Autor: Servan
miércoles, 21 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan


Mostrado 13.751 veces.


Ir a los comentarios

Inmigraciones americanas y tuberculosis

Esto debiera ser propiamente una pregunta y no un artículo, Pero dada su extensión me pareció más prudente presentarlo así.
La TBC, la defensa inmune a la tisis, así como la tolerancia a la lactosa, se asocian a la domesticación bovina..
Sin duda la población americana sufrió el contacto con la TBC durante la conquista. Hasta el día de hoy un apellido indígena o rasgos fenotípicos, me parecen razón suficiente para solicitar investigación de TBC; hay una respuesta inmunitaria deficiente al m. tuberculoso.
Sabemos que micobacterios se encontraban en rebaños de bóvidos salvajes (bisontes) y numerosos autores señalan el mal de Pott (que se manifiesta en 1% de las tisis), ya sea en restos óseos prehispánicos, o en motivos de alfarería precolombina.
Lombardi y García encuentran mal de Pott en 0.5% de las momias de Chungará.
La representación de jorobados es frecuente en América, en relaciòn al viejo dios del fuego y del dios atmosférico. Quizá se atribuía la deformación a la acción del rayo. Muchos cerros americanos se llaman Corcovado.
Hasta el día de hoy en Chile se adjudica a los gibosos el dar buena suerte en el juego (ignoro si ocurre lo mismo en España). Estos dioses jorobados dispensan la fortuna y dan suerte en el amor. Son semejantes al Bes fálico egipcio.
Sin embargo tengo una duda. ¿Pueden restos óseos ser patognomónicos de tisis? Las lesiones del mal de Pott son semejantes a las producidas por otros agentes patógenos, así como metástasis neoplásicas.
Salo describe una momia con segmentos de DNA de m. tuberculoso (1994), discutido por Stead.
Tengo la duda de qué tipo de micobacterias hubo en América precolombina, m. avis, bovis, etc.
Las modernas tecnologías Permiten decodificar el genoma de las micobacterias, incluyendo el BCG.
Si hubiesen existido en América precolombina cepas semejantes a las eurasiáticas, podría uno suponer inmigraciones eurasiáticas en los últimos 8 000 años, que hubiesen llegado v. gr. con las lenguas dené.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 21 de mar. 2007

    Servan, te he mirado en Paleopatología, de Domingo Campillo, Barcelona, Fundación Uriach, 1993, 2 vol., tomo I, pg. 81-4.

    TUBERCULOSIS
    La enfermedad no deja lesiones óseas patognomónicas. Se adjunta un esquema comparativo diferencial entre las lesiones sifilíticas, tuberculosas y neoplásicas (metástasis) a nivel del cráneo, observándose semejanzas en las lesiones producidas por las tres enfermedades: enjambre de orificios, cavitación suPerficial y Perforación prácticamente idénticas.

    “Solamente en algunos casos el diagnóstico puede considerarse como bastante verosímil. Al igual que ocurría con la lúes, también se ha discutido su presencia en la América precolombina […] estudios recientes (Buikstra) demuestran la presencia de la forma osteoarticular en América, e incluso la presencia del bacilo de Kock en granulomas pulmonares en momias Peruanas (Allison). El mayor auge de la enfermedad después de la colonización hispana, posiblemente fue secundario a la pobreza, al hacinamiento en las ciudades y a las míseras condiciones en que vivían los amerindios y los esclavos.

    Con respecto a la antigüedad de la enfermedad también se observan notables discrepancias. Así Sladen creyó ver tuberculosis vertebral en un dinosaurio. Snure en la pelvis de un Smilodon Californicus y Walther en un Ursus Spelaeus. Pero los casos de Sladen y Snure no han sido aceptados y el de ursus es acogido con muchas reservas.

    Se ha pensado que el mal de Pott habría sido frecuente en el hombre por la existencia de figuritas con cifosis dorsal, Pero si bien en algunas de ellas la cifosis parece muy evidente, en otras la pretendida “giba” incluso podría ser una mochila. Se debe señalar además que no es la tuberculosis ósea la causa exclusiva de las jorobas.

    El caso más antiguo sería de época neolítica, estudiado por Paul Bartels en 1907. En este caso aparece la alteración de las vértebras dorsales D3 a D6 con sinostosis de D4 y D5. Pertenecientes a épocas más recientes se han descrito casos en Dinamarca, Francia, Egipto, etc., estando también presente en Hispanoamérica, si bien hemos de destacar que los diagnósticos plenamente verosímiles no son muchos y que, en algunos casos, las lesiones no son vertebrales y afectan a otras articulaciones, como la rodilla o la cadera.

