Autor: Carr
martes, 20 de marzo de 2007
Sección: Opinión
Información publicada por: Carr
Mostrado 43.801 veces.


Ir a los comentarios

Por què le llamo Castellano

Supongo que es la enèsima vez que alguien saca este tema, probablemente uno de los màs polèmicos en este portal, sobre el que no me consta que exista un acuerdo tampoco en la sociedad: ?A la lengua oficial del Estado Espanol, debe llamàrsele Lengua Espanola o Castellana?
Corto y pego una vieja intercenciòn que hice en uno de esos foros, que resume mi posiciòn y que me gustarìa contrastar, pues en su momento nadie la tuvo en cuenta. El hecho es que yo, que vivo en Italia, me enfrento a este problema a diario (doy clases de Lengua Castellana en una escuela de Lenguas), y anunque alterno el nombre de "spagnolo" e "castigliano" de un modo màs o menos natural, para no "abrir el melòn" con los alumnos que aùn estàn empezando, no tengo del todo clarto que criterio deberìa utilizar con los cursos màs avanzados. Cuelgo la intervenciòn citada, y espero vuiestros comentarios.
Saludo, y perdòn por lo extrano de la ortografìa.

"(...)Bueno. en mi opinión, es más preciso llamarle castellano a la lengua, aunque la denominación más extendida sea la de Español. Esta denominación obedece a una concepción de las lenguas como patrimonio de los estados-nación, que cuajó sobre todo en paises como Francia, Alemania, Italia ... todos ellos estados modernos (deudores en algún modo de la revolución francesa, que forjaron sus identidades nacionales en las luchas colonialistas del siglo XIX y XX Guerras mundiales, etc.). Esto no sucede, por ejemplo, en el caso del Inglés, pues la génesis de la idea de Estado y de Nación en el Reino Unido es independiente de la revolución francesa (en realidad anterior a ella), y curiosamente sobrevive una concepción de las nacionalidades y las lenguas equivalente a la de la España de Nebrija, es decir: compuesta de reinos y coronas, de distintas lenguas con plena validez en sus territorios... de hecho, el punto de inflexión sería la época de los RR.CC, cuando se empieza a contruir el Estado Nación que enseguida se extendería por Europa y por América como un Imperio... así pues, la denominación de Español tiene una doble raíz, a mi juicio:

-La equivalente a la de Alemán, Italiano, Francés... de origen post-napoleónico, con connotaciones que van desde la de "nación liberada del yugo francés" a potencia colonial de los ss. XIX-XX, en competición con otros estados-nación de análogas características.

-La heredera de la España Imperial del S.XVI-XVII.

Creo que de hecho es una síntesis de ambas tradiciones, que en ambos casos se basan en la idea del Estado Nación, que tiende a convertirse en metropoli de un imperio. España y Francia fueron Estado nación e Imperio, por ejemplo. Inglaterra fue imperio, pero no llegó a constiruir un estado nación en el sentido pleno, sinó que tuvo una evolución propia, desde el arcaico concepto de reino-Corona (de hecho, aún ahora es el Reino Unido, como si nosotros fuéramos todavía el Reino Unido de Aragón y Castilla). España pués tiene una serie de peculiaridades, pues arrastra una tradición arcaica (plasmada en la pervivencia de la corona) preservada por lo primitivo de su actividad colonial - de hecho, más militar que comercial- pero al mismo tiempo, tiene una tendencia a converger con los modelos continentales de Francia (Estado jacobino) o Alemania (Estado Federal), ambas repúblicas, por cierto.

Por todo ello, tiene más sentido hablar de lengua Castellana, pues la vertebración de españa como Estado nación es incompleta, lo que hace que la denominación de lengua Española pueda entenderse sólo desde una óptica imperialista, faltando en nuestra historia mucho de la tradición de estado moderno-republicano que hace que hablar de lengua Italiana o de lengua francesa suene distinto a habalr de lengua española. Sería algo así como hablar de lengua británica ¿No sonaría un tanto imperialista?

Además, objetivamente, la lengua debe su patrimonio linguístico central, y hasta su universo de referencias, su carácter... a su origen castellano. Un castellano evolucionado, con variedades regionales, sí, pero perfectamente auto-centrado en una tradición concreta, que sigue funcionando en base a unos rasgos fundamentales, que coinciden con las peculiaridades diferenciales del castellano original. Además, me parece incoherente rechazar "castellano" por ser algo demasiado concreto que no se ajustaría con lo que se habla en andalucía, y pretender que toda sudamérica (algo así como el 80% de los hablantes?) le llamen Español. (Sé que ellos son los primeros en hacerlo... pero precisamente lo hacen por ser una lengua ajena a su tierra, y no dejan de subrayar su origen, pues sinó, por la misma regla de tres deberíamos estar hablando ya de lengua Hispano-americana. Cuando yo, desde galicia, hablo de castellano, uso la misma lógica que un Argentino que habla de Español. Y su caso es más significativo, pues en teoría es la única lengua que posee, sería el caso de un andaluz qe denominase a su lengua castellano.
Si se ha impuesto la denominación de Español en el mundo es porque a la exportación de la marca por intereses más o menos imperialistas desde la España-metrópoli, se une la lógica por la cual la mayor proporción de habalntes eligen esta opción (que ojo, en su caso la cuestión no es español-castellano, pues ambas aludirían a su origen externo, habiendo persistifdo la de español porque su metrópoli fue ya españa, no castilla), y por último, se explica por la lógica internacional de denominar a una lengua como a su país de origen, dándole así un carácter aparentemente neutro (como si en lugar de gaélico, a la lengua autóctona de Irlanda se le llamase Irlandés).

Finalmente, como Gallego -cuya lengua madre es, por cierto el castellano- no puedo dejar de llamarle castellano a mi lengua, pues si le llamara español tendrñía que admitir que lo español es algo traido de fuera, no originario de aquí, es decir, galicia sería menos española que Castilla, por no tener su lengua propia (el gallego) el título de española.


En resumen, como Español y Castellano aluden igualmente a un espacio geográfico exclusivo de una minoría de hablantes, pero Castellano sería, en todo caso más precisa y menos problemática para los hablantes de otras lenguas del Estado Español (a los andaluces les recuerdo que existe la variedad conocida como castellano meridional, que no creo que sea mucho más distinta de la norma Castellana de lo que que habla la gente por aquí sin dejar de llamarlo castellano, aunqie sea practicamente su única lengua, como es mi caso). Además, el origen Castellano de nuestra lengua es una verdad histórica, y no creo que sea necesario llamarle español para sentirla más propia, al revés: yo creo que la denominación español es más excluyente (...)"


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cogorzota 21 de mar. 2007

    Se me ha ocurrido mirar como se llaman las lenguas propias en los diferentes Estatutos de Autonomía, cosa fácil con el estudio comparativo que tiene colgado CHA en la parte de arriba de su página:

    http://www.chunta.com/

    Si quereis ver intencionalidad política... Pué fale, pos malegro...

    Pretando en la ventanuca lengas propias, sale lo que pone en los diferentes Estatutos.

    galicia: Gallego y Castellano

    Pais Vasco: Euskera y Castellano

    Navarra: Castellano y Vascuence

    Cataluña: Catalán y Castellano

    Valencia: Valenciano y Catalán

    Islas Baleares: Lengua catalana junto con la castellana

    Asturias: El Bable gozará de protección...

    Castilla y León: El Leonés será objeto de protección específica...

    Aragón: Comunidad autónoma con lenguas propias que no menciona a las mismas por su nombre en el Estatuto de Autonomía

  2. #2 Carr 21 de mar. 2007

    Gracias a todos por vuestras intervenciones, pero me temo que se estàn tocando los argumentos que he leìdo en otros foros idènticos, a los cuales di la respuesta que abre el foro. En mi opiniòn los argumentos que he ofrecido no han sido desmontados. ?Alguien podrìa responder a partir de lo que he escrito, que ya es un derivado de argumentos muy similares a los que habèis ofrecido? Muchas gracias, y no os tomèis esto como una imposiciòn o un condicionante, es sòlo una invitaciòn a partir de una base para ver si llegamos a alguna conclusiòn entre todos.


    En cuanto al leìsmo que Llug me ha senalado, la verdad es que siempre pensè que se escribìa asì: LE estoy llamando ALGO A ALGO ?no? no es que estè llamando a algo en si mismo, es decir, estana convencido de que fuera un objeto indirecto. Llug me ha hecho dudar, ?alguien me lo puede aclarar?

    En cuanto a lo que dice Reuveannabaraecus, comprendo sus razones, y soy sensible con ellas. Sin embargo:

    a) Yo soy gallego y castellano hablante (mi madre es de Toledo, y en la familia de mi padre se ha hablado tradicionalmente castellano). Me doy cuenta que la lengua en la que me expreso es de algùn modo ajena a mi tierra, tambièn soy consciente de que la situaciòn de diglosia juega a mi favor. Sin embargo, si le llamara a mi lengua Espanol me sentirìa no ya como colonizado si no como colonizador: un castellano en galicia, en Cataluna o en Extremadura, es una persona que se expresa en su propia lengua, y que puede hacerlo, gracias a la coyuntura de que el castellano es la ùnica lengua espanola oficial en todo el estado. No es en absoluto, entiendo, una presencia hostil, pues respeta la realidad linguìstica en la que se encuentra, al tratar a las eventuales lenguas vernàculas "de tù a tù". Sin embargo, si le llamara Espanol a mi lenguya, al margen de la traiciòn que hago a mi propia matriz linguìstica, influido por oscuros intereses enraizados en un sordido nacionalismo de tipo imperialita, estoy ejerciendo una especie de coacciòn sobre la comunidad linguìstica en que me encuentro, no por echarla fuera de Espana, sino por retirarle Espana de debajo de sus pies, hacièndoles sentir extranos en su propio Estado, casi como si fueran invitados, y sus propias lenguas magnanimamente toleradas.

    Al llamarle Espanol a la lengua Castellana, estoy echando una paletada de arena sobre la tumba del leonès, del navarro-aragonès, y de todos los romances que se hablaron en nuestro territorio; paletada que saco de escavar una nueva fosa para el Catalàn, el Gallego, el Asturiano, el vascuence... y todas las demàas lenguas que han sobrevivido hasta hoy, incluido lo poco que pueda quedar de Fala o de Castùo.

    En definitiva, "Castellano" obedece a razones culturales e històricas, mientras "Espanol" obedece a intereses polìticos, que giran, como he intentado explicar en el texto de la cabecera, en torno a un interes por crear primero una Naciòn -metropoli de un imperio, y luego simplemente un estado naciòn. El imperio se desintegrò, el Estado Naciòn no existe de facto, quizà no sehan elegido los materiales adecuados para construirlo, quizà no nos hemos puesto de acuerdo, quizà no queremos. Pero mientras no exista, no nos podemos permitir el lujo de imponer una lengua-naciòn como elemento constituyente.

  3. #3 Carr 22 de mar. 2007

    Si giannini, a nivel del dìa a dìa, yo tambièn uso ambos, como ya he dicho. Pero una cosa es la situaciòn actual, y otro es por què y como se ha llegado a esta situaciòn, y cual serìa la preferible, o la justa. Claro que no es una cuestiòn de primer orden, pero creo que merece la pena invertir unos minutos en decidir còmo le llamamos a esta lengua que no es irrelevante en nuestras vidas. Es una oportunidad para hacer una reflexiòn crìtica sobre nuestra historia y la cuestiòn nacional espanola, que no es baladì.

    Por cierto, quizà tenìa pensado plantearlo como foro en otra ocasiòn, pero en lo de A Coruna, Girona, Ourense y demàs, yo soy partidario de, si se habla en castellano, usar la denominaciòn castellana, siempre que esta tenga una ciertra base històrica -si han sido ciudades con una proyeccion "trasnacional", de modo que igual que si hablo en castellano digo Nueva York, Londres, el Canal de la Mancha y Amberes, dirè tambien Bilbao, Gerona, Lèrida Orense y La Coruna. Si hablo en gallego evidentemente dirè A Coruna o A Cruna, aunque normalmente en galicia se suele decir simplemente Coruna, en ambas lenguas. Lo otro me parece un exceso, ahì sì, de lo polìticamente correcto. Sin embargo, en casos como Sangenjo y, Puenteareas, Jinzo de Limia, etc. me parecen traducciones innecesarias (son lugares que no tienen trascendencia fuera del àmbito local) que demuestran, estas sì, un afan "colonizador" de lo castellano, y ademàs casi siempre mal hechas. Del mismo modo, soy partidario de elegir la versiòn castellana de palabras que tienen un doblete extranjero, aborrezco de "make-up", "Week-end", "Fast-food" y demàs, y me gusta comprobar como en Espana, a diferencia de otros paìses como Italia, somos muy celosos de nuestras lenguas: Paradòjicamente, en Italia tienen muy claro que la ùnica lengua oficial debe ser el Italiano, pero luego no siempre lo conocen bien, y lo trufan de palabras extranjeras, o lo mezclan con sus dialectos. Yo creo que es por no tener muy claro que sus dialectos son otra cosa. Por eso, cuidar una lengua es protegerlas todas.

  4. #4 Teshub 26 de mar. 2007

    Se me olvidaba el facsimil de Francesco Garrone
    http://193.52.215.194/FB7171/FB7171.jpg

    Llug, te contesto yo: Los libros sobre gramática y lengua no se referían ni a Portugal ni al portugués. Parte de Italia y de Alemania entonces pertenecían a la corona de los Austrias y sin embargo se habla del italiano y del tudesco. Luego español y portugués no se confundían.
    En cuanto a Alfonso X el sabio, dudo que incluyese referencias a Portugal al hablar de lo español, como cualquier otro rey castellano. Toda la historia medieval a partir del s. XIII se basa en la obra del Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, Rerum in Hispania Gestarum o De rebus Hispaniae (1243-1246), y la de Alfonso X por supuesto también. Don Rodrigo Ximénez de Rada produjo dos «redacciones» de su obra histórica De rebus Hispaniae: la «Primera redacción» sólo abarcaba la Historia Gothica, acabada en 1243 (probablemente el jueves 30 de abril), más la Historia Romanorum; la «Segunda redacción» es de 1246 y en ella figuran esas dos historias corregidas y, además, otras historias menores: la Historia Hugnorum, Vandalorum, et Suevorum, Alanorum et Silingorum; la Historia Ostrogothorum y la Historia Arabum. Alfonso X empleó la segunda versión.
    La Rerum in Hispania Gestarum son 9 libros, de los cuales el IV ya trata la rebelión contra los árabes ("De rebellione Pelagii contra Arabes, et de sorore sua et regno eius"). El Libro V trata sobre el nacimiento del reino astur, el VI del reino de Aragón (""De Rege Ranimiro, et genealogia Regum Aragoniae, et de captione Oscae. V. C. Caput Primum Sed quia Ranimirus principium fuit Regum qui in Aragonia regnaverunt …"), el VII sobre la separación de Castilla y Aragón ( "De separatione Regis Aragonum et Regina castellae Caput 1o Verum Rex Aragonum Aldefonsus soceri sui audito decessu mox cum Vxore sua Vrraca in Castellam congregato …"). Pero no trata de Portugal ni de su dinastía en absoluto, sólo de Castilla (con León y galicia), Aragón y Navarra.....y no porque no existiera Portugal, ya que referencias sí que hace. Por ejemplo, en el libro VI al referirse a los hijos del rey Alfonso VI ("ex qua suscepit idem Henricus Aldefonsum, qui fuit postea rex Portugalie")
    Si para Ximenez de Rada en el medievo "Hispaniae" no incluía Portugal, ¿por qué iba a ser diferente para Alfonso X, que se basó en el libro de Ximénez?

    Lo contrario que las historias de España de la época de Felipe II, que sí incluían a Portugal, como la de Juan de Mariana, publicada en 1605 en latín en Maguncia: "Historia de rebus Hispaniae", y previamente aunque no completa, en castellano, en Toledo en 1601

  5. #5 Carr 26 de mar. 2007

    Hawwahante:

    "Señor Dios, que a los jodíos, pueblo de perdiçion,
    saqueste de cabtivo, del poder de Faraón,
    a Daniel saqueste del poço babilon:
    Saca a mi coitado d´esta mala presion"

    ESTO ES CASTELLANO

    "Desocupado lector: Sin juramento mepodrás creer que quisiera
    que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más gallardo,
    y más discreto que pudiera imaginarse"

    ESTO, ESCRITO 275 AÑOS MAS TARDE, ES ESPAÑOL

    "Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría
    todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache
    de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro."

    ESTO, ESCRITO 306 AÑOS MAS TARDE... SIGUE SIENDO ESPAÑOL".


    Bien, pues yo te digo que esto es Inglès (el Beowulf tal como lo debiò recitar un bardo anglosajòn):

    Hwæt! We Gardena in geardagum
    þeodcyninga þrym gefrunon
    hu ða æþelingas ellen fremedon.

    y esto, 13 o 14 siglos màs tarde, tambièn, y cantado por un famoso jamaicano, tambièn:

    Pickin' up?
    Are you pickin' up now?
    Jah love - Jah love (protect us);
    Jah love - Jah love (protect us);
    Jah love - Jah love (protect us).

    Rastaman vibration, yeah! (Positive!)
    I'n'I vibration, yeah! (Positive!) Uh-huh-huh, a yeah!
    Iyaman Iration, yeah! (Irie ites!) Wo-oo-oh!
    *Positive vibration, yeah! (Positive!)


    Tambièn el griego de Homero y el actual eran muy distintos, y no por so se cambiò el nombre a la Lengua. Ni el latìn dejò de hacer referencia a la regiòn original de la que naciò, aùn cuando era utilizado por Newton o Descartes, mucho despuès de haberse convertido en lingua franca Europea. Es màs, algo queda de su nombre en los que se autodenominan, en Inlgès, Latin Kings.Y quèe tienen que ver con el Lazio? por què el nombre de castellano no vale?
    En todo caso, en galicia, por ejemplo, sigue llamàndosele castellano. Si la lengua ha cambiado, nosotros no nos hemos dado cuenta.
    Sigo pensando que el hecho que desde fuera de la penìnsula se denominase a menudo al castellano espanol, por cuestiones obvias (la ùnica lengua de Espana que tuvo una verdadera visibilidad internacional, y ademàs, fue elevada a lengua nacional por el porpio reino de Espana) no es razòn suficiente para que deba cambiarse su nombre, o decir que el tèrmino Espanol es preferible. Sigo pensando que si se hace es por cuestiones polìticas, y no linguìsticas ni siquiera sociales. Que màs le darà a un habitante de los andes llamarle a su Lengua Espanol o Castellano, si total hace referencia a un origen externo? es como si a mì me precisaran que el Castellano debe llamarse Burgalès.


    En cuanto a lo de:

    "Yo al menos LO llamo así, y no LE llamo de otra manera..."

    sabràs que el leìsmo no es exclusivo del castellano de castilla, sinò que es tambièn caracterìstico del castellano hablado en Mèxico y Argentina, y se considera un fenòmeno en expansiòn.

    Un saludo

  6. #6 Carr 28 de mar. 2007

    Reuveannabaraecus, Yo tampoco estoy de acuerdo con ningùn tipo e victimismo nacionalista, incluido "las conclusiones que extraigo de todo esto son, por un lado, que, en nuestros días, la denominación "Español" para la lengua de Cervantes sufre un considerable índice de satanización" (espero haber sido suficientemente literal). Sin embargo, de ahì a decir que " Si el aragonés (en origen, romance navarro-aragonés, no se olvide) ha quedado reducido a unos cuantos valles pirenaicos, no ha sido porque el Castellano o Español "haya intentado cortarle esa vida propia", sino porque los propios hablantes del aragonés se dieron cuenta en su día de que con el Castellano o Español podían relacionarse con más pueblos y ampliar su horizonte" me parece demasiado: la coacciòn cultural no se hace sòlo a punta de espada, y supongo que Vd. no ignora que en una situaciòn de diglosia, como la que po ejemplo se vive en galicia -y que por lo tanto conozco de cerca- raramente llega a correr la sangre. Es el propio sujeto el que se autocensura, pero estas son las formas màs sutiles de denominaciòn, las que han sobrerbivido hasta nuestros tiempos. Claro, desde un punto de vista radicalmente liberal, el sujeto siempre puede elegir... pero yo creo que esa elecciòn dificilmente se puede disociar del contexto en que se da, sinò deberìa creer que somos un mundo feliz... porque somos el Mundo Libre no? (disculpe la retranca).
    Sigo pensando que el tèrmino Espanol es polìtico (y por tanto, la oposiciòn al mismo tendrà tambièn una derivaciòn polìtica). No le aporta nada a la lengua, a nivle de definiciòn, ni lo acerca màs a la mayorìa de hablantes (que no son ni castellanos ni espanoles). Sirve sòlo para reforzar una idea castellanista de un paìs al que, en principio, me gustarìa pertenecer.No sè si le parecerà victimismo nacionalista. Yo no me considero nacionalista gallego ni Espanol, quiero defender mis derechos como ciudadano de un Estado, al mismo nivel que los habitantes de cualquier otra regiòn, independientemente de cual sea su lengua madre, y del hecho de que sea autòctona o no de su regiòn. Esta claro que castellano-Catalàn, Asturiano... aluden a una comunidad de hablantes, y que Espanol/Catalàn, Asturiano, etc evoca una discriminaciòn linguìstica, no es inclusiva, y es preconstitucional e incluso anticonstitucional, pues si somos literales:

    "1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos". (Constituciòn Espanola)

    Salud

  7. #7 Ramonmo 30 de mar. 2007

    Carr, me interesan mucho algunos conceptos que has utilizado en tu última intervención: por ejemplo "coacción cultural", "diglosia", "autocensura"... ¿Quién está interesado en que en galicia la gente llegue a una diglosia a través de una autocensura provocada por la coacción cultural que ejerce algún dominador sutil?

    No te ofendas por la broma pero ¿tiene algo que ver con la mochila de Vallecas?

    Un saludo.

  8. #8 Carr 30 de mar. 2007

    "CARR, tu contraargumentacion me es indiferente, pues no estoy hablando de inglés, sino de español, y lo denomino así porque así queremos el 90% de los que lo hablamos, no porque sea de España, ni de castilla, ni porque el Beowulf se parezca o no a David Copperfield. Respecto a lo de hispano-americano, te diré que prefiero llamarlo asi mil veces mas que llamarlo castellano, pero de nuevo te lo repito: Los mexicanos dicen que hablan español y los argentinos tambien; cuando ellos decidan llamarlo hispano-americano o castellano, surgirá el debate, mientras tanto no".

    Lo de llamarlo Espanol porque asì lo dicen la mayorìa de los hablantes no me acaba de convencer. Hay una parte no despreciable de los mismos que le llamamos castellano, y en realidad ambas denominaciones coexisten. En general, lo de espanol es de origen alòctono (lo dicen asì otros paìses no castellano-hablantes) y el caso de los paìses americanos es por cuestiones històricas: fue a mayor gloria del imperio Espanol que se conquistò su tierra, y para ellos Castilla no significa nada.Pero tambièn nosotros les llamàbamos a ellos "indios". Por otro lado yo no pretendo que se le imponga a nadie como denominar la lengua a la que se habla, frente a la cual cada comunidad de hablantes tiene una posiciòn SUBJETIVA distinta. pero sì creo que, puestos aaconsejar una denomincaciòn, o a discernir aquella màs OBJETIVA y propia, està claro para mì que es: castellano


    "Carr, me interesan mucho algunos conceptos que has utilizado en tu última intervención: por ejemplo "coacción cultural", "diglosia", "autocensura"... ¿Quién está interesado en que en galicia la gente llegue a una diglosia a través de una autocensura provocada por la coacción cultural que ejerce algún dominador sutil?

    No te ofendas por la broma pero ¿tiene algo que ver con la mochila de Vallecas?"

    Ramonmo, al hablar de cosas que no conoces, por supuesto que puedes ofender y ofendes, pero al intentar resultar gracioso, tu ignorancia se convierte en ostentaciòn.

    "Sra Canto, creo que despues de leer los comentarios, no estaría de más revisar el significado de español, pues a fecha de hoy es un término político, pues no siempre significó lo mismo, ni abarcó a los mismos pueblos. La cita de Alfonso X obviamente no diferencia español de portugués y por tanto no se está refiriendo a ese término politico actual y ciertamente no es casual que la RAE se constituya en 1713 (Con Felipe de Anjou, Borbón se instaura, más o menos, la idea y sustancia de la España actual) pero eso no hace más correcto llamar español al castellano por el sentido únicamente político del término. El castellano seguirá siendo castellano aunque desaparezca España, el español no. Un saludo".

    Totalmente de acuerdo, konisberg

  9. #9 Carr 02 de abr. 2007

    Ramonmo, aceptadas tus disculpas. Seguramente no querìas provocar, y a lo meor fui yo que te juzguè duramente. lo que pasa es que el tema de la diglosia, etc. es un tema delicado, y es muy fàcil herir susceptibilidades, probablemente sobre-excitadas. La cuestiòn es que es uno de esos asuntos que se ven de modo muy distinto desde lejos y desde cerca. Aunque te recomiendo un poco de tacto al abordar estos temas, tambièn debo admitir que a veces la distancia sirve para relativizar las cosas. Por lo demàs, debo decir que no me gusta la manipulaciòn y la sobrevaloraciòn que se hace de este fenòmeno social por parte del nacionalismo gallego, para quien parece que la cuestiòn linguìstica es la ùnica existente. Yo en cambio lo veo como un posible indicio de una situaciòn econòmica infra-desarrollada, dependiente y on rasgos de colonizaciòn, por parte del Estado, aunque con todo no considero que se agoten en esto los problemas de galicia -es decir, que sean todos debidos a esta circunstancia. Creo que en muchos aspectos, la culpa es de los propios gallegos (de una parte de los mismos). Por lo demàs, discutimos cuando quieras de los conceptos:
    La diglosia se produce cuando una lengua està màs prestigiada como vehìculo de comunicaciòn, por ser en general la preferida por la clase alta. Las clases bajas y medias repriniràn su lengua natural -en este caso el gallego- por considerarla "inferior", "de paletos", etc. De este modo la decisiòn de hablar castellano existe la autocensura de la propia lengua. La coacciòn se produce por parte del propio entorno social, que estigmatiza la lengua gallega, y en muchas situaciones de la vida diaria existe una fuerte presiòn por parte de poderes econòmicos, polìticos... para optar por la lengua castellana. En lo institucional, debido a las polìticas linguìsticas de la Xunta en los ùltimos anos, la situaciòn ha cambiado mucho. En la vida cotidiana, sin embargo, subsiste esta situaciòn de diglosia para aproximadamente el 80% de la poblaciòn. Creo que decir que es una decisiòn libre de la gente que escoge el castellano por cuestiones pragmàticas -como ha dicho Reuve referido a Aragòn- es obviar una injusticia de fondo: la discriminaciòn de los hablantes de una lengua, que se da el caso de ser la propia del paìs. Ahora bien, para muchos gallegos esta situaciòn simboliza lo que percibimos como una situaciòn de marginaciòn con respecto al estado, un cierto desprecio por lo que son nuestras formas tradicionales de vida, nuestra cultura... que en ciertos momentos del pasado ha sido caricaturizada desde "la Meseta", y tambièn desde otros paìses de Amèrica -El diccionario de la R.A.E aùn recoge la acepciòn de "bobo" para gallego, en algunos paìses de iberoamèrica. Hasta no hace tanto habìa una serie de prejuicios especialmente maliciosos contra los gallegos -como tambièn los ha habido y los hay con respecto a los andaluces- que han generado lo que ahora puede parecerte resentimiento, que no es pues gratuito.

    Un saludo, y gracias por tu correcciòn

  10. #10 gueton5 27 de jun. 2007

    Reuveannabaraecus: muy noble la definicion libertaria de tus origenes politicos sociales, origenes que con orgullo comparto, mi derivacion fué sin embargo hacia un castellanismo cultural y emocional, aprendí a distinguir lo castellano de lo español, haciendo los dualismos siguientes.


    castellano: persona, raiz cultural y genetica prerromana, escala de valores propia, capas medias bajas de la poblacion con criterios igualitaristas de las cosas, amplio sentido de la justicia y desconfianza de la ley, igualdad de todas las personas por principio, paradigma cultural al margen de creencias religiosas y/o politicas , con grupos humanos extendidos en el espacio politico territorial llamado España.


    Es decir : castellano/persona.


    Español:  territorio , estructura politica de poder, sin principios y basamentos culturales historicos, el territorio la nacion y el estado son sus elementos de coexion, origenes culturales hispanorromanos, visigodos , centroeuropeos y fundamentalmente extranjerizantes, adaptativos de todo lo exterior .


    es decir: español/ territorio estructuras de poder , politica religion , su existencia requiere la desaparicion del concepto de lo castellano, haciendo entender superficialmente que es lo mismo pues no tienen raiz predicable, ni los romanos eran de aquí ni tenian la escala de valores que los de aquí, igual que los visigodos, igual que los árabes , igual que centroeuropeos y franceses.


    el castellano se define per se  el español por el territorio y la definicion politica territorial.


    se puede ser castellano en cataluña, pais vasco o galicia o andalucia sin negar la sustancia politico territorial de estas de estas y la sustancia emocional de las personas a estos conceptos ligadas, cosa que pienso es incompatible con el ser español ligado al territorio y a las extructuras politicoreligiosas.


    Nacido y Criado en toledo, no me siento menos castellano, ni diferente que los llamados castellanos de castilla y leon, bajo mi criterio estos han caido en la trampa del nacionalismo de identificar su sustancia con un territorio( concepto medieval) y unas instituciones que al igual que los elementos politico territoriales son coyunturales .


    El Castellano y El español no solo son diferentes sino antiteticos existen mas afinidades entre elementos humanos nacionalistas antiespañoles y los propios españoles que entre todos estos y los castellanos. 

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba