P)ar(e)celtus sólo puede darse en Celta o en Armenio.
2) Con respecto al resultado: sonante -R- -> -ri-, bueno, las raices indoeuropeas pueden presetnarse, en general, en tres grados vocálicos: E, O, y Cero. Así, una raíz como:
BHERGH- (grado E o grado Pleno)
puede presentarse, con igual significado, como
BHORGH- (grado O)
o como
BHRGH- (grado cero, donde la sonante R actua como núcelo de la sílaba)
Las sonantes indoeuropeas son R, L, M y N, y cada lengua las vocaliza de diverso modo, salvo el sancrito que las conserva tal cual. El resultado general es (y si no me equivoco, porque voy de memoria en materia en la estoy empezando a bucear):
Germánico: -UR-/-UL-/-UM-/-UN-
Latín: -OR-/-UL-/-EM-/-EN-
Celta: -RI-/-LI-/-AM-/-AN-
Así, el prefijo o párticula negativa es la sonante N, que resulta en gernmánico UN- (Un-known, "Desconocido") el latino EN-, o el celta AN- (An-derkus, "ciego").
Pues bien, sólo las lenguas célticas tienen ese resultado -RI-, -LI-:
Proto-indoeuropeo *BHRGH- "Alto" > proto-germánico BURG- (BH > B, GH > G, R > UR) "Fortificación"; el germánico hace uso también del grado pleno BERG- con significado "Monte".
E igualmente: > proto-celta BRIG- (BH > B, GH > G, R > RI)
En latín daría *Forg- o algo similar (BH- > F-)
Asumamos que briga es un prestamo. Esperaríamos entonces que apareciese en compuesto con palabras no celticas. Pero:
Nemetobriga, es muy claramente la "Fortaleza/Monte del Santuario". Ese Nemeto no tiene nincuna marca de celticidad... Al margen de que la raiz nem- "altura" o nem- "distribuir" solo se deiva mediante sufijos dentales en lengua celta: galo Nemeton "santuario", irlandés nemed "noble, privilegiado"... de Nemitos, término que reeencontramos en la comarca gallega (Betanzos) medieval de Nendos < *Nemdos < *Nemidos < Nemitos "Los Nobles". El moderno -bre aparece en más de setenta topónimos gallegos como Laniobre < *(P)laniobrixs "Castro del Llano"
Por otra parte aprece derivado al modo céltico: Brig-ant-ia (no sólo en A Coruña/Curtis, también la actual Bragança < Brigantia; Brig-ant-inos... como el celta Arg-ant-os "plata" frente al latino "Arg-ent-us"...
Y mucho más... Pero si el sustantivo y el adjetivo es celta...
Hay 1 comentarios.
1