    Por nuestra parte hemos tenido la oportunidad de estudiar cuatro casos de tuberculosis osteoarticular, todos ellos de época medieval, que se corresponderían a una espina ventosa, un mal de Pott, una gonartria tuberculosa y una osteítis costal. Todos ellos corresponden a pequeños núcleos de población rural, y probablemente la transmisión habría sido por la ingesta de leche vacuna contaminada por el Mycobacterium tuberculosis bovis, que según los trabajos de Sutherland, suele ser el responsable de la mayoría de las formas osteoarticulares”.

    -Allison MJ y Gerszten E: Paleopathology in South American mummies. Richmond, University of Virginia, 1982.
    -Campillo D: Journal of Paleopathology, 1989, 3(1), pg. 7-14. Es donde estudia los casos españoles de la necrópolis medieval de Santa Eulalia de Riuprimer.

    Saludos

  2. #2 Servan 21 de mar. 2007

    Onnega: el tema tiene ciertas dificultades. El daño de la tuberculosis es más secundario a la hiPerergia que a la acción del bacilo, que carece de toxinas. En mi exPeriencia las razas americanas tienen menor inmunidad para la tisis, independiente de sus condiciones higiénicas y alimentarias, lo que contradiría la suposición de una alta prevalencia precolombina; es la opinión de muchos médicos latinoamericanos, Pero supongo que es materia discutible.

  3. #3 Onnega 21 de mar. 2007

    Servan, le he pasado tu pregunta a mi marido y me dice que es correcto lo que te he puesto de Campillo y que no deja lesiones óseas patognomónicas. Le ha parecido muy interesante lo que dices y lo va aconsultar con un compañero, exPerto internacional en TB. Te mantendré informado.

  4. #4 giannini 21 de mar. 2007

    Con respecto al mal de Pott, que me acabo de enterar que es la tuberculosis de la columna vertebral, y efectivamente, aquí en España también se dice que da buena suerte pasar un décimo de lotería por la "chepa" de un jorobado. Como no vi nunca a un jorobado, ni tengo tal exPeriencia... ni menos se me ocurriría hacerlo. Existen expresiones como "¡qué chepa tienes!" o "¡qué chepudo!", con las que se quiere decir que alguien tiene suerte.

  5. #5 giannini 21 de mar. 2007

    Pues no, nunca he visto a un jorobado. Es de suponer que en la actualidad la tuberculosis en España es una enfermedad en recesión, excepción hecha de los repuntes que puedan producir los inmunodeprimidos, para el caso más común, enfermos del V.I.H. y en este caso, supongo que desarrollarán con más facilidad una tuberculosis pulmonar.

    A París sólo fui una vez y cada día me convenzo más de que allí no se me pierde nada. No soporto a los franceses debido a su fatuidad, -incluso a lo que nos hicieron durante la Guerra de la Independencia- y como comprenderás, no me apetece hacerles el caldo gordo visitándolos.

    ¿Oye, tienes algún tipo de alergia a las haches? Por ejemplo la de "has" y la de "hala". Si entras para buscar bulla, nos vamos al X-presate, Pero lo repito, nunca vi a un jorobado por la calle.

  6. #6 giannini 22 de mar. 2007

    Jajaja, pobres chepudos... Sí, sé que en algún país latinoamericano hay un sorteo de lotería muy importante al que llaman "la polla del presidente" (de la República), cosa que aquí suena fatal, Pero muy, muy mal.

    Creo que no todas las Personas con mal de Pott desarrollan joroba. Me estaban contando hace un rato el caso de una chica a la que en los años 50 le administraban sales de plata, al parecer, que hoy tiene problemas de columna, Pero nunca desarrolló joroba. Tuvo también una tuberculosis pulmonar. Pertenece a una generación en la que tener tuberculosis era algo así como tener la peste, y aunque su círculo de amistades más próximo sabe lo que tuvo, nunca lo sacan a colación...

  7. #7 Servan 22 de mar. 2007

    giannini: Sí, por ej. las chinas desarrollaban lesiones tuberculosas del tobillo como consecuencia de los famosos zapatos. Si el 0.5% de las momias de Chungará presentaban mal de Pott, y este ocurre en el 1% de los tísicos, se deduciría que en esta población había un 50% de tísicos...y por lo tanto uno esPeraría una gran respuesta inmune, lo que al parecer no ocurre, sino que los indígenas reaccionaron a la TBC a semejanza del sarampión, que los diezmó, como los actuales VIH que no pueden desarrollar una respuesta adecuada de tipo retardada.

  8. #8 Servan 24 de mar. 2007

    Debe concluirse que la tisis por m. tuber. es precolombina.
    Ello no indica migraciones eurasiáticas en los últimos 10 000 años, pues este bacilo no desciende de m. bovis.
    La menor inmunidad de las razas indígenas ante la tisis, se puede explicar
    1. Como dice Onnega, por las malas condiciones alimenticias y sanitarias.
    2. Por un plus inmunológico de los pueblos pastoriles ganaderos, luego de su contacto con M. bovis.
    Po último ¿por qué se da en Europa y América la suPerstición que los jorobados dan buena suerte? Just curios, como decía Hearn.

  9. #9 Servan 26 de mar. 2007

    La domesticación del ganado bovino durante los últimos 10 000 años ha significado cambios genéticos para la población eurasiática y norafricana, de partida la tolerancia a la lactosa. Supongo que el contacto con m. bovis ha actuado como una especie de BCG.
    Lo que dices de la desnutrición es efectivo, Pero dudo que los mexicanos fueran desnutridos antes de la conquista. La cocina mexica es una de las mejores y más variadas del mundo. La antropofagia tenía caracteres cultuales, no gastronómicos. No significaba un aporte de proteínas, aunque sí puede haberlo sido para los Pueblo v.gr.

  10. #10 Aga 26 de mar. 2007


    La mayoría de la población de origen europeo conserva en la edad adulta la capacidad de digerir la lactosa. Esta capacidad se pierde normalmente una vez suPerada la infancia, sólo la población de origen europeo conserva la capacidad de digerir la leche sin molestas consecuencias. El resto de la población mundial no tiene esta capacidad, a pesar de haber domesticado el ganado vacuno y otros como los renos antes que los europeos. Los masai tienen intolerancia a la lactosa. Esta tolerancia/intolerancia Permanece inalterada en los países a donde emigran estas poblaciones. Los individuos de origen aftricanos, amerindios y asiáticos siguen teniendo inoterancia a la lactosa en mayor medida que los de origen europeo en USA o en Australia.

    La domesticación de animales y el consumo de leche no explican por que unos toleran mejor que otros, ya que se supone que en determinadas zonas de Asia-Oriente próximo se domesticó a los animales mucho antes que en Europa.



    http://www.emedicine.com/med/topic3429.htm

    Lactose intolerance is a common disorder and is due to the inability to digest lactose into its constituents, glucose and galactose, secondary to low levels of lactase enzyme in the brush border of the duodenum. Lactase deficiency is the most common form of disaccharidase deficiency. Enzyme levels are highest shortly after birth and decline with aging, despite a continued intake of lactose. Within the animal world, nonhuman mammals usually lose the ability to digest lactose as they reach adulthood. Some populations of the human species, including those of Asian, South American, and African descent, have a propensity for developing lactase deficiency. By contrast, races descended from northern Europe or from the northwestern Indian subcontinent are likely to retain the ability to absorb lactose into adulthood.
    ........
    In the US: The prevalence of primary lactose intolerance varies according to race. As many as 25% of the white population (prevalence in those from southern European roots) is estimated to have lactose intolerance, while among black, Native American, and Asian American populations, prevalence is estimated at 75-90%.

  11. #11 Servan 26 de mar. 2007

    La tolerancia de los adultos a la lactosa se observa en nor-Europa y algunas zonas de Africa. Quizá no es la misma mutación, y no necesariamente debe surgir esta donde se consuma leche, es probabilístico. Hay un buen artículo de Hollox: Genetics of lactase Persistence.
    Ignoro si los americanos consumían leche de llama o quesillos.

  12. #12 Servan 26 de mar. 2007

    No llamaría enfermedad a la intolerancia de adulto a la lactosa; lo sería si la Persona la consume.
    Los americanos acostumbran un largo Período de lactancia, 2 e incluso más años. Hay pediatras que lo desaconsejan, Pero no veo razones para ello. La leche materna jamás está contraindicada (supongo).

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba