Autor: Onega
jueves, 26 de abril de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Onega
Mostrado 44.883 veces.


Ir a los comentarios

Breve historia lingüística de la ropa interior



A Lucusaugusti, druida de Celtiberia

Al final la cuestión se reduce a ¿pueden las perneras de un pantalón transformarse en una braga?
Y la respuesta es: sí, lo mismo que unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo, o un brazalete en un sujetador, y sin truco de magia alguno.


Calzado y calzoncillo

Nos lo cuenta José Antonio Millán en El candidato melancólico (Barcelona, RBA, 2006) a propósito de cómo se producen modificaciones en el referente que alteran el significado de un término por ampliación, restricción o desplazamiento de su significado original. El latín calceus, “zapato”, origen de nuestro actual calzado, generó también calza -prenda que cubría no sólo los pies, también las piernas y el vientre-, la cual terminó independizándose en dos, originando los calcetines y los calzoncillos.

La historia de la braga es semejante a la de su homólogo masculino el calzoncillo. En principio era una prenda de vestir celta, braca, parecida a los actuales pantalones. Tan llamativa resultaba que, según se cree, sirvió para denominar a las gentes que la usaban: a la Galia Braccata (Narbonense), y a los bracari lusitanos, y de ahí su ciudad Bracara, actual Braga. Ciertos procesos que serían largos de explicar, y que me salto por ser bastante evidente el razonamiento, dieron origen a la actual especialización, no sin antes haber pasado por curiosas acepciones como la que se recoge en el DRAE (1) en su edición de 1770 “el lienzo que se les pone a los niños dentro de las mantillas para que no se ensucien en ellas”, o sea, el antecedente del bragapañal.

El bra o sujetador, en cambio, es forma abreviada del francés brassière, que proviene del francés antiguo braciere (parte de la armadura que protegía el brazo), y que a su vez deriva del latín brachium, “brazo”. En Uruguay y Argentina prefieren corpiño, forma diminutiva nada castellana de corpo, "cuerpo", que ha sufrido también una alteración restrictiva de significado.

Otro importante cambio que sufre la ropa interior es que puede con facilidad pasar de un sexo a otro, normalmente en una dirección de no retorno: las prendas masculinas dejan de serlo cuando comienzan a ser utilizadas por las mujeres. Esto le sucedió a dos prendas de hombre, las bragas y la saya (una especie de túnica). Si nos leyeran fuera de contexto los siguientes versos de Berceo referidos a Cristo pensaríamos que iba vestido de mujer:
“Paráronlo en bragas, tolliéronli la saya,
todos por una boca, li dizién: ¡Vaya, vaya!
quebrantava los sábados: ¡qual mereció, tal haya!”
Gonzalo de Berceo, El duelo de la Virgen (año 1236-46)

Por si no quedase claro a qué sexo pertenecían las bragas, el Libro de Alexandre no puede ser más explícito:
“calçan bragas muy prietas con firme ligadura,
semejan bien varones en toda su fechura”
Libro de Alexandre (año 1240-50)

(1) DRAE, http://buscon.rae.es/ntlle/jsp/azul.jsp
(2) Merriam Webster’s Online Dictinary, http://www.m-w.com/dictionary/brassiere




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pérola 25 de abr. 2007

    Braga en Venezuela se dice pantoleta

  2. #2 Amerginh 25 de abr. 2007

    No nos olvidemos de otros "bragados", la Galia Braccata, posterirmente llamada la Galia Narbonense. Los romanos conocían así a estos galos que vestían con bracca, ya que para ellos era una prenda desconocida, y, por tanto, llamativa. Eran una especie de pantalones ajustados al cuerpo, de piel animal, y que poco a poco los romanos copiaron, utilizando otros materiales (tela) más cómodas y ligeras.

  3. #3 silmarillion 25 de abr. 2007

    Algunas prendas más

    falda
    del franco pliegue, de falthanan, plegar, IE *pel. En inglés da la palabra fold, plegar, pero no produce ninguna relativa a la indumentaria.

    Camisa, del celtolatino camisia, envoltorio. La academia francesa dice del bajo latín.

    Pollera, Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la basquiña o la saya. Del latín pollarius,el lugar para los pollos.

    Sobre el guardainfante,armazón estrambótica, supuestamente de "guardar e infante", por que se empleaba para ocultar el estado de embarazo, cabe la pregunta de dónde guardaban al infante mentado, por que si observamos las pinturas de época vemos que las damas lucían unas cinturas de avispa. También tenemos al pariente del guardainfante, el miriñaque, palabre de origen desconocido pero muy sonora, y el zagalejo, diminutivo de zagal, de sagum, sayo.

  4. #4 pérola 25 de abr. 2007

    Faldriqueira: Bolso pequeno que se leva baixo a saia ou a camisa.

  5. #5 lucusaugusti 25 de abr. 2007

    Algunas veces en bueno salir a tomar el aire, por la endogamia que respiramos.

    Según este diccionario en inglés el término BRACE significa entre otras cosas:
    1.Dispositivo que lleva a cabo o sujeta dos o más porciones junto o en lugar; una abrazadera.
    4.Una aplicación ortopédica apoyar, alinear, o llevaba a cabo una parte corporal en la posición correcta.

    Una inmejorable manera de describir unas bragas castizas que tanta risa dan a algunos.
    El "brace" inglés sujeta las partes en un mismo lugar. Como una braga. Su origen la palabra griega "brakhion". brazo.

    Su étimo desde el latín vulgar "bracia" es el mismo que el de braga donde: -ci- en -g- .

    brace n.
    1. A device that holds or fastens two or more parts together or in place; a clamp.
    2. A device, such as a supporting beam in a building or a connecting wire or rope, that steadies or holds something else erect.
    3. braces Chiefly British Suspenders.
    4. An orthopedic appliance used to support, align, or hold a bodily part in the correct position.
    5. A dental appliance constructed of bands and wires that is fixed to the teeth to correct irregular alignment. Often used in the plural.
    6. An extremely stiff, erect posture.
    7. A cause or source of renewed physical or spiritual vigor.
    8. A protective pad strapped to the bow arm of an archer.
    9. Nautical A rope by which a yard is swung and secured on a square-rigged ship.

    brace etymology
    [Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of brcchium, arm, from Greek brakhion, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]
    http://www.yourdictionary.com/ahd/b/b0438900.html

    La pregunta que encierra este asunto es si los romanos llamaron a los habitantes del sur de la Callaecia y a su capital "Bracara" por su manera de vestir o por sus creencias religiosas.

    Por una manera de vestir común a la gran mayoría de los celtas, con pantalones que abrazaban las partes pudendas y de “forma correcta” frente a la toga romana que las dejaba libres y sueltas.

    O bien por sus creencias religiosas asociadas a los monumentos de las Pedras Formosas, tan abundantes en su territorio y que se asocia con el culto a una divinidad representada en una piedra o callao.
    Callao comparte étimo con Callaecia. De donde bra-cara . bra-kal –abrazar la piedra.

    Creo que los romanos eran muy exactos nominando las cosas y los Bracaros se identificaban para ellos por lo singular (sus creencias) y no por lo común (sus pantalones).

  6. #6 Servan 25 de abr. 2007

    En Inglaterra la ropa interior son los "inmencionables".
    En Chile es de buen gusto decir "pollera" (pituco) y de medio pelo decir "falda". Los calzones son estrictamente femeninos; resulta graciosa la canción mexicana "Yo te haré los calzones/como los usa el ranchero"

  7. #7 Amerginh 25 de abr. 2007

    Al carajo todos los diccionarios etimológicos, ¿para qué los necesitamos si tenemos a lucus?

    Los de la RAE a la calle, que le dejen sitio.

  8. #8 Amerginh 25 de abr. 2007

    Simpleza mental (la mía).

    - Un romano que llega al noroeste de Hispania por primera vez, a lo lejos ve a un grupo de gentes, que ante la llegada de extraños, están alerta.

