Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 82.763 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uma 28 de feb. 2007

    Gracias por las respuestas,Lucus.Respecto a lo de las chimeneas,no puedo decir nada,pero el caso es que en
    estos "hornos" hay huellas de fuego(en Briteiros)y vestigios de cenizas(en Safins)


    Copio este fragmento de F.Marco Simón.Es extenso,pero me parece interesante ponerlo aquí porque describe las diversas
    interpretaciones que se han dado de estos edificios.

    "¿Cual es la función de estas estructuras?tradicionalmente se pensaba en un uso funerario ,como ornos de cremación,
    aunque no faltaba quien defendía un uso "industrial" para algunas de ellas(temple de armas de hierro,horno cerámico).
    Se aludía a los relieves de Monte da Saia sobre sacrificio de animales,o los previsibles rituales de lustración,conexos a
    las cubetas situadas en el "atrio", y se señalaba el paraleleimo de la iconografía de las " pedras formosas",de simbolismo
    netamente astral,con la existente en las estelas funerarias oikomorfas de los talleres de Poza de la Sal,(Burgos).Yo mismo
    apunté la hipótesis de que,una vez llevadas a cabo las abluciones a la entrada del recinto,se llevara a cabo el paso del cadaver
    del difunto a traves de la abertura practicada en las "estelas puerta"existentes:un "rite de passage"entre el mundo terrenal
    y la vida de ultratumba,marcado por dicho simbolismo astral,que culminaría con la cremación de los restos.

    Un estudio más detallado de los conjuntos se ha traducido,sin embargo,en una interpretación distinta.A.Coelho Ferreira
    da Silva,los identificaba como instalaciones de baños,y de la misma opinión era C.A.de Almeida,a partir de los nuevos
    datos obtenidos en Sanfins y de la excavación del monumento de Santa María de Galegos.Estructuras termales,en definitiva,
    concretamente "baños de vapor" o "saunas".
    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,han puesto recientemente en relación con los monumentos del noroeste una estructura del
    castro de Ulaca(Avila)conocida popularmente como" la fragua",situada en el centro de la gran plataforma central del yacimiento
    y en conexión con el "altar de los sacrificios".
    Se trata de una construcción semihipogea,compartimentada en tres pequeñas estancias ,que presentan el mismo esquema
    de las estructuras castreñas:una antecámara,una cámara con bancos tallados en la roca a la que se accede por una pequeña abertura de 45 cm,y,por último,el "horno".

    Ya Coelho Ferreira da Silva llamaba la atención sobre un conocido texto de Estrabón acerca de estos pueblos(3,3,6) :

    DICEN QUE ALGUNOS QUE HABITAN JUNTO AL RIO DUERO VIVEN COMO ESPARTANOS,UNGIENDOSE
    DOS VECES CON GRASAS Y BAÑÁNDOSE EN SUDOR OBTENIDO CON PIEDRAS CANDENTES,
    BAÑANDOSE EN AGUA FRIA Y TOMANDO UNA VEZ AL DIA ALIMENTOS PUROS Y SIMPLES.

    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,recogen en su trabajo los paralelos textuales al texto Estraboniano,entre los que cabe
    destacar los pasajes de Herodoto sobre los baños de vapor de los escitas (4,73) y,sobre todo,el texto de SidonioApolinar
    que muestra como los galo-romanos mantenían viva la tradición de baños de este tipo todavía en el siglo V,en unas
    simples estructuras y con unas técnicas muy primitivas y coincidentes con la mencionada por Estrabón sobre los lusitanos,
    lo que sirve para confirmar el origen prerromano de estas tradiciones.
    Los dos estadios de baño de vapor y baño frio mencionados por el geógrafo grigo,se ven asimismo,confirmados por Marcial
    en referencia al "ritus Laconun"(6,42,16).

    La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higénico o
    utilitario,para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la
    mayor parte de las ocasiones.
    Se trata,en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en
    el agua como elemento de comucación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico,y sostenida ,en el caso
    que nos ocupa,en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
    (F.Marco Simón,en"Historia de las religines en la Europa antigua"
    Cátedra 1994)

    Continúa un párrafo más que completa esto,pero lo pondré en otro momento.
    Saludos.
    Saludos también Ainé ,Abo , jfck




  2. #2 lucusaugusti 28 de feb. 2007

    Uma.
    Muy interesantes textos:
    “La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higiénico o utilitario, para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la mayor parte de las ocasiones.
    Se trata, en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico, y sostenida , en el caso que nos ocupa, en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
    (F.Marco Simón,en"Historia de las religiones en la Europa antigua" Cátedra 1994)

    En este momento cronológico del principio de nuestra era, y en los siglos posteriores, en Roma existían principalmente dos cultos mistéricos que se realizaban en edificios con características y elementos similares a las Pedras Formosas. Mitra y Cibeles con Attis.

    Ambos tienen como elemento común de iniciación el taurobolio, pero en el de Cibeles posee una gran importancia el elemento del agua, sus depósitos y la piedra como elemento sagrado. Todo lo que se puede aplicar a un templo de Cibeles o a un Mitero como edificios de ritual es aplicable a las Pedras Formosas.
    Ambas arquitecturas están preparadas para ritos de iniciación.

    Creo que la solución a la controversia se encuentra en el llamado horno, su utilización dentro del ceremonial, y su configuración en todos sus elementos.
    Está comprobado como se ejecutaban los taurobolios en los templos de Mitra y Cibeles en la ciudad de Ostia.
    En el mitreo en lugar donde el devoto recibía el bautismo también era lugar donde se encendía fuego purificador. En el caso de Cibeles este se encendía a ambos lados del lugar del bautismo.

    La existencia de huellas de fuego sin datar su cronología no es suficiente para determinar que es un horno en su origen.

    El señalar que el lugar principal de estos monumentos de iniciación es un horno creo que desnuda de simbolismo la arquitectura del conjunto.
    Además recomiendo la visita del monumento de Augas Santas, y observar el supuesto horno, la supuesta chimenea, los elementos que acompañan a ambos y la sección en forma de embudo de arriba hacía abajo.

    La iniciación de jóvenes guerreros en el mundo romano tenía en los ritos de Cibeles-Attis y Mitra sus referencias directas. Ese es el modelo histórico para la Callaecia romana.


    Plantas de Pedras Formosas
    Iron Age Archaeology of the Northwest Iberian Peninsula
    César Parcero Oubiña, Padre Sarmiento Institute of Galician Studies, Santiago de Compostela
    Isabel Cobas Fernández, Heritage Office of New South Wales, Australia


    Supuesto Horno de Augas Santas


    Supuesta chimenea en Aguas Santas


    Taurobolio


    Taurobolio


    Mitreo
    http://spazioinwind.libero.it/popoli_antichi/Religioni/MITRAISMO.html


    Mitreo

    Creo que en este caso es facil comprobar el paralelismo entre los edificios de rituales castreños y los posteriores dedicados a Mitra.
    Lugares donde también se practicaba el taurobolio como iniciación.

  3. #3 lucusaugusti 01 de mar. 2007

    No están incluidos porque creo que su tipología y cronología es diferente.

    Queda bién explicado según mi opinión en está página sobre los castros del occidente asturiano:
    http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm
    El recinto sacro
    Está formado por dos grupos de construcciones, separadas por un muro, que se encuentran situadas fueras de la muralla y puerta oriental de la acrópolis y junto al camino de acceso a la misma. Estas construcciones parecen corresponder a épocas distintas e incluso pudieron ser remodeladas en alguna ocasión.

    Es posible que la más antigua sea la más cercana a la puerta oriental de la acrópolis, en cuyo bastión izquierdo se apoya. Una estrecha puerta da paso a una pequeña habitación de forma triangular con el ángulo redondeado, mientras que en la base recta se aprecia una boca o abertura que la comunica con una especie de piscina o bañera de forma semielipsoidal, la cual se apoya por su parte opuesta con un muro de argamasa protegido por pizarras puestas de canto. Más allá de esta construcción se observan restos de un enlosado, que en parte cubría pequeños canales de desagüe. Entre la piscina y la roca sobre la que apoya la muralla se observan también unos canalillos de forma circular que se comunican con el fondo de la piscina. Los restos, como se ve, son muy escasos y poco precisos, aunque la presencia de la piscina y de canales que fueron construidos sin duda para conducir el agua, revelan que la construcción tenía una finalidad ritual, más bien que una finalidad de orden práctico.

    Separada de la anterior por un muro, se halla una construcción, posiblemente más reciente, ya que en ella, como elemento dominante, se observa una cámara de planta absidial, que posteriormente fue corregida en rectangular. Posee dos puertas, la de entrada, que se cerraba por medio de una gran pizarra encajada entre dos ranuras en las jambas y la otra que debió de construirse tras destruir el ábside, que forma un estrecho callejón. Ante la puerta de entrada se encuentra, excavado en la roca, lo que fue un depósito rectangular para el agua. El techo de la cámara estaba hecho mediante un falsa bóveda de aproximación de hiladas, que en parte se conservan. Al exterior de la segunda puerta se encuentra una especie de porche en ángulo y frente al mismo se encuentra una gran bañera de granito, hoy desplazada de su situación primitiva por los buscadores de tesoros. Esta bañera o piscina se hallaba en relación con un canal excavado en la roca que por detrás de la cámara desembocaba en aquella.

    Ambas construcciones presentan estructuras muy semejantes en relación con el agua y poseen la misma pieza fundamental, la piscina. Para este tipo de construcciones que aparecen también con ligeras variantes en otros castros, como Briteiros, Sanfins, Santa María das Aguas Santas, Borneiro, Pendia, etc., se han supuesto varios usos. Primeramente fueron considerados como urnas crematorias de tipo funerario (J. Uría), pero no existen claras huellas de fuego entre sus restos y paredes. También se han supuesto posibles termas, dada la edad romana que estos edificios parecen tener (Ferreira de Almeida), aunque la estrechez de muchas de las cámaras y sobre todo su escasa altura dificulta esta interpretación. Otra opción (F. Jordá Cerdá) es que fueron lugares donde se desarrolló un culto a las aguas, que parece se extendió por todo el Noroeste peninsular durante la dominación romana y cuyo testimonio último podría ser la gran construcción tardorromana de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo), que con su gran piscina, sus conducciones de agua, su decoración, etc., revelan la culminación de un culto y ritual en torno a las aguas.
    los CASTROS del valle del NAVIA
    http://www.siemprenorte.com/Castros/index.htm

    -----------------------------

    Creo que el más antiguo de Coaña, el de Pendía y quizás el de Borneiro pertenecen al momento prerromano. El del Chao puede tener relación con lo aparecido en Santa Eulalia de Valduno
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2270


  4. #4 jeromor 02 de mar. 2007

    Sobre AVCA. En el Itinerario de Antonino, vía xxix, aparece una mansio llamada Alces. Al borde del camino de Esquivias a Torrejón de Velasco, que podría corresponder a esta misma vía, encontró Fidel Fuidio una estela romana, que dice lo siguiente (R. C. Knapp, Latin inscriptions from Central Spain, Los Angeles, Univ. Of California Press, 1994, p. 183- 184, ins. 207):
    Domitia. Vic-
    ci. Malugeniq(um)
    f(ilia).Luraezi.Aucali-
    q(um).uxor.h(ic).s(ita).e(st).s(it).t(ibi).t(erra).l(evis)

    La inscripción funeraria bellamente adornada, a la que Knapp da una fecha entre mediados del s. I y mediados del II d. C. podría traducirse así:

    Domitia,
    hija de Vicco de los Malugenos,
    esposa de Luraezo de los Aucalos,
    yace aquí.
    Que la tierra (que tienes encima) no te pese.

    Precisamente esta inscripción con la indicación de origo del padre y el esposo, tan característica de los pueblos indoeropeos peninsulares, puede ser relacionada con la identificación de Alce con Ocaña.
    En las líneas 3-4 Aucaliq(um) indicaría la procedencia de Luraezus del núcleo familiar de Auca(la), que podría estar relacionada con Alca- Alce.
    Dice Veikko Väänänen (Introducción al latín vulgar, Madrid, Ed. Gredos, 1995, p. 122), a propósito de la simplificación de los grupos de consonantes intervocálicas en latín vulgar que “tenemos un primer ejemplo de vocalización de L en cauculus = calculus (Itala, Antimo, Quirón, glos., etc.) y cauculatio (glos.), cauculator (glos. , Edicto de Diocleciano del año 301), donde, sin embargo, puede darse atracción de la u siguiente... cF. Altus > rét(ico) ot, prov(enzal) aut, fr(ancés) haut, pero rum(ano) înalt, cat(alán) alt, it(aliano) esp(añol) port(ugués) alto (pero a(ntiguo) esp(añol) oto).
    A la inversa, *calma = cauma del gr(iego) kauma, it(aliano) esp(añol) port(ugués) calma.”
    La cronología de las fuentes antiguas en las que se documenta este fenómeno (Biblia Vetus Latina, desde la 2ª mitad del s. II d. C., el Edicto de Precios de Diocleciano, del 301 d. C., etc.) permiten asegurar que desde época temprana existen dudas en latín vulgar sobre la pronunciación del grupo alc-, que pasa a menudo a auc-, fenómeno del que hablábamos antes al marcar la evolución alc-, auc-, ouc-, oc- para pasar de Alcanea a Ocaña. Así Aucaliq(um) puede ser una forma de escribir Alcaliq(um), es decir, del grupo familiar Alcala, relacionado con Alce o Alces, Ocaña. Los topónimos gallegos Auceira y Aucella, si no vienen del latín avis o avicella podrían haber fosilizado este paso intermedio.

  5. #5 Abo 02 de mar. 2007

    RESPECTO AL VOCABLO AVCA QUE SE PUEDE OBSERVAR EN EL FRENTE DE LA SEGUNDA “PEDRA FORMOSA” APARECIDA EN LA CITANIA DE BRITEIROS (Portugal) EN 1930.

    Lo que pongo a continuación lo retiro de un trabajo inédito titulado: “La mansión marítima Abóbriga en mons Medullius” que se había presentado al PRIMEIRO PREMIO DE INVESTIGACIÓN ANTONIO FRAGUAS, 2002.


    ...”Evidentemente, del relato que nos ofrece Mario Cardoso, sacamos en conclusión que la voz AUCA, y que figura en el frente de la segunda “Pedra Formosa” de Briteiros, según estudios filológicos de los Srs. Alfred Holder y W. Freund, es una contracción de AVICA –de Avis- = Ave Acuática. Dice Holder que es nombre céltico aplicado a los ríos y abundan en España y Europa. El ara romana encontrada en Tuy (plaza del rollo) a la diosa AVIA, próximo al río SARAVIA (Sar, muy estudiado por distintos autores con significado también de agua ó corriente de agua; los ejemplos son muy abundantes en toda Europa), y las muchas existentes a NAVIA en fuentes y corrientes de agua.

    Pero por otra parte, en un estudio etimológico sobre el topónimo de la ciudad portuguesa de AVEIRO, D. F. Ferreira Neves, (1936), concluye su trabajo diciendo que: “A palabra Aveiro deriva da antiga raiz Av,ave ou ava, que significa agua. Por isso, Aveiro = Ave + eiro significa lugar com um curso de agua...”. Para ello, anteriormente dice que en el antiguo eslavo, av ó ava significa agua y que Ave es una palabra antiquísima que significa agua libre, curso de agua, río. Para ello, analiza también topónimos como Aves en el ayuntamiento de Santo Tirso, San Miguel de la Aves en el de Gondomar, Ferreira de las Aves en el de Sâtào y la villa prózima a Aveiro de Iihavo, en documentos del medievo como ILIAVO, evidentemente ILI (villa) + AVO (río) ( ILI = villa según Jubainville), significando sitios ó población del río.

    Por lo tanto, la voz AVO que Mela da al río que baña los pies de la citania de Briteiros tiene las dos acepciones correctas de Ave acuática y río o simplemente agua.

    Hay que reconocer que no existe en todo el recorrido del hoy río Ave una población castreña más importante que la de Briteiros y con el sello –su nombre- de AUCA inscripto en la “Pedra Formosa”, parte integrante de los baños castreños de la citania. Es difícil que no sea así.”.....


    Bueno, esto lo decía corriendo el 2002, es posible que hoy cambiaría algunas cosillas.

    Saludos.

  6. #6 Uma 03 de mar. 2007

    Hola Per,si,después de volver a leer el comentario me dí cuenta de que debías de referirte a iniciaciones en las Pedras en
    concreto.
    En cuanto a los guerreros,pienso que los de la edad de hierro quizá se parecían más a un" Hooligan" amante de la bronca
    que a los hermosos héroes de "el señor de los aniillos";Pero había guerreros,y eso ,los historiadores lo sabeis mejor que yo.
    Me suena que en la sociedad de los castros había bandas de jóvenes guerreros que hacían escursiones de rapiña,etc.
    En un foro creo que se está hablando de la cultura de los castros,no sé si habrán comentado de refilón algo de esto
    ya que no tiempo de seguirlo.

    Sobre Bromáricus,me refiero a un párrafo cuyo enlace puse,de Diez de Velasco.
    Me llamó la atenciónpor dos cosas.
    1) porque,si no entendí mal,lo relaciona con Marte y la guerra
    " Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea."
    y esto nos llevaría a armas,herreros,y a la función que el herrero tiene en muchas sociedades guerreras.
    El herrero forja las armas de los dioses y los héroes,y el herrero a veces es el que dirige las ceremonia de iniciación de los guerreros(M.Eliade,"herreros y alquimistas").Entonces,creo que quizá podrían ir por ahí los tiros,en cuanto a las ceremonias
    de iniciación en las pedras formosas.
    Además,en la metalurgia,el horno se asimilaba al útero ,en cuanto que en el se completaba el desarrollo de los metales.Y quizá eso explicaría lo que yo llamé "paso angosto",(en realidad es puente angosto,me equivoqué) y que ,por lo que veo,ha hecho tanta gracia a algunos
    En fín ,que creo que todo esto ,a lo mejor,podría relacionarse
    2) Me llama también la atención (en el mismo texto que acabo de poner)lo de los lazos mágicos que podría confeccionar
    Bormáricus,porque puede que se refieran a ellos esos lazos que aparecen tallados en algunas Pedras F.
    (Animo a los expertos en Dumezil a que se pronuncien)
    Bueno ahora no tengo más tiempo de seguir.Tengo una foto de Briteiros donde se ven mejor los lazos.La pondré más tarde.
    Saludos.
    Ainé,por mi parte,lo de AVCA/agua,es una simple asociación "fonética."porque no tengo ni idea de lingüistica,pero
    como Abo me preguntó que me parecía,le contesté.Pero mira tú por donde,al final había una relación entre las dos cosas.
    Abo,pondré luego las fotos también.
    Saludos a todos.



  7. #7 Uma 04 de mar. 2007

    Lucus
    Dices que la cailleach existia en Galicia¿como se sabe?
    y no digo que en Galicia no existiera una figura mitológica a la que se aludiera como "vieja" "anciana","abuela",pero es
    que eso existe en muchos lugares del mundo,incluida América.Probablemente ha sido una de esas figuras prácticamente universal
    y probablemente sea uno de los cultos más arcáicos.
    Pero la Cailleach tiene una serie de implicaciones(lo de la soberanía,etc)que yo no sé si está probado que existía en la parte nor
    occidental.

    En Mongolia todavía se tributa culto a una roca,"La roca madre" .Le ponen una manto y un gorro,como si fuera una mujer,dan vueltas
    a su alrrededor,le ofrecen pasteles,aguardiente,etc.
    Pero que adoren a la Roca madre,no quiere decir que adoren a la Cibeles romana.
    Podría ser que en Galicia se hubiera tributado,igualmente,culto a una Roca Madre,y eso hubiera facilitado que se asimilara a Cibeles al llegar los romanos,pero eso no quiere decir que se hubiera tributado culto a Cibeles en los términos en los que se hacía en Roma.Puede que sí,pero hay que dar pruebas concretas,para convencernos a los que no sabemos de esto.

    Dices que en las afueras de muchas ciudades galaicas y en muchos castros,había lugares de culto a Cibeles ¿en que ciudades,en que castros,como se sabe que eran templos dedicados a Cibeles?Tienes que dar pruebas para que sepamos que eso es así.
    La inscripcición del ara de sardiñairo. el Brujo no está de acuerdo con la interpretación que haces.
    Brujo,sería bueno que dijera usted que pone en esa inscripción.

    Sobre las Pedras F.
    Si tal y como a aparecido una inscripción a Bomaricus asociada a una de ellas,hubiera aparecido otra con el nombre de Cibeles,
    la cosa podría empezar a aclararse.O que en los adornos,apareciera alguna alusión a esta diosa o a algún elemento de su culto.

    Para un taurobolio no era necesario hacer una estructura como la del horno,ni colocar una pedra formosa.Esas dos carácterísticas
    imagino que vienen de antes de los romanos.Que a lo mejor se hubieran aprovechado para hacer taurobolios en algún momento tardio,pues a lo mejor,pero pienso que no se construyeron para eso.

    a mí lo de santa Eulalia etc me parece interesante.
    Lo de la piedra puesta en un capitel ,también,pero no sé si representa a la Cibeles romana.

    La piedra de Pesifonte debía su caracter sagrado a ser la encarnación de la madre tierra,pero era
    "esa" piedra y no otra ,que venía tradicionalmente de tiempos casi míticos.
    Una piedra,por el hecho de serlo ,no se convierte en sagrada:hay que consagrarla o que una tradición o un mito explique que,
    esa piedra es sagrada.Quier decir,que no se puede cojer una piedra en la Galicia romana y decir "esta" piedra ES la diosa Cibeles
    y quien la toque ,está tocando a la Madre Universal.El culto a las piedras es muy anterior a los romanos.

    Resumiendo,el culto a la diosa Madre Tierra en forma de roca ha existido en muchos sitios,Cibeles es una de sus manifestaciones y su culto evolucionó de una manera determinada,desde una piedra en la Anatolia neolítica(supongo),hasta todo un cuerpo de sacerdotes en Roma.
    Y lo que habría que demostrar es si ese culto,tal y como se hacía en Roma, se llevó a cabo,con esas características concretas,en las pedras formosas.
    Saludos a todos

  8. #8 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Francisco Sande Lemos le agradezco la aclaración sobre Briteiros1, ya que es cierto que alguna bibliografia la relaciona con Sabroso.
    Modificio el emplazamiento por el de Citânia de Briteiros y el cambio de las imágenes 9 -11.
    Su aportación al foro es muy oportuna y valiosa. Gracias.


    Ainé, otra vez me dejas de "piedra", dedicaré todo el día a revisar mis fotos y algún texto que tengo. Seguro que manejas información privilegiada.


    Uma. el petroglifo en Guayural ayuda a comprender.gracias.



    Y como fiesta de las Pedras Formosas tenemos el 28 de MARZO

    Exposição temporária futura
    Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão
    Data de início:
    28 de Março de 2007
    Local no MNA:
    Galeria Ocidental
    Organização institucional:
    Museu Nacional de Arqueologia (MNA) e Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão
    Comissariado científico:
    ProF. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva
    Tipo de exposição:
    Síntese local de conhecimentos


    A investigação arqueológica levada a cabo no concelho de Vila Nova de Famalicão permite remontar os primeiros vestígios das comunidades aí implantadas a contextos da Pré-história recente, que lhe determinaram um fácies rural, consagrado pela herança medieva da Terra de Vermoim, pervivente até à fase da industrialização, marcante da sua modernidade.
    Descobrindo sítios, revelando monumentos, escavando povoados, salda-se já como resultado um minucioso inventário de numerosas situações arqueológicas, que permite delinear uma criteriosa sequência cronológica e cultural das origens do seu povoamento, de que se expõe uma selecção representativa.
    Particular realce merecerá o interesse votado à época proto-histórica, que representa um dos momentos mais importantes da formação do seu fundo demográfico e do processo de ocupação e organização do território durante o I milénio a.C., com destaque para a escavação de alguns dos seus castros e sobretudo a excepcional (re) descoberta dos banhos do Alto das Eiras, cuja estela profusamente decorada serve de título a esta exposição.
    A singularidade destes monumentos, de longa historiografia e diversidade interpretativa, desde os primórdios da Arqueologia portuguesa até à actualidade, tornou-se neste desafio de Arqueologia experimental, reconstituindo a sua estrutura para ensaio de seu funcionamento e debate científico, ora se interpretando segundo contextos da antropologia religiosa das comunidades indígenas do Noroeste peninsular.
    Destinados a banhos públicos, sobressaem pelo seu aparato e técnica construtiva como construções singulares do conjunto arquitectónico castrejo, de que se conhecem diversos exemplares por todo o Noroeste da Península Ibérica, desde o Norte da Galiza e Astúrias à margem esquerda do rio Douro, de acordo com Estrabão (c. 60 a.C. - 25 d.C.):
    Estas criações arquitectónicas pré-romanas, com possível origem em "cabanas de sudação" de materiais perecíveis, foram monumentalizadas na fase proto-urbana da cultura castreja (séc. I a.C. - I d.C.).
    A sua função foi objecto de controvérsia, tendo sido vulgarizados como «fornos crematórios», postos em relação com o rito funerário dos povos castrejos.
    Esta e outras hipóteses, como a de fornos de cozer pão ou cerâmica ou de fundição ou ainda a de matadouros de animais, que lhes foram atribuídas sem o devido fundamento, devem ser abandonadas perante a consolidação da sua interpretação como banhos, associados a uma envolvência religiosa:
    Uma fogueira acesa na fornalha, com ventilação pela entrada da câmara e chaminé a activar a combustão, proporcionava o aquecimento do ambiente e dos seixos, sobre os quais se lançava água fria para produzir vapor.
    A preparação do banho tinha lugar no átrio, onde, despidos, se untavam com óleos.
    Passando por uma área tépida, entrava-se pela Pedra Formosa na câmara, onde se permanecia, em sudação, enquanto durasse o vapor.
    Depois, tomava-se um banho de imersão, frio e regenerador, no tanque do átrio e oleava-se pela segunda vez.
    Por fim, tempo de recuperação e relaxamento na ante-câmara, com repetição do ritual.
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    No comparto todo lo escrito en la presentación, pero ayuda a que este mes de Marzo sea el mes de las Pedras Formosas. ;-)

  9. #9 lucusaugusti 14 de mar. 2007



    Exposição "Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão"

    O Mundo dos Castros Conquista Lisboa; 200 toneladas de granito para reconstruir nos Jerónimos; Um balneário castrejo em tamanho natural.
    Próxima exposição do Museu Nacional de Arqueologia, realizada em parceria com a Câmara Municipal de Famalicão e tendo como comissário científico o ProF. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva, da Universidade do Porto, a inaugurar dia 28 de Março de 2007, pelas 19,00 horas.
    Um acontecimento a não perder, que já está a despertar grande interesse em todo o Norte de Portugal, na Galiza e nas Astúrias. Pela primeira vez, procede-se à reconstituição rigorosa, em tamanho natural, do complexo de banhos do Castro do Alto das Eiras, com a sua magnífica Pedra Formosa, usando os materiais e as tecnologias de fabrico do 1º milénio antes de Cristo.

    downloads en : http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=12&x=3

    Comunicado de Imprensa [50,6 kb] - Exposicao Pedra Formosa.pdf
    Texto da Exposição [117 kb] - Texto Geral da Exposicao.pdf
    Divulgação MNA [22,1 kb] - Divulgacao_expo_Pedra Formosa.pdf
    Imagens e Legendas [457 kb] - Imagens e legendas_pedra_formosa.ZIP








  10. #10 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Como siempre se delata.
    Usted no entiende nada de lo que no quiere entender.
    Para que no ocurriera lo que usted ha hecho he colocado los enlaces. Usted ha cortado y pegado solo lo que le interesa para dar caña.
    Solo participa en Celtiberia para dar caña. Pobre. Mejor dedíquese a otros menesteres.

    OSTIA
    El santuario de la Magna Mater. Estudio arqueológico, urbanístico e histórico.
    Financiació: Ministerio de Educación y Cultura (DGICYT, PB-93-1276; 1994-1997)
    Equipo: Investigador Principal: ProF. Ricardo Mar (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Investigadores: ProF. Josep Maria Nolla, Prof; David Vivó (Universitat de Girona), ProF. Joaquín Ruiz de Arbulo , ProF. Lluís Piñol (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona).
    Con la colaboración de: Soprintendenza Archeologica di Ostia (Dott.ssa Anna Galina Zevi) y Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC).
    Planteamiento: Análisis de la evolución urbana en época antigua a partir del fenómeno religioso y sus connotaciones sociales, económicas y políticas. Continuación del proyecto de investigación de los santuarios ostienses de Hércules y Serapis (CYCIT, PV-87-0379). El santuario ostiense de la Magna Mater, excavado por Visconti entre 1857 y 1868 y por G. Calza a partir de 1912, ha proporcionado un importante conjunto epigráfico y estatuario pero su conocimiento es parcial. Este estudio pretende:
    1) Documentar la secuencia estratigráfica del santuario para obtener una datación arqueológica de las diversas etapas de su evolución;
    2) Delimitar y fechar las diferentes fases arquitectónicas, su inserción en la trama urbana y su relación con las murallas de la ciudad;
    3) Revisar y actualizar los corpora estatuario y epigráfico referidos a los cultos de la Magna Mater, Attis y Bellona por parte de las diferentes corporaciones y colegios religiosos implicados en el ceremonial;
    4) Analizar las fuentes escritas referidas a estos cultos y a su papel social, restituyendo sus ritos específicos, desarrollo y evolución.
    Principales resultados obtenidos: Campañas de 1995, 1996 y 1997: 1) Análisis estratigráfico del kardo maximus y la puerta muraria de la vía Laurentina, demostrando que la (mal) llamada muralla silana y la primera urbanización de este sector de la ciudad corresponden a un horizonte de segunda mitad de siglo I aC. Documentación estratigráfica de la marisma litoral y de estructuras preexistentes al santuario; 2) Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entr el 40 y el 70 dC; 3) Incendio del templo principal al poco tiempo de su fundación con favissa delantera que recoge diversos elementos arquitectónicos del mismo. Restauración y ampliación de este primer templo; 4) Hallazgo de un importante depósito votivo en el santuario de Attis compuesto por vajilla cerámica, cenizas y macrorestos vegetales; 5) Documentación de un adensa evolución arquitectónica en el santuario de Bellona con superposición de altares, pórticos y bañeras rituales, datados estratigráficamente; 6) Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía.
    Información: ProF. Joaquín Ruiz de Arbulo.

    Descripción del Campo della Magna Mater
    The Campus of the Magna Mater. After Meiggs 1973, fig. 26.
    1. Temple of Cybele. 2. Porticus. 3. Shrine of Attis. 4. Temple of Bellona. 5. Guild house of the hastiferi.
    6. Fossa sanguinis. 7. Shrine. 8. Shrine. 9. Shops. 10. Rooms.

    Por la suma de ambas informaciónes podemos hablar de taurobolios en el siglo I en Ostia. La excavación de los años noventa desvela el origen de la urbanización del Campo de Cibeles. El lugar de la Fossa Sanguinis está señalada en el plano del segundo enlace. La restauración y ampliación de este primer templo pudo ser la de Hadriano.

    Dedique su tiempo a cosas más productivas para la sociedad.

  11. #11 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Perdón, que se me olvidaba poner la referencia de mi cita:

    Cumont, F. (1903): THE MYSTERIES OF MITHRA, p. 82.

    Y otra cita de Cumont, de la página 87, en la que precisa más:

    "Further, the sanguinary ceremony of the taurobolium, or baptism in the blood of a bull, which had, under the influence of the old Mazdean belief, been adopted into the liturgy of the Phrygian goddess, was encouraged, probably from the period of Marcus Aurelius (161-180 A.D.), by grants of civil immunities."

    Venga, otro intento. Pero con más seny, por favor.

  12. #12 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Bello eres un tramposo, se trata de Cibeles, no de Mitra. Pobre cero a la izquierda.

    Escribe la especialista en Cibeles la Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. Dña. Pilar González Serrano:

    Cap II
    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano(1), junto al entonces circo de Caius Cesar (Caligula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro(2).
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano(3). En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).

    1.- Inscripciones halladas en Galia y Germania demuestran que los santuarios provinciales procuraron ser una réplica lo más exacta posible, en todos los aspectos, del Phygianum del Vaticano.

    2.- Bajo su suelo fueron halladas muchas inscripciones relativas a estos ritos mistéricos, cuando la iglesia fue agrandada en el año 1608 ò 1609.

    3.- Taurobolium, etimológicamente significa caza del toro con red, como puede verse en una de las escenas que adornan los famosos Vasos de Vafio, del Museo Nacional de Atenas; Criobolium, caza del carnero. En el ritual frigio, tanto el toro como el carnero eran degollados.

    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.

    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.

    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.


    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990

    El texto es un derroche de información sobre el culto de Cibeles y Attis. Los interesados podrán leer como Augusto atendió este culto en particular.

    El primer templo “Aedes Magna Matris” que Cybele tuvo en Roma se comenzó a construir en el año 204 a.C. por decisión del senado en el Palatino,.....

    .....De este primitivo templo no quedan apenas vestigios ya que un siglo después fue destruido por el fuego. Entre los años 110 y 109 a.C. se construyó un nuevo templo......

    .....Después de sufrir las consecuencias de otro incendio fue de nuevo restaurado en época de Augusto...... Este santuario se conservó hasta finales del Imperio


    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  13. #13 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Aunque no creo que sea capaz de entenderla, vaya otra cita de Cumont, ahora del libro que señala esa señora a la que tanto admira usted:

    "when at the end of the first century of our era the mysteries of Mithra spread over the Latin provinces, its votaries built their sacred crypts in the shadow of the temples of the Magna Mater.
    Everywhere in the empire the two religions lived in intimate communion. By ingratiating themselves with the Phrygian priests, the priests of Mithra obtained the support of an official institution and shared in the protection granted by the state. Moreover, men alone could participate in the secret ceremonies of the Persian liturgy, at least in the Occident. Other mysteries, to which women could be admitted, had therefore to be added in order to complete them, and so the mysteries of Cybele received the wives and daughters of the Mithraists.
    This union had even more important consequences for the old religion of Pessinus than the partial infusion of Judaic beliefs had had. Its theology gained a deeper meaning and an elevation hitherto unknown, after it had adopted some of the conceptions of Mazdaism.
    The introduction of the taurobolium in the ritual of the Magna Mater, where it appeared after the middle of the first century, was probably connected with this transformation."

    Cumont, F. The Oriental Religions in Roman Paganism. Chicago-London, 1911. Pp. 65-66.

    Así pues, Cumont dice lo que dice, y no dice que el taurobolio haya entrado en Roma en el siglo II aC.

    Añado además que no me creo que lo que usted pone en cursiva sea una cita de un texto de la Dra. González Serrano. Y no sólo por las incorrecciones de lo que dice, sino sobre todo por las incorrecciones de cómo lo dice. A la Dra. González Serrano le supongo conocimiento de las concordancias morfológicas en género y número. A usted no.

  14. #14 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Pérola.
    Quizás cambies de opinión desde el próximo día 28 de marzo en la Exposição Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão y Organizada por el Museu Nacional de Arqueologia (MNA) de Lisboa.
    Entre otras conclusiones:
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    De Fortuna a Cibeles solo falta una "rueda" ;-)


    Bello. tu sigue con tu trampa tras trampa hasta el trompazo final.
    Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.;

    Esa Señora sabe de Cibeles y de otras muchas cosas más de lo que tu nunca has podido ni aventurar. Sus miles de alumnos son su mejor testigo.


    Anda ya, deja de hacer de trilero y limpia el polvo a alguna estantería.

  15. #15 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    jajaja.

    Escriba la historia a su gusto y al de su congregación. AMEN

    Por cierto trilero de tres al cuarto, mi cita es correcta:

    En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).
    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.
    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.
    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.

    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Pilar González Serrano

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba