Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 69.043 veces.
Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar. Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.
Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.
PRESENTACION


LOCALIZACION
La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia. Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.














Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Bueno,perola,no crees en las iniciaciones,pero haberlas hailas,a no ser que te carges unos cuantos miles de años de cultura. Es como si alguien dijera:no creo en Dios,luego las catedrales no existen. tu no crees en ellas,pero durante miles de años han sido la referencia de todas las sociedades,y lo siguen siendo en las que todavía conservan formas de vida arcaicas. Son ,por ejemplo,la manera en la que los niños pasan a formar parte del grupo de los adultos.La manera en la que superan el miedo a la muerte,algo básico de alguien que,para subsistir,debe de ser capaz de enfrentarse a un oso furioso con una lanza. Son las ocasiones en las que aprenden los mitos y las ceremonias que sustentan a la tribu,y también su historia. Con respecto a la razón práctica de la piedra formosa(conservar el calor )creo que la gente que fue capaz de construir esos edificios,tendría la capacidad de hacer algo tan sencillo como una puerta para hacer algo tan sencillo como una puertaa no ser que esa característica,fuera un vestigio de saunas más primitivas,en chozas o tiendas(al estilo de las de los indios americanos). Conservar algo arcaico a pesar de que sea incomodo y poco práctico,puede querer decir, que nos encontramos ante algo que tiene un valor simbólico. Los adornos creo que habría que analizarlos detenidamenrte.Creo que eran algo más que mera decoración (y no solo yo,claro) Sobre lo de la higiene,Ofión,la verdad es que hasta cosas tan asépticas(aparentemente) para nosotros como la higiene y la medicina,en otras civiliozaciones y culturas han estado entremezcladas con valores religiosos,conceptos como purificación etc. No es tan sencillo. Con respecto a la relajación que se puede sentir en un sitio así,del que no puedes salir cuando lo deseas,sino es reptando,pues preguntad a Abo y al Brujo. Podría aceptar que fueran simples saunas,si no fuera por esa dichosa piedra formosa,que por lo que se vé,tampoco existía en las saunas romanas.
Uma. Evidentemente creo en la existencia de ritos inciáticos en todas las culturas (desde el primer cigarrillo hasta a danza del sol de los Ogalla),y de lugares específicamente dedicados a tales ritos (desde Eleusis hasta la rua del Franco). Es evidente, como dijo pérola, que un lugar de reunión y más de las características de las Pedras Formosas" pueda dar lugar a inciaciones. De hecho lo de entrada al Averno o resurrección ritual que he dicho más arriba, podría encajar perfectamente, pero también lo de la higiene. Se que la higiene, la purificación ritual, es importante en todas las religiones (residuo de ello, supongo, son las pilas que se sitúan/situaban, a la entrada de las iglesias, las abluciones islámicas y muchas otras) Pero también se que muchas veces olvidamos que las gentes de todas épocas y lugares han gustado de lavarse y de relajarse, Con el máximo respeto a su opinión o convicción, o la deotros, de que las Pedras Formosas eran construcciones religiosas (en el sentido de lugares inciáticos o cultuales), que no le digo que no y que pudieran estar relacionadas con cultos tectónicos o infernales, pues, me permito una pequeña broma sobre el tema una vez claro, al menos para mi, que de taurobolios mitráicos nada de nada
Se me olvidaba. Pérola,en el enlace que puse al principio sobre el Temazcal,el baño de sudor en mesoamérica,se habla de las aplicaciones terapéuticas y se describe la estructura,que a mí me parece que es como debieron de ser ,en origen,las saunas de esta zona. ABO,espero que no te enfades:ayer ví el eclipse de luna.
Pérola....con escollidos referíame a que só o podían utilizar uns pouquiños de cada vez (cousa que me parece rara)...terían daquela tikes?.... :DD Un saúdo.
Xa sei Pérola (amos!....como se te parira!)... ;-) Boas noites (espero sigan os interesantes comentarios...perdón por esta saída de liña) PD...este é o Bello que me gusta (ás veces aparece e agradécese...mágoa que non sexa máis a miudo!)
Pérola. Quizás cambies de opinión desde el próximo día 28 de marzo en la Exposição Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão y Organizada por el Museu Nacional de Arqueologia (MNA) de Lisboa. Entre otras conclusiones: Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância. http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69 De Fortuna a Cibeles solo falta una "rueda" ;-) Bello. tu sigue con tu trampa tras trampa hasta el trompazo final. Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Esa Señora sabe de Cibeles y de otras muchas cosas más de lo que tu nunca has podido ni aventurar. Sus miles de alumnos son su mejor testigo. Anda ya, deja de hacer de trilero y limpia el polvo a alguna estantería.
Hay 6 comentarios.
1