    Situación A: El romano los ve, ellos van abrazando pedruscos por doquier, e inmediatamente les comienza a llamar "Bra-caros", pues es obvio que por ósmosis aprende también las lenguas celtas propias del lugar, y conoce todos sus ritos y religiones de golpe. Así que traduce "abraza piedras" a la lengua materna de los lugareños y los bautiza con ese nombre.

    Situación B: El romano ve que van vestidos con una prenda que usan unos galos y que conocen como bracas, así que les llama Bracaros (Bragados).

    Creo que está claro que es la A...

  9. #9 silmarillion 25 de abr. 2007

    A la inversa, en Argentina, es de "medio pelo" decir pollera, sobre todo si se pronuncia como "poshera" y no como "poyera", y de buen ver decir falda. Nótese la diferencia existente entre el sonido sh y el sonido dz en las dos pronunciaciones posibles del pollera :)

    Otra incierta es blusa, que el castellano la recibe del francés, al igual que el inglés, pero la academia francesa la da por incierta y desmiente las posibles etimologías que ofrecen los ingleses.

    Las "medias", son de mediacalza y zoquetes no figura en el Drae, ni en acepción ni en significado, pero muy posiblemente derive de soccus, sandalia ligera, variante del griego sykchos. En ocasiones no comprendo estas cosas del Drae, si incluyen zuecos derivado de soccus, por qué no zoquetes, que además tiene la versión inglesa socks? Más misterio que baño sin llave.

  10. #10 pérola 25 de abr. 2007

    Amerginh

    El romano los ve, ellos van abrazando pedruscos por doquier, e inmediatamente les comienza a llamar "Bra-caros", pues es obvio que por ósmosis aprende también las lenguas celtas propias del lugar, y conoce todos sus ritos y religiones de golpe.

    A golpe de piedra, diría yo

    ;- )

  11. #11 Cogorzota 25 de abr. 2007

    Voy a aportar una bonita palabra aragonesa para calzoncillos:

    Zaragüellas

    Imagino que de lana, pues oveja se dice güella.

  12. #12 Amerginh 25 de abr. 2007

    Uno sencillito, mandíl.

    Es una palabra netamente árabe, en hispanoárabe era ya "mandíl", que provenía del árabe clásico "mindīl", y este a su vez del arameo "mandīlā". Significaba paño o mantel.

  13. #13 Amerginh 25 de abr. 2007

    Por cierto, en Argentina y Uruguay a la chaqueta se le llama saco... ¿porqué?

  14. #14 pérola 25 de abr. 2007

    Por cierto, ya que hablamos de esto, el otro día me preguntaron como se llamaba a un tocado masculino que consiste en un paño enroscado en la cabeza, pero sólo alrededor, y no cubre la parte superior, creo de origen árabe.

    Saludos

  15. #15 lucusaugusti 25 de abr. 2007

    Desde Italia con amor, esta braga se abraza.






    The "Garden" System Professional
    http://www.razziadacqua.altervista.org/the%20garden%20pro.htm

  16. #16 Onega 25 de abr. 2007

    Corpiño, forma diminutiva nada castellana, de corpo, "cuerpo", ha sufrido también una alteración restrictiva de significado, ya que en Argentina y Urugay se utiliza con el significado de sujetador.

  17. #17 Amerginh 25 de abr. 2007

    Y otra curiosa. Chándal, prenda hoy imprescindible para ir "arreglá pero informal", y típicamente deportiva, proviene del francés "chandail", que no era sino la prenda que llevaban los verduleros (los que venden verduras...), y que es una abreviatura del original "marchand d'ail"

    CHANDAIL, subst. masc. Étymol. et Hist. 1894 (d'apr. L. Clédat, Dict. étym., 4e éd., p. 117, note d'apr. J. Vendryes, Le Langage, 1921, p. 226). Abrév. pop. de (mar)chand d'ail, nom donné au tricot porté par les vendeurs de légumes aux Halles de Paris.

  18. #18 El Brujo Redivivo 25 de abr. 2007

    Me molan más los de cuero, posibilidad que abre Onnega con eso de "unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo".

    Los de lana deben picar, mientras que los de cuero... no entro en detalles, pero ¿se imagina, ceñido en cuero, que cosa más sugerente? Ya tengo nombre para ellos: BRA-COIROS, que abraza el cuero, pues en cueros se está bajo ellos.

    Por eso, Onnega, déjese de malabarismos lingüísticos, que si calceus, que si calzas, que si calcetines... y ponga de una vez los patrones para hacer calzoncillos a partir de zapatos. Tengo un montón de botos y botas (seamos políticamente correctos) estragados por fuera por los tojos, pero que si se le da la vuelta a la piel bien pueden valer para otras cosas, por ejemplo unos calzoncillos irresistibles como los que sugiere Onnega. ¡Una segunda juventud, alegre y pinturera, me está aguardando!

    Y ya, aprovechando el foro, una pregunta: ¿Es verdad que bajo la toga los nobles romanos llevaban los pingajos colgando a su aire? ¿No los sujetaban ni con un pobre trapito? ¿No es eso propio más bien de bárbaros escoceses guardianes de Su Majestad y del Castillo de Edimburgo?

  19. #19 pérola 25 de abr. 2007

    Ya sabe, se los comienza de lana se los termina de cuero!

  20. #20 silmarillion 25 de abr. 2007

    A ciencia cierta no sabría decir en que momento comenzó a emplearse saco por chaqueta. Hubo un cómico que siempre decía una frase "Me saco el saco, me pongo el pongo"
    Supongo que debe ser un aporte italiano al idioma americano, y debe ser una variante de sago, palabra italiana "sago" una túnica corta. el sagum gregale era el usado por la plege y el Sago, de púrpura, pertenecía a la nobleza. Sago es lo que en castellano denominamos "sayo", igual origen.
    Cuando los italianos se instalaron en América del sur surgió una jerga, el "cocoliche" y una de las características es que italianiza el castellano o castellaniza el italiano cambiando determinados sonidos, de modo que la g y la j se remplazan por la c. ej. Hica por hija. De modo que tal vez el saco sea una trasposición de sago. El cocoliche ya no se escucha en Buenos Aires ni en Montevideo, pero ha quedado en el decir popular como sinónimo de cosa mezclada y de mamarracho.


    Antonio Cuccoliccio fue uno de los tres millones de inmigrantes italianos que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en busca de una vida mejor. La Argentina era el granero del mundo y uno de los países más ricos del planeta, rebosante de promesas que alentaban los sueños de jóvenes pobres en varios países de la vieja Europa.
    A poco de su llegada, Cuccoliccio consiguió un empleo como peón en el circo de los hermanos uruguayos José y Jerónimo Podestá, donde se dedicó a menesteres de limpieza, cuidado de animales y servicios menores.
    Su forma de hablar, en la que se mezclaban palabras del italiano y del castellano, no llamaba la atención. En el Buenos Aires de entonces, era común oír a los tanos (de napoli-tano, y aplicado a todos los inmigrantes italianos) que intentaban comunicarse con las mismas dificultades que Cuccoliccio.
    Un día, el cómico Celestino Petray se presentó en escena hablando como había oído que lo hacía aquel peón: “Mi quiamo Franchisque Cocoliche e sono creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico.”
    En sus memorias publicadas bajo el título Medio siglo de Farándula, José Podestá contaría años más tarde que en aquel momento nació un personaje cómico, ‘Cocoliche’, que durante algunos años hizo las delicias del público en ambas márgenes del Río de la Plata. También había nacido algo que Podestá no previó y que Cuccoliccio, con su jerga de idiomas mezclados, no habría podido siquiera soñar: una palabra del idioma español que figura en el Diccionario de la Real Academia desde su edición de 1927, cocoliche, definida como la ‘jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español’.

    (Del libro La fascinante historia de las palabras, de Ricardo Soca -)
    http://www.fulanamente.com/2006/10/12/el-cocoliche-historia/

  21. #21 pérola 25 de abr. 2007

    Pués Brujo que quiere que le diga el clima mediterráneo creo favorece los llevaran "al aire", bajo la toga claro, ahora en Edimburgo supongo llevarían algo mas que un simple trapito, lo digo por el clima, y si no recuerde cuando se bañaba en Melide...

  22. #22 silmarillion 25 de abr. 2007

    Brujo
    En el grabado de Durero de 1497, El baño de los hombres, aparecen unos caballeros muy desvestidos ellos portando una especie de taparrabos consistente en una bolsita para contener las partes colgantes y unos hilos que atan la bolsita al mejor estilo brasilero actual. Es una de las primeras sino la primera imagen en la que aparece la ropa interior masculina.
    No puedo agregar la foto a la página, pero puede verse en

    http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/b/bouts/dirk_e/index.html

    DÜRER, Albrecht
    The Men's Bath
    c. 1497
    Woodcut
    British Museum, London

  23. #23 pérola 25 de abr. 2007

    ¿porqué no poneis una foto de Man, el alemán de Camelle?.

    Please : - )

  24. #24 El Brujo Redivivo 25 de abr. 2007

    Los galaicos, acostumbrados a abrazar la piedra con todas sus fuerzas, aplicaron el mismo sistema a las propias bragas. Abrazaron y abrazaron, apretaron y apretaron, y después, en cuanto movían las piernas para ir al combate, no vea el dolor de huevos que les entraba.

    Y así triunfó Roma: paseando en formación entre las líneas de galaicos tirados y retorcidos en el suelo. Ya lo dicen los Fastos esos al hablar de los galaicos: "non modo bragati, sed etiam imbecilles colleonum"

    Estrabón, que era un poco cortito además de etnocéntrico, no cayó en la cuenta del real significado de los gritos que daban las noches de plenilunio mientras saltaban con un solo pie, y mire que la cosa era fácil. Y después se extraña de que no tuviesen imágenes de dioses. ¡Para andar haciendo estatuitas estaban, con ese dolor! Siempre fueron un poco duros de mollera, estos romanos.

  25. #25 Servan 25 de abr. 2007

    En Chile dicen: Donde manda calzón, no manda pantalón.
    Así estamos.

  26. #26 Cogorzota 25 de abr. 2007

    pérola
    Hoy, a las 18:24 Por cierto, ya que hablamos de esto, el otro día me preguntaron como se llamaba a un tocado masculino que consiste en un paño enroscado en la cabeza, pero sólo alrededor, y no cubre la parte superior, creo de origen árabe.


    Creo que te refieres a esto:

    Cachirulo, El



    El término cachirulo tiene varias acepciones, pero en Aragón designa el pañuelo que los hombres llevan atado a la cabeza como complemento del traje regional, y que puede ser rameado o a cuadros. La palabra apenas fue usada popularmente en tiempos anteriores a nuestro siglo; la actual significación se le dio a partir de 1953, cuando, después de tres conferencias pronunciadas en el Ateneo de Zaragoza por don Demetrio Galán Bergua sobre Exaltación de la Jota, Pascual Yrache propuso la constitución de Amigos de la Jota, asociación que pronto encontró excelentes valedores y cuya finalidad no era otra que revitalizar el canto y baile regionales y velar por la pureza de los mismos. Como una sección de Amigos de la Jota se creó la Peña El Cachirulo, cuya acta constitucional, redactada en romance baturro por Anselmo Gracia Forcén, lleva fecha del 6-I-1964.

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2760&tipo_busqueda=1&nombre=
    cachirulo&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=

    Y Tambien:

    Existen muy pocos elementos antiguos en el vestido aragonés; uno de ellos es el bancal o mantilla de iglesia, de forma tendente al semicírculo, con una borlilla colgante en la parte central del diámetro, con destino a la fácil colocación de la prenda dejando que la borla cuelgue enmedio de la frente, que lo encontramos en una pintura sobre cerámica «celtibérica» de Numancia, anterior al 133 a.C.; también es de antigua tradición la capa, derivada del sagum celtibérico, sin esclavina; de origen indudablemente musulmán es el cachirulo o pañuelo coronario, que fue conservado por los moriscos hasta el siglo XVII, pero no los calzones o zaragüelles que Ricardo del Arco quería entroncar incluso con los que llevan algunos arqueros de las pinturas rupestres levantinas, como el del El Secáns de Mazaleón. Un conjunto que puede remontar hasta el siglo XV es el de Echo, Ansó y el Roncal en lo que se refiere al sayo y gorgueras femeninos.

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12379&voz_id_origen=


  27. #27 Onega 25 de abr. 2007

    Silmarillion, El baño de los hombres mejor aquí
    http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/d/durer/2/12/1_1500/09m_bath.html
    (tu dirección iba a una página de Bouts). Es un enfoque muy gracioso porque a uno le coincide delante el grifo de una fuente. Lucen algo parecido a lo que aquí se denomina biquini de cortinilla.
    Saludos.

  28. #28 Abo 25 de abr. 2007

    Aqui os dejo el corsé, prenda que conocen muy bien aquellas féminas un poco rellenitas tipo Rubens.
    Poco os puedo decir. ¿Cúal es el corsé más antiguo que se conoce?

    Podéis ver en:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5070

  29. #29 pérola 25 de abr. 2007

    Cogorzota, muchísimas gracias.

    Saludos

  30. #30 Cierzo 25 de abr. 2007

    Algunas palabras aragonesas de prendas de vestir:

    calzones de piel "sagones"
    calzones, pantalones "valóns"
    calzones de piel que solo cobren la parte anterior, usados por les pastores "zagones"
    lienzo que se pone a los ninos debajo del panal "braga"
    calzado de piel usado por los pastores para invierno "arrufia"
    camiseta de las mujeres "chibón"
    camiseta "samarra - samarreta" "zamarra" (aunque su origen está en una prenda de vestir, hecha de piel con su lana, usada por los pastores o piel de cabrìo , que los pastores llevan el las espaldas para guardarse del frío y de la lluvia) (también

  31. #31 Onega 25 de abr. 2007

    Servan, ¿si en Chile los calzones son femeninos, cómo se llama la prenda masculina?

    y Silmarillion, ¿esos zoquetes son unos calcetines argentinos? ¿puedo poner tu etimología en el artículo?

    Calzona en Extremadura lo usa la gente mayor para los pantalones cortos, de deporte, bermudas y similares. El DRAE, que aún recoge la acepción antigua "calzón con portañuela*, que llega a media pierna y es usado especialmente por picadores y vaqueros", nos informa indirectamente de por qué a los jóvenes no les gusta que sus abuelas les digan nada de sus calzonas.

    *portañuela, de porta, "puerta", es la bragueta del pantalón.

  32. #32 silmarillion 25 de abr. 2007

    Abo, el corsé creo que comenzó a usarse en el siglo XIV o XV y además se encuentra emparentado con la basquiña, que va sobre la ropa y lleva cordones por delante y por detrás.

    Onega
    El zoquete es un calcetín, es decir, mas corto que la media. Si, si te agrada úsala. Hablando de etimologías creativas, recien intentaba reafirmar mi etimología sugerida para zoquete y encuentro en el wicktionary "zoquete, del ingls socket". Sin palabras.


    Con respecto a lo que preguntas a Srvan, en Argentina los hombres usan calzoncillos y las mujeres bombacha.

  33. #33 Servan 25 de abr. 2007

    calzoncillos/cuadros. Parece que ahora colaless, pero hasta ahí no han llegado mis investigaciones.

  34. #34 Servan 25 de abr. 2007

    Soy hidalgo de bragueta, pues tengo 7 hijos.
    nota: me refería a mis investigaciones filológicas...

  35. #35 Amerginh 25 de abr. 2007

    Una curiosa y muy "obrera": Mono

    Según la RAE proviene de una haplología de maimón, que tiene dos acepciones distintas:

    1. maimón.
    (Del ár. clás. maymūn, fausto).
    1. m. mico (‖ mono).
    _______________

    2. maimón
    (Del ár. ra's maymūn, la cabeza de Maymun, nombre común de esclavos).
    1. m. En Andalucía, especie de sopa de pan con aceite. U. m. en pl.

    que creeis, ¿viene del simio o del esclavo?

  36. #36 silmarillion 25 de abr. 2007

    Ni del simio ni del esclavo, creo que viene de mono- uno solo, único, por que es de una sola pieza. de la misma forma que el conjunto de chaqueta y pantalón, es un ambo, por que tiene dos piezas. errores del drae, que está plagado. Ningún mono :)

  37. #37 Amerginh 25 de abr. 2007

    Eso pensaba yo, pero me llamó la atención que tenga como sinónimo mameluco en Argentina, Cuba y Uruguay, y que esta palabra (mejor conocida según parece) tenga también su origen en esclavo: Del ár. clás. mamlūk, esclavo.

  38. #38 Amerginh 25 de abr. 2007

    ¿Y la enagua?

    La RAE lo explica como una sorprendente voz de origen Taína (Arahuaco). O_o

  39. #39 Servan 25 de abr. 2007

    Según Lenz, de nagua. (Haití)

  40. #40 silmarillion 25 de abr. 2007

    después de una descripción de la desnudez de los Taínos, los cronistas describieron cintas bien elaboradas que los Taínos llevaban en sus muslos y antebrazos, sus tatuajes de colores y sus adornos pintados, sus coronas, collares, aretes, y pulseras, los cinturones bien elaborados de los caciques, máscaras con oro, capocillos de algodón fino con diseños fabricados con plumas brillantes, y las naguas de algunas de las mujeres, que describieron como “falditas”. ¡Ellos describieron mucha ropa y muchos adornos para una gente desnuda! (Las naguas de las mujeres, tengo que explicar, es mejor decir eran unas pampanillas, porque no cubrieron las nalgas. En la misma manera en que una mujer moderna lleva un anillo de boda, una nagua puesta indicaba que la mujer estaba casada, y mientras más noble la mujer, más larga la nagua que ella llevaba.)

    http://www.kacike.org/GuitarEspanol.html

  41. #41 Servan 25 de abr. 2007

    Polainas: las últimas las usó el dirigente comunista Elías Lafertte, hace 50 años, en Chile. Los comunistas son muy conservadores.

  42. #42 Amerginh 25 de abr. 2007

    Haití, Cuba, Sto. Domingo... zonas Arahuacas.

  43. #43 Amerginh 25 de abr. 2007

    Las polainas forman parte del traje tradicional gallego aún :P

  44. #44 Abo 25 de abr. 2007

    Gracias, Silm.

    La verdad es que no tengo ni idea de estas cosas y curioseando un calendario de 1902 me encontré con esos corsés que figuran en la foto que subí a imágenes. En la primera línea se observan cinco figuras femeninas “aparentemente” de fechas antiguas y de ahí el motivo de mi pregunta ya que se me hacía raro. Como dices que los primeros corsés son del siglo XIV o XV habrá que descartar esos primeros de la foto y que la verdad es que no parecen corsés tal como lo entendemos aunque algo parecido desempeñaban.

    Me imagino que los primeros corsés son esos que le siguen de construcción en hierro; ¡jopé, menudo encofrado!,¡lo que llevaban “mantener” la figura!, tenían que ser incomodísimos y desde luego sin lugar a dudas eran unas auténticas “armaduras” reforzados con ballenas aceradas.

    Ni idea de esas basquiñas, que son...¿lo mismo que los corpiños de los trajes regionales?.

    Saludos.

    P.D/ Es un placer verte de nuevo por aquí, aunque sea esporádicamente.


  45. #45 Servan 25 de abr. 2007

    Alguien ha visto los antiguos camisones de dormir (pijamas) con una abertura ad hoc para cumplir los deberes matrimoniales.

  46. #46 silmarillion 25 de abr. 2007

    Abo
    parece que sobre la basquiña no hay acuerdo.
    desde lo etimológico, que es el origen de este entretenido artículo, parece que basquiña es una palabra hispana, que aparece documentada como vasquiña, basteña y basquiña. La palabra ingresa al italiano como baschina y se define como "semplice corpetto atillato"
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01350586488804281312680/019754_0005.pdf
    Por otra parte, encontramos la definición de basquiña como una falda.
    En otros sitios aparece como jubón: Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.
    En el museo del traje vemos una basquiña
    http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=47&ruta=4,17,47&referencia=MT05741
    En el National Gallery hay un cuadro de Goya, Joven con mantilla y basquiña, y definen la basquiña como una especie de sobreveste:"Also unique to Spain is the basquiña, a short-sleeved overdress for outdoor wear"
    http://www.nga.gov/collection/gallery/gg52/gg52-46186.0.html

    El diccionario anaya da la palabra como de origen portugués, vasquinha,
    Vasquinha- peça de vestuário semelhante a uma saia, pregueada na cintura e a tufar nos quadris.
    http://trajes.no.sapo.pt/GlossarioVestuario.secXV.XVI.htm


    y en otro lado
    Casaco justo ao corpo, usado pelas senhoras, com abas muito curtas. / Antigamente, saia de vestir por cima da roupa, com muitas pregas na cintura.
    http://www.kinghost.com.br/dicionario/vasquinha.html

    Heloise: aparece sempre contestando as idéias da igreja católica e sendo tratada pelo tio como meio de aquisição de riqueza e troca de favores através e de um possível casamento. Com relação as roupas, no convento como aluna: vasquinha cinza elaborada em tecido grosseiro com mangas estreitas, amarração na parte de trás e touca; vida leiga: vasquinhas com mangas amplas de tecidos leves e coloridos
    http://www.fortunecity.com/victorian/buckingham/379/moda.htm

    Pues verás Abo. Yo estaba convencida que la basquiña era como un corpiño, pero ahora pienso que es más parecida a una braga que te colocas por la cabeza ... :(

  47. #47 silmarillion 25 de abr. 2007

    http://cadieux.mediumaevum.com/frontlaced-kirtles.html

  48. #48 Abo 26 de abr. 2007

    Silm.
    Es decir que sobre la basquiña existen algunas discrepancias y no hay acuerdo entre los entendidos, ni corsé, ni corpiños ni farrapos de gaita; bragas colocadas en la cabeza para taparse del sol en las playas jajaja, muy bueno. Tengo visto mamás en la playa con las braguitas de la niña (dos,tres,cuatro años) como tú dices. Silm, las bragas son para lo que son, pregúntale a El Pater o a Lucus que se traen una buena coña marinera con eso de las bragas que "abrazan", "sujetan" o sabe Dios lo que; si embragan o desembragan.

    Estuve viendo algo de lo que comentas y saco una conclusión, tú dirás. Me inclino por esa sayas largas que aún se ven por el norte de Portugal y en algunos pueblos de nuestra Galicia, que todo lo cubren y llegan casi hasta los tobillos, de color negro comúnmente, es decir esos sayones negros que las mujeres ponían en su primer luto y que ya no sacaban de por vida.

    Ya que va de bragas, ¿porqué se le llamarán bragadas a las huevas de la merluza? (por eje.)

  49. #49 El Brujo Redivivo 26 de abr. 2007

    ¿Y por qué ha de ser, hombre?

    Pues porque abrazan la piedra, claro.

  50. #50 Abo 26 de abr. 2007

    Solo un apunte ya que no quisiera interrumpir este foro con cosas de otro.

    Pater, me da la espina que te quedaste con ganas de ir a Arbo a degustar una lamprea del Miño, la del Ulla me da que no te satisfizo lo suficiente ya que las que abrazan mejor la piedra son estas del Miño. Estas lampreas de un antiguo lampetra se fijan a las piedras para no ser llevadas por la corriente, embragan y desembragan e incluso a veces practican el doble embrague para que su cuerpo serpentiforme rodeen y abracen mejor a la piedra. Debes ir Arbo y despues de degustarlas te darás cuenta que "esas" ya no abrazan la piedra y mucho menos la lamben.

    Sigo diciendo que sois unos cachondos mentales y que menudo cachondeo os traéis entre los tres. ; - )

    Buenas noches.

  51. Hay 88 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba