Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 82.945 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Uma. Ampliando tu texto creo necesario que para la mejor comprensión del trabajo que presento realizar una breve descripción de la figura en la historia antigua de la Diosa Madre y de los rasgos principales de sus ritos, ya que esta introducción permitirá comprender mucho mejor la descripción de los elementos de los edificios y su uso específico.


    La Casa de Cailleach - Lyon
    http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html

    CAILLEACH
    En la Europa occidental, en los territorios de influencia celta como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach, madre de las montañas en la tradición nativa, es representada por figuras de piedra, también se le conoce por la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, la Gyre Carlin o Annis la Negra. Cailleach domina el clima y la tierra. La Cailleach (KAL-y-ach) es la tierra antigua misma.

    Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan. Como madre poseedora de gran conocimiento persigue y protege a los héroes, a los que adopta como hijos, y a los que a la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlos. La Cailleach es la gran madre que guarda en su interior la semilla de la vida. Sus ceremonias se celebraban en primavera, siendo el 25 de marzo uno de sus días principales.

    KYBELE
    En Pesinonte, en la Galacia de la península de Anatolia, existió el principal centro del culto a Kybele, en el lugar la diosa dictaba sus famosos oráculos. Galacia, lugar montañoso donde residía la Gran Madre y que era representada por la Piedra Negra.


    PIEDRA NEGRA DE PESINUNTE

    Primitivamente fue adorada en la forma de una gran piedra sin tallar que en realidad era un meteorito. Se le consagraron muchos santuarios, entre los que destacan el del monte Ida, el del monte Sipilo, el de Cícico y el de Sardes. Su culto se extendió por la Tracia y por Grecia. Sus santuarios, muy numerosos a partir del siglo V a.C. recibían el nombre de metroon. Pero las prácticas orgiásticas y emasculativas que formaban parte de su culto no fueron bien recibidas por los griegos.

    CIBELES
    Cibeles, nombre latino de una diosa nativa de Frigia, en Asia Menor, y conocida por los griegos como Rhea, la esposa de Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió gran importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.
    Un especial aspecto de Cibeles es que da oráculos y provoca éxtasis, tanto para propiciar la profecía, como para aliviar los dolores y aun la muerte.

    El viaje de la Piedra Negra a Roma
    "En el año 205 adC, en plena guerra púnica los romanos consultaron los Libros sibilinos para obtener alguna solución o remedio oracular que les proporcionara ayuda para llegar a buen fin en dichas guerras. El oráculo propuso que se enviase una embajada a Pesimonte (Pessino) en Asia Menor para obtener la famosa Piedra Negra que sería de mucha ayuda. Se ignora a qué precio pagaron el fetiche, el caso es que lo consiguieron o al menos una parte muy importante. Los romanos identificaron la Piedra con la propia diosa Cibeles, que en su representación más arcaica era siempre una piedra negra o dicho de otro modo, era el soporte de la epifanía de Cibeles. Le dieron el nombre de Magna Mater. A veces se podía ver un relieve tallado en la piedra, representando a la diosa."


    CIBELES Y EL TAMBOR

    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    Las imágenes más antiguas eran simples piedras, más tarde se la representó con el Kalatos (peinado en forma de cesta símbolo de la fecundidad) el gran velo sujeto a la cabeza con una corona de torres (símbolo de las ciudades donde impera) el tunpanón (tambor) en la mano izquierda, y una cornucopia, un cetro o un puñado de espigas y amapolas en la derecha. Su carro era tirado por leones.

    El culto de Cibeles/Rhea estaba dirigido por sacerdotes eunucos llamados coribantes o gallus que conducían a los fieles en ritos orgiásticos acompañados por gritos salvajes y una frenética música de flautas, tambores y címbalos. El cargo más importante del sacerdocio metróaco romano fue el de “Archigallus” (Attis populi romani), nombramiento más de carácter político que religioso.

    En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las “Attideia” se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Claudio su culto tuvo ritos secretos (misterios).


    GALLUS DANZANTES FRENTE A CIBELES

    La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte.


    ARA VOTIVA DE UN DEVOTO DE LA DIOSA

    En las zonas de su culto originario era conocida también como diosa del Ida, Mater Deum Magna Idaea, diosa del Díndimo, o diosa de los Berecintos, entre otras denominaciones. Era la divinidad de la naturaleza y personificaba su potencia vegetativa, motivo por el cual se suponía que habitaba en montañas y bosques apartados, entre animales salvajes. Se la consideraba el origen de todo, tanto de los dioses como de la naturaleza. Normalmente, era venerada junto con su amante Atis, a veces considerado como su hijo.

    Por lo general, Cibeles era representada con la cabeza coronada de torres y acompañada de leones. Los mitógrafos griegos la consideran, a menudo, una simple encarnación más de la diosa griega Rea, madre de Zeus. Cibeles sería así el nombre de la Rea adorada en el monte Kybele. Por esto, según la iconografía, al igual que Rea, Cibeles tenía por servidores a los coribantes o curetes.

    En cambio, el culto a Cibeles fue muy popular en Roma. A partir del año 204 a.C. fue aceptado oficialmente, durante el transcurso de la segunda guerra Púnica, momento en que se trasladó la piedra sagrada de Pesinonte a Roma. Con este culto, se iniciaba la expansión de todos los cultos orientales por el mundo romano.

    La simbología religiosa de la Cibeles del mundo romano, la llamada doctrina metróaca, se precisó sobre todo durante la época imperial. Por un lado, se la asimiló con divinidades clásicas como Maia, Ops o Ceres, pero del otro conservó su carácter de diosa bárbara más marcadamente que en Grecia. En Roma, Cibeles era adorada en tanto que señora de la tierra, de los cielos y del mar, protectora de los mineros, como la diosa determinante del destino de los hombres, a quienes protegía de la tentación y el mal.


    ESCULTURA DE LA DIOSA

    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.

    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo. Simbolizaban la historia de Cibeles y Atis, que eran las divinidades más populares de Roma.

    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.

    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.

    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.

    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis, y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.
    Pese al intento neoplátónico por renovar la doctrina relacionada con Cibeles, el culto a esta diosa decayó súbitamente a partir del siglo IV d. J.C., en contraste con la extraordinaria popularidad de la cual había gozado durante el imperio.

    CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania.
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial.
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial.

    CIBELES EN LA CALLAECIA
    Existenen evidencias del culto a la diosa Cibeles en la Callaecia.
    En los años sesenta se halló en Sardiñeiro una ara romana dedicada a Cibeles. Ara votiva de granito, con base y cornisa solo por delante y a los lados. Arriba, focus circular entre los dos semicilindros de los cuales solo se conserva en de la parte izquierda. Por atrás sin labrar para pegarla a una pared. Sus dimensiones son 50 x 29 x 19 y campo epigráfico es el siguiente:
    Mƒtri De-
    -m s
    ˆt Vƒt e
    voto .
    Es la segunda dedicatoria que se conserva en Galicia a la Diosa Cibeles considerada madre de los dioses.

    En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la Magna Mater.

    La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)


    Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica

    En Lugo, en Santa Eulalia de Bóveda, en el fondo de la cripta y presidiendo el espacio se encuentra como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle. Este conjunto escultórico coincide en el exterior con una de los avestruces se encuentra encaramada sobre una piedra en una esbelta columna.
    Esta representación de piedra sobre columna es la representación antropomorfa de la diosa Cibeles. Puede verse en el reverso de una moneda de bronce de época de Augusto, acuñada en Pesimnunte con la representación de un altar coronado con la piedra negra y un bucráneo de ciervo.(primera imágen del capítulo)

    ESCULTURA DE LA PIEDRA NEGRA - LUGO

  2. #2 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Brigantinus:
    Esta vez, y con todos los respetos, te has pasaooooo.

    En Asia Menor estaba muy extendido el culto a Cibeles, una diosa muy antigua llamada también Gran Madre, o Madre de los Dioses. Su culto se había extendido por Grecia y Roma, pero este año fue sancionado oficialmente. Una adecuada interpretación de los Libros Sibilinos prometía la victoria si se trasladaba a Roma una roca sagrada dedicada a Cibeles que había caído del cielo (o sea, que era un meteorito) y se guardaba en un templo de Pesinonte (en Galacia), famoso por sus oráculos.
    http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIIIg.htm


    FRIGIA Región meridional de Asia Menor, denominada así por razón de los frigios, indoeuropeos que entraron en la península con la migración egea (ca. 1100 a.C.). Por varios siglos los frigios ocuparon la mayor parte del territorio de Asia Menor al oeste del Halis; más tarde, solamente la parte central oeste. Los romanos incluyeron partes de Frigia en la provincia de Asia (133 a.C.) y otras en la de GALACIA (25 a.C.). La parte de Frigia que está en Galacia incluye a ANTIOQUÍA (que da a Pisidia) y a ICONIO; se le conoce como Frigia galática.
    http://www.betelshadai.org/html/colosenses.htm


    En todos los lugares a donde llegaban había ciertos elementos de población. Hay siempre en primer lugar una población nativa. Esta es la provincia romana de Galacia, pero esta parte antes se llamaba Frigia, y Frigia antes se extendía hasta Galacia;....
    http://www.seminarioabierto.com/hechos19.htm


    Independiente de esto la relación entre el santuario de Pesinunte y las montañas de Galacia es una e indivisible. El santuario de Cibeles comparte el valor sacro de las montañas de Galacia. Con Roma es territorio fue uno, antes de la llegada de los frigios también.

    Ver en el mapa la relación entre Pesinunte y Galacia: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp

    Frigia y Los Frigios I
    Antes de su incorporación al mundo grecorromano, Kybéle1 fue la gran diosa de Frigia (Fruvgia), una extensa región de Anatolia que, con centro en el valle del Sangario (Gallo o Sakariya), se extendió desde la frontera del Urartu2, allende el río Halys, hasta la llanura de Konya, por el sur, y región del Alto Meandro, por occidente (fig.1).

    La Génesis de la Kybéle Frigia
    Aunque, como acabamos de ver, Kybéle fue tenida como diosa nacional y originaria de Frigia, en su génesis se percibe claramente la asimilación, por parte de los frigios, del antiguo culto asiánico, de raíces neolíticas, de la gran diosa de la fecundidad, emparejada, ya en una etapa posterior, con un dios de la vegetación. Sin embargo, cuando los frigios tomaron contacto con esta divinidad, debe tenerse en cuenta que ya había sufrido una larga evolución y una casi definitiva transformación a su paso por el mundo hitita y neohitita, en el transcurso del II milenio y comienzos del I a.C.
    En la zona de la Anatolia Central, dado lo accidentado del relieve, es lo más probable que dicho culto se vinculara, desde tiempos muy remotos, con las cimas de las montañas, puntos que la diosa elegía para sus epifanías, y que, en consecuencia, se considerasen las escarpadas y rocosas gargantas, que entre ellas se abrían, lugares idóneos para establecer sus primitivos santuarios. Como curioso vestigio de esta consagración de picos y altas montañas a la "Gran Señora", aún permanecen en uso bellos epítetos tales como los de "Nuestra Señora de las Altas Cumbres" o "Nuestra Señora de las Nieves", referidas a la Santísima Virgen María, como madre, heredera universal de la milenaria y venerada Panagia mediterránea4.

    Ver: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp
    FRIGIA Y LOS FRIGIOS I
    Dra. Pilar González Serrano*
    DPTO. DE ARTE U.C.M. MADRID


    Además
    Brigantinus escribió:
    “El culto de Cibeles no empleó el taurobolium hasta el siglo segundo d.C"
    http://www.sedin.org/propesp/pablo-rel-mis.html”
    SEDIN, Servicio Evangélico de Documentación e Información, es un grupo de trabajo compuesto por cristianos de Caldes de Malavella, en la provincia de Girona, y de El Vendrell, en la provincia de Tarragona, en España.
    La Resurrección de Jesucristo es el hecho en que se fundamenta la fe cristiana. Por esta resurrección de entre los muertos, Jesús el Cristo fue declarado de un modo manifiesto como aquel que es el Hijo de Dios (Romanos 1:3). Él derrotó la muerte y da la vida eterna a todo aquel que acude en arrepentimiento para con Dios y fe en el Señor Jesucristo.

    No se si te das cuenta que tu fuente no es histórica y solo es religiosa e interesada y católica.

    El taurobolio no puedo decirte exactamente cuando se practicó el primero. Pero en el siglo I a.C. en Roma ya era utilizado, y no solo lo refleja la película de Roma basado en sus documentalistas, sino que son varios los autores que conceden al rito origen frigio. Sus templos ya estaban acondicionados a la práctica.

    El taurobolio era ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://abcdioses.noneto.com/grecia/semid/cibeles.htm

    El taurobolio era una ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://platea.pntic.mec.es/~anilo/mitos/gea.htm

    etc. etc.
    De verdad esta vez te has pasao.

  3. #3 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Lucusaugusti:

    De parete de Bello que el que se haya criado usted en un burdel no quiere decir que los demás hayan tenido la misma cuna.

    Y que no sabe si se explica, pero que si quiere se lo dice más clarito.

    No estaría mal que dejase de intentar engañar. Ya sabe que no cuela. Intente una nueva visita al psiquiatra, que anda un tanto desmadrado últimamente.

    Ya le dije que la cita que pone es falsa. Ahora añado que los Libros que cita en negrilla no los ha visto usted ni por el forro.

    Yo no sé si esa señora sabe de Cibeles. Lo que sí sé es que Lucusaugusti no tiene ni la menor idea del asunto.

    Y sé, además, lo que dice Cumont. Que no es lo que se inventa Lucusaugusti, pero eso ya era de esperar de un mentiroso patológico con personalidad disociada.

  4. #4 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Por cierto, si es cosa de esa señora dígale que aprenda a citar bien.

    El título de la obra de Cumont está incompleto, y la de 1909 es la segunda edición, cosa que debe ser señalada en la cita.

    Le informo además de que los Libros se traducen. Por ejemplo, el libro de Cumont fue traducido al inglés (y publicado simultáneamente en Chicago y Londres) en 1911. Contiene, entre otras muchas cosas, las citas que he puesto y que le dejan a usted de nuevo con el culo al aire.

    Con el frío que hace es peligroso. Fíjese lo que le pasó a Karistio cuando se fue a buscar taurobolios al Tibidabo.

    De todas formas, pruebe con Sánchez Dragó. Es una vergüenza eso de andar apoyando sus insensateces con citas de segunda de Libros de hace más de un siglo. Y para colmo, con citas falsas.

  5. #5 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Si la gran madre se posa para descalificar es que el asunto se pone feo. Bello queda usted liberado para ocuparse de sus menesteres domésticos, ya se ocupa ELLA.
    jajaja.

    Sobre Cibeles la autoridad reconocida la tiene la Dra. Dña. Pilar González Serrano
    Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.
    TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA
    Magna Mater (Cibeles)
    Religiones Mistéricas
    Catábasis y resurrección
    Ártemis Efesia
    Copias y copistas en la Antigüedad: el Neoaticismo
    Publicaciones
    Libros
    La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
    Artículos
    "La pervivencia del mito amazónico en la epopeya de Diyenis Acritas", en Estudios neogriegos en España e Iberoamérica, vol. II: Historia, Literatura y tradición, Granada, 1997, págs. 65-101.
    "Th'" [ Arta" to; giofuvri.Los sacrificios humanos",PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 127-134.
    González Serrano, P. y Aguirre Castro, M., "Espíritus malignos, dragones y lamias", PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 213-214.
    "Animales míticos", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 11 (1999), págs. 137-157. "Catábasis y resurrección", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 12 (1999), págs. 103-153.
    "La pradera de los asfódelos", PIO KONTA STHN ELLADA 16-17 (2000/2001), págs. 105-120.
    "La mujer griega a través de la iconografía doméstica", AKROS, Revista del Museo de Melilla, 2003, págs. 59-68.

    Quién quiera conocer que lea:

    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)


  6. #6 El Brujo Redivivo 22 de mar. 2007

    Y hablando de Libros, por si acaso leyese esto alguien que pueda y quiera echarme una mano (usted absténgase), no consigo encontrar la Crónica del Moro Rasís con el estudio de Catalán. Al parecer está agotado agotadísimo. Si alguien supiera de la venta de algún ejemplar, nuevo o usado, le quedaría muy agradecido.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba