Autor: Medved
jueves, 01 de febrero de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Medved
Mostrado 62.809 veces.


Ir a los comentarios

Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos

En mi primer articulo, como no, pague la novatada y lo publique por error en xpresate en vez de aqui. Pero para aprender hay que perder. En fin este es mi primer articulo y es una teoria que he ido formando segun leia articulos o estudios y decidí por fin darle forma y publicar mi teoria sobre el origen del euskera y de los vascos. (Otra teoria mas) espero que no se malinterprete y se monte una discusion como acostumbra a pasar con este tipo de temas.

Teoria sobre el origen

Toda europa se encontraba poblada por cromagnones que compartían sino un idioma, una pertenencia a una familia idiomática (de ahora en adelante a esta familia la denominaremos protovasco o protoeuropeo). Con la llegada del periodo glaciar denominado Würm I,II y III (en America Wisconsin I,II y III) los protovascos o protoeuropeos fueron buscando refugio en las zonas mas favorables: Península Ibérica y sur de la actual Francia y Ucrania y los Balcanes. La especie humana estuvo a punto de extinguirse (hace 74000 años) llegando a haber habido en torno a tan solo 1000 individuos en todo el globo gracias a la erupción del volcán Toba (Sumatra) que diezmo a la ya de por si exigua población superviviente de la glaciación que sufrían. En estos refugios libres de hielos se fueron fraguando acerbos culturales e idiomáticos próximos pero cada vez mas diferenciados durante estos 60000 años de separación. 16000 años adC el clima empezó a ser mas benigno pudiendo volver a colonizar toda Europa según iban retrocediendo los hielos. El denominado refugio balcánico se vio limitado por barreras físicas y cuando seguramente alcanzaron ya los nuevos territorios estos ya estaban poblados por los llegados desde el refugio ibérico.

Nos encontramos así con una Europa casi libre de hielo habitada por gentes que compartían idioma y según iba transcurriendo el tiempo tan solo familia idiomática. Sucesivas oleadas de indoeuropeos “colonizaron” (lo entrecomillo porque mas bien se mezclaron y la población local asimilo su cultura a todas luces mas avanzada). Una de ellas se produjo en el 2000 adC, otra protagonizada por los pueblos celtas en el 1000 adC, mas tarde en el 178 adC comienza la romanización completándose unos cien años después. En los siglos III IV y V el imperio empieza a decaer y propicia la invasión de pueblos germánicos en el siglo V ddC (suevos vandalos y alanos) mas tarde desplazados por los visigodos hacia el norte de África que a su vez fueron desplazados de la parte sur de la actual Francia por los Francos. Posteriormente a partir del 711 ddC se produjo un proceso de invasión-asimilación islámica de casi la totalidad de la Península Ibérica excepto del norte.

Desde la primera colonización el reducto protovasco o protoeuropeo que menos asimilo la cultura indoeuropea se puede considerar que fue la zona mas central y norte de lo que hoy en día se considera Euskal Herria. De esta forma las únicas tribus que se podrían considerar como protovascas o protoeuropeas son los Caristios Vardulos Vascones y Aquitanos que gracias a su buen entendimiento con los romanos después de la romanización propicio su expansión por territorios ocupados otrora por otras tribus que si que se habían indoeuropeizado o eran simplemente indoeuropeas y habían desplazado a las zonas mas montañosas a las originarias protovascas o protoeruopeas. También cabe la posibilidad de que simplemente asimilaran el idioma protovasco.

Después de la caída del Imperio Romano la zona en la que habitaban los antiguos protovascos-protoeuropeos quedo entre los belicosos reinos Franco y Visigodo saliendo bastante bien parados dándose tan solo una ocupación algo mas continuada en las zonas bajas y llanas propicias para el cultivo (antiguas zonas denominadas por los romanos ager vasconum). Después los visigodos fueron desplazados por los musulmanes en casi todo el ager vasconum.

En cuanto al área de distribución del protoeuskera o protoeuropeo o ya mejor dicho euskera arcaico en la Edad Media hay datos que indican que pudo hablarse de forma continua en espacio y tiempo durante esta época en el noreste de Burgos, Rioja, Soria, así como la Cordillera Pirenaica y con total certeza se hablo en la mayor parte de País Vasco, Navarra y parte sur de Aquitania.

Voy a dejarlo ya que en esta época me empiezo a perder y hablar sin tener nada en que basarse es hablar por hablar y eso se lo dejo a los políticos. Espero que halla sido de vuestro interés.

Salu2

Similitudes con otras poblaciones y lenguas

Hace 15000 años europeos colonizaron desde Escandinavia hasta el norte de África pudiéndose entender así que los pueblos mas aislados como el bereber o pueblos caucásicos compartan algunas características del euskera todas ellas heredadas del protovasco o protoeuropeo que al no estar tan entremezcladas con culturas indoeuropeas pudieron sobrevivir al contacto con estas. De esta forma no similitudes lingüísticas sino similitudes genéticas han sido observadas entre vascos celtas galeses e irlandeses, esto pudo ser debido a que las culturas protovascas o protoeuropeas asimilaron el idioma y la cultura indoeuropea pero no se mezclaron con los indoeuropeos (bastante improbable) o que se mezclaran pero al ser la población local mucho mas numerosa que la indoeuropea su genética se diluyera conservando así caracteres genéticos comunes entre si heredados de la primigenia población.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amalur 06 de feb. 2007

    por cierto esto era una respuesta a Teshub ¬¬'

  2. #2 p.arizabalo 07 de feb. 2007

    Estimado Teshub

    Disculpa mi nota de ayer, precipitada porque tenía que atender otras cosas urgentes.
    Enkur ¿ puedes ser un poco más explícito y detallado si es que te refieres a un servidor?
    No soy lingüista, ni practico ninguna ideología, pero, gracias a Dios, conservo cierta lógica para juzgar las cosas.
    1- El vasco, el vasco histórico, evidentemente, no se hablaba hace 40000, en todo caso sería un primordio de idioma que hoy, ni que decir tiene, no entenderíamos –ni siquiera entenderíamos el de hace 2000 o 1000-, y que hubiera podido tener una continuidad cultural más o menos directa con los actuales idiomas, vasco o no vascos. ¿Sabemos siquiera que tipo de idioma, si se hablaba alguno, sería ese de hace 40.000 años? En cualquier caso todos los idiomas del mundo se habrían hablado hace 40000, pues todos son evoluciones de algo anterior hasta un posible origen común. Nada surge de la nada. Yo para un pre-protovasco no me alejaría mucho más que del pre-protoindoeuropeo -anterior al –5000 ó –4000 tal vez, no más acá- y tal vez, este pre-PIE sea anatolio de origen (el protoindoeuropeo –4000, eurásico entre el Caspio y los Cárpatos-, más allá todo son sombras y penetrar en esas sombras puede ser un buen ejercicio de imaginación, pero nada que pueda aportarnos seguridades científicas, hechos reales o teorías bien estructuradas. De todas formas a la teoría de un pre-protovasco; o sea, un primordio del vasco actual, como presente en Europa antes de la irrupción de la primera marea indoeuropea (después del –3000 creo, y en la península después del –1000, aunque puedo estar equivocado), a esa teoría, repito, le encuentro cierta lógica y sentido, y mientras no se dilucide el origen idiomático y etnológico del vasco–aunque dentro de poco hablar de estas cosas ya no tenga sentido-, y creo que no se ha hecho, creo que guarda una cierta lógica y visos de realidad. Bastante tuvo esta cultura, que debió estar bien estructurada y con una relativamente alta concentración de población –pues de otra forma es impensable su supervivencia a las tres principales mareas IE: celta, latina o itálica y germánica, que fueron quitándose el sitio unas a otras guerreando entre ellas por el botín-, bastante tuvo, digo, con sobrevivir, aún tan precariamente –en cantidad que no en calidad- como idioma, hasta el día de hoy.
    2- Lo que expones sobre el suomi es normal, tb. Lo he oído del esquimal o inuit. Cada idioma tiene los términos QUE NECESITA, y si el vasco, o el bosquimano, o el chino históricos, hubieran necesitado 1000 términos para expresar las distintas naturalezas de la nieve o del reno sin duda las hubieran creado o, porqué no, tomado prestadas si hubieran tenido ocasión. Pero ¡cuidado! Estamos hablando de idiomas por referencias de otras personas – a no ser que conozcas el suomi y el inuit-, aquí puede ocurrir como dice el refrán vasco: las nueces de lejos catorce –muchas-, te acercas y cuatro –es decir, escasas-. El suomi está extendido por tres o cuatro países, una extensión enorme. Pero que es más rico, en el concepto de riqueza lingüística que podemos tener los occidentales, que el vasco ¡Ja!.
    3- No he querido decir que el inglés haya estado en una isla aislada, valga la redundancia, si no el japonés en contraposición con el vasco -que ha estado en una de las mayores “autopistas” de Europa, entre el subcontinente y la península, expuesto a todos los vientos IE- , también tiene una enorme aportación de términos a pesar de su situación aislada o apartada.
    4- El léxico castellano -que es mi idioma tanto como tuyo- es riquísimo y debemos felicitarnos por ello, pero por las razones que te explica un compañero en esta página. Ha tenido aportaciones de muchos idiomas, incluídos el árabe y los idiomas indígenas de América Latina. ¡Cómo no va a ser superior al vasco!
    5- El vasco no es la lengua madre de Europa, en todo caso un pre-protovasco quizás no fue solo circum-pirenaico, si no que tb. pudo estar presente por Europa central antes del -3000. Tiene su lógica.

  3. #3 kukuxumusu 07 de feb. 2007

    Ataque Vd., camarada Teshub, lo que desee de las ideas políticas vertidas en el artículo en cuestión (que reconozco no vienen a cuento, pero no deseaba mutilar el FAQ de dicho autor, redactado hará década y media por lo menos) pero incluya al menos en su respuesta alguna aclaración a su más que curiosa afirmación de que la lengua vasca “ no es sencilla de aprender, ni de usar, ni es flexible” (¿en relación con qué, me pregunto yo; o para quién?) o que no sea ni ”una lengua generalista y ni tan siquiera con un léxico abundante (ni uniforme…)”, o su perla final: “ no se puede decir que sea una lengua muy rica precisamente..”.

    Porque con detalles como esos le diría que no se desnude en público sin un cierto pudor sobre todo cuando quedan al descubierto ciertas vergüenzas.

    Que las vergüenzas intelectuales también lo son. Y, a veces, bien feas.

  4. #4 kukuxumusu 07 de feb. 2007

    Independientemente del número de palabras usuales (con toda seguridad, bastante similar) del utilizadas en el lenguaje cotidiano por hablante medio del castellano o del vasco, no olvide traer a colación, camarada Teshub, “pequeños detalles” que a buen seguro nos explicarán las razones de la disparidad en cuanto las cifras aducidas. A saber, número de hablantes, número de Estados del mundo mundial en los que es lengua oficial y, finalmente, el propio estatus de indiscutida lengua oficial en un caso durante todo el siglo XX (período de referencia para el estudio) y en el otro tan sólo, y en situación diglósica, desde 1979. Al menos en teoría.

    Añadiría también que conceptos como el de “riqueza conceptual” pertenecen mucho más al ámbito de los propios hablantes que al de las lenguas que utilizan, dado que todas son, al menos en potencia, susceptibles de adecuarse a sus posibles nuevos ámbitos de necesidades mediante diversos sistemas.

    También le agradecería alguna explicación al respecto de su afirmación de que cierta lengua pueda ser “sin embargo sintáctica y moforlógicamente (…) mucho más moderna que indoeuropeas posteriores”.

    ¿A qué se refiere con eso de “más moderna”? ¿A que estaba bellamente tuneada desde el inicio de los tiempos?

  5. #5 p.arizabalo 07 de feb. 2007

    Amigo Teshub, estamos de acuerdo en el fondo, no sé si en el método. El problema es saber de entre las actuales familias cuál tiene más probabilidades de tener una línea de parentesco más directa con el, digamos, pre-europeo o paleo-europeo, sin dar apellidos, ni fechas. Si no te molesta voy a comentar, hasta dode tenga capacidad, algún punto que expones. Espero no molestar a nadie. No soy lingüista así que, en mi caso, no vais a tener citas de eruditos. Ni siquiera me tengo por científico...Además seguramente será mi última participación en estos foros, no porque tenga pegas, pues me parecen muy interesantes. Sí me hubiera gustado leer algo sobre Canarias y la cultura guanche, la botánica de las islas etc.

    Vayamos al grano

    Dices: <<...dicha evolución obedece al principio de la economía lingüística, es decir, facilitar la comunicación y aumentar su rapidez. Si eso es así (y sólo hay que ver la forma del actual sistema de escritura en mensaje de móviles para comprobar que es así), ¿cómo va a existir una lengua esencialmente similar a la supuesta lengua única hablada en Europa hace 40.000 años?...máxime cuando encima la lengua vasca no es sencilla de aprender, ni de usar, ni es flexible>>

    Discrepo bastante en la parte final del razonamiento. La vasca es tan sencilla – y complicada- como cualquier otra. Depende desde que cultura te aproximes. Un japonés, y lo he oído, encuentra más facilidades que un europeo. La estructura de la frase, entre otras cosas, es similar. Particularmente todas las lenguas, orientales o no, me han costado parecido esfuerzo. La escritura castellana –y hay que leer nuestras colaboraciones- no es sencilla, menos aún la francesa que siempre se me ha atragantado. El chino es un idioma simple en muchos de sus aspectos y, sin embargo, se juzga difícil para un occidental que está acostumbrado a que el idioma se lo de todo bien masticado e insalivado, sin usar las capacidades intuitivas e imaginativas. Todo esto, como ves, es relativo.
    Lo de sencillo de usar y la flexibilidad no lo entiendo bien, ¿Puedes ser más explícito?. ¿No eres excesivamente duro?.
    No creo que la evolución esté supeditada a la economía lingüística, ni viceversa. Lo de móvil no parece ejemplo adecuado, estando, como está, ligado estrechamente a la escritura, no a la fonología, y al uso de una técnica concreta. Un idioma, creo, puede complicarse o no con el tiempo, todo depende de su entorno cultural, variable con el devenir, y su adaptación o no al mismo. El vasco, como todo idioma, se ha tenido que adaptar a las distintas fases culturales. Desde la cultura de cazadores arcaicos –sin arco- que supongo coincidiría con la milenaria que comentamos, a la de cazadores evolucionados –donde sí habría un idioma bastante evolucionado-, a la agrícola-pastoril etc. Ciclos culturales a los que se ha tenido que adaptar, abandonar léxico, crear nuevo, modificar verbo y sintaxis... pero siempre dentro de una línea de evolución sin ruptura; es decir, que todo sistema nuevo se ha basado en otro anterior en el tiempo. Esto, en el verbo, es clarísimo. ¿Qué el vasco no es flexible? Ni lo sueñes.
    Desde luego ni el vasco, ni ninguna otra lengua histórica conocida, puede ser SIMILAR a la supuesta de hace 40.000 años de los entonces cazadores arcaicos, aunque actuales cazadores evolucionados, tengan una lengua bien estructurada. Pero sí pueden tener a lo sumo unos pocos puntos de contacto que pudieran atestiguar una relación genética directa, y son en esos puntos, en esos muy frágiles puentes, es en donde habría que indagar, si fuera posible al menos. Algún primordio verbal tal vez, algún pronombre, no sé... palabras que se conecten con el mito, con el símbolo... madre-padre, fuego, madera, agua, piedra...

    Continúas:

    < ¿Cómo se explica entonces que una lengua primigenia en 40.000 años haya sido incapaz de lograr un desarrollo, una simplificación formal y una riqueza de léxico como tienen otras supuestamente no tan antiguas -4000 años se adjudica a los lapones- del mismo continente?.>>

    Es un poco duro lo que dices para alguien que se pueda identificar con el idioma –todos lo hacemos en cierta medida-. No sé que es una lengua generalista ¿no lo son todas de alguna forma?. No sé que tiene que ver que no sea uniforme y que no esté acabado el diccionario batua –el general si lo está, si es que un diccionario pueda considerarse acabado alguna vez- con el núcleo de la cuestión que tratamos ¿Será porque no soy lingüista?..
    El saami ha estado mayoritariamente adaptado a un estadio cultural pre-agrícola –pastores nómadas- sin posteriores grandes evoluciones culturales hasta recientemente. ¿Es una lengua antigua como dices? ¿es que se puede datar?. El vasco que conocemos pertenece a una cultura agrícola-pastoril; es decir, como cualquier otra de Europa, que ha pasado por distintos ciclos hasta la cultura industrial y, desde hace muchos siglos, a la urbana además de la rural. Dos evoluciones culturales no muy comparables. ¿Es necesario que use actualmente 100 términos para designar las distintas naturalezas de la oveja, o de los cereales para probar la antigüedad de estos ciclos culturales?. En absoluto. ¿Pero porqué tiene que tener esa riqueza concreta de léxico para tener raíces prehistóricas?. ¿Es teoría de alguien?. El vasco actual, ya lo hemos comentado, tiene un léxico razonablemente abundante en la mayoría de los campos, como le corresponde, y no es caso compararlo con el castellano que está en el extremo de la riqueza en este campo –y ello no quiere decir que sea prehistórico-
    Más interesante que el léxico encuentro su concepto subyacente del tiempo (Lafon, 1946) – no lineal- distinto del indoeuropeo –lineal- lo que es un punto a favor de su presencia previa al IE en el corazón de Europa. También la evolución verbal claramente separable en varias fases, de la más simple y antigua a los sistemas históricos más complicados y evolucionados, con sus conjugaciones de deferencia.

    Prosigues:

    <>


    Estamos de acuerdo, hubo evolución. ¿Y qué?. Antes del contacto de los itálicos con las civilizaciones etrusca y griega, ambas civilizaciones, vasca y latina, tenían similar desarrollo cultural agrícola-pastoril, lo cual, por otra parte, no quiere decir que fueran atrasadas, pues pudieron estar adecuada y equilibradamente adaptadas al medio físico –por muy avanzados tecnológicamente que estemos todavía nuestra base cultural es agrícola-pastoril pero de forma bastante desequilibrada-. Evidentemente la civilización romana se desarrolló por contacto con la etrusca y la griega principalmente. Tuvo que evolucionar, adaptarse y desarrollarse tomando prestado lo que no tenía. Como la japonesa respecto de la china. Como la griega de la minoica y cretense, etc. etc. Es decir como casi todas. Esto no quiere decir que el vasco tenga tanta relación con el paleo-europeo como el latín. El vasco puede tener una relación más directa, de dependencia genética directa, con el paleo-europeo que el latín – si éste tuviera alguna-, cuyos antecesores vienen de Eurasia, como sabemos.

    En fin, te agradezco la oportunidad de desarrollar estos temas sosegadamente y en profundidad.



  6. #6 Luntbelsar 08 de feb. 2007

    Jfca:
    No sé dónde ves la contradicción. La última glaciación conocida como Würm en Europa comenzó hace 80.000 años y terminó hace 10.000. Alcanzó su máxima extensión hace 18.000 años. A partir de entonces el hielo fue en retroceso hacia el norte y el hombre fue ocupando esas tierras siguiendo a algunas especies animales; de forma que hacia el 8.000 a. de C. casi todo el continente estaría habitado en mayor o menor medida. La lengua hablada en el refugio ibérico bien pudo ser la remota antepasada de la actual lengua vasca que de esta forma se extendió por todo el occidente europeo aunque diversificada primero en dialectos y luego en varios idiomas del mismo grupo. El refugio ucraniano quizá dio origen a las lenguas finougrias de forma análoga.
    Posteriormente hacia el 7.000 a. de C. cruzando el mar Egeo, procedente de Anatolia, unos nuevos pobladores introducen el Neolítico en Europa. En su primera fase (entre el 7000 y el 5500 a. de C.), la expansión estuvo marcada por una difusión démica (movimientos de campesinos desde un lugar de origen, que al aumentar su población irían extendiéndose buscando nuevas tierras para sus cultivos). En la siguiente fase (entre el 5500 y el 4000 a. de C.), la agricultura se expandió sobre todo mediante difusión cultural (aculturación). La difusión démica fue más importante en el sur, centro y este europeos, que en el oeste y norte aunque en ningún caso seria exclusivo ninguno de los dos tipos de difusión.
    Hace unos años se creía que estos colonizadores neolíticos pronto fueron muy superiores en número a la población anterior de origen paleolítico pero hoy se sabe que no fue así. Tanto desde el punto de vista del cromosoma Y (transmitido por línea masculina) como desde el punto de vista del ADN mitocondrial (transmitido por línea femenina) se obtiene la misma conclusión: La gran mayoría de los europeos actuales pertenece a los grupos de origen paleolítico.
    De hay viene la afirmación de que descendemos de los cazadores-recolectores anteriores al Neolítico hablando en líneas generales. Por supuesto que por todas partes podemos encontrar una significativa proporción de personas con haplogrupos neolíticos pero siempre en clara minoría con respecto a los de origen paleolítico.
    Estos nuevos colonizadores neolíticos parecen buenos candidatos para ser los difusores de las lenguas indoeuropeas por Europa ya que aportan una cultura muy superior a la preexistente. Es en esos momentos cuando mayor es el impacto cultural recibido y por tanto se producirá un gran cambio en múltiples aspectos. No volverá a producirse algo comparable a esto hasta mucho tiempo después, cuando aparezcan en el escenario europeo las civilizaciones ya históricas de fenicios, griegos, romanos, etc.
    No es difícil imaginar a la minoría recién llegada convirtiéndose en una élite dominante. La lengua de éstos, además de ser mas útil para desenvolverse en esos nuevos tiempos, se constituiría en lengua de prestigio lo cual favorecería mucho su difusión aunque quedaría influida por el substrato previo. Por supuesto el idioma anterior tardaría mucho tiempo en desaparecer aunque iría quedándose cada vez más arrinconado hasta quedar recluido en el marco geográfico que históricamente se le ha conocido limitado al País Vasco y zonas adyacentes; territorio que ya en el momento en que irrumpen los romanos, sabemos que en buena parte de él, el vasco arcaico no era ya lengua única.
    Existen en tiempos protohistóricos e históricos en Europa occidental otras lenguas, todas ellas ya desaparecidas, que podrían derivar de ese grupo paleovasco, por llamarlo de alguna manera.
    - El etrusco: No parece tener ninguna relación con el euskera. En la isla de Lemnos, en el Mar Egeo, se encontró una estela con una inscripción escrita en una lengua emparentada con el etrusco y por ello se supone que esta lengua fue introducida en la Península Itálica por gentes venidas de mas al este. Recientemente se ha dicho que es una lengua emparentada con el húngaro, idioma perteneciente al grupo fino-ugrio.
    - El reto: Parece tener relación con el etrusco.
    - Sobre otras lenguas de Italia como la de la estela de Novilara lo único claro es que no es indoeuropea.
    - Respecto al sicano y el elimo de Sicilia no parece haber razones decisivas para pronunciarse ni siquiera sobre si son o no indoeuropeas.
    - El ligur. No se conoce ninguna inscripción en esa lengua. Se dispone de algunas escasas palabras transmitidas por autores antiguos y para algunas de ellas se han propuesto etimologías indoeuropeas. Tanto la antroponimia como la toponimia ofrecen una mezcla de elementos indoeuropeos y no indoeuropeos. Se ha sugerido la posibilidad de que los ligures sean el resultado histórico de uno de los diferentes grupos indoeuropeos paleoeuropeos pero no hay nada concluyente.
    - El picto: El pueblo de Escocia que las fuentes latinas llaman “picti” (pintados) probablemente es el mismo que los irlandeses llamaban “cruithin” y los galeses “prydyn”. En el siglo VIII los pictos llegaron a poseer un reino independiente unido en el IX a Escocia. De su lengua conocemos los nombres de algunos de sus reyes, diversos topónimos y una serie de breves inscripciones en alfabeto ogámico, propio de los celtas de Irlanda. Existen también dos inscripciones en alfabeto latino. Estos textos resultan del todo impenetrables.
    Parece ser que en la tierra de los pictos se hablaban dos idiomas, uno celta relacionado con el britónico de mas al sur y otro que no parece indoeuropeo aunque tenía muchos prestamos celtas; pero poco más se puede decir.
    - El ibérico: Mucho se ha hablado del parentesco vasco-ibérico. En resumen se puede decir que ambos idiomas tienen una fonética parecida, las palabras tienen asimismo un aspecto parecido aunque las verdaderas correspondencias parecen ser muy pocas, lo que impide traducir el ibérico mediante el euskera. La gramática por lo que se intuye es también similar.
    Lo que está claro es que el idioma vasco actual no deriva de la lengua ibérica. Por los datos de que se dispone, también se deduce que en la época en que coexistieron ambas, no eran un mismo idioma aunque se influyeron entre sí. Podría existir algún parentesco entre ellas aunque, de ser así, éste no sería cercano.
    Como se puede ver, recurriendo a la comparación con esas lenguas no se obtienen, de momento, muchos resultados.
    Me parece mucho menos probable que los portadores paleolíticos del hg R1b fuesen indoeuropeos porque si así fuese, cómo explicar la presencia de una lengua sin relación con las demás lenguas de su entorno. Ello significaría que los antepasados de los vascos llegaron mucho después y eso no concuerda muy bien con los datos de que se dispone.

    Arandio:
    Este artículo publicado en Celtiberia te puede aclarar algunas dudas:

    LA GENÉTICA Y SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS POBLACIONES HUMANAS.
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1070#m13

    Sobre el hg R1a dice:
    Se atribuyó la diseminación del grupo R1a a la recolonización postglaciar, iniciada hace unos 11.000 años, desde el refugio glaciar ucraniano, aunque recientemente se ha querido atribuir la expansión por la emigración Kurgan desde el mar Caspio, siendo esta expansión entonces más reciente, según Rosser y colaboradores.

    Está en el apartado: ---------VARIACIÓN EN EUROPA DE HAPLOGRUPOS DE CROMOSOMA-Y.


    Teshub:
    No creo que esa lengua antepasada del vasco se hablara hace 40.000 años. Comenzaría a formarse cuando la última glaciación separa a los diferentes grupos en varios refugios y por supuesto que no seria esencialmente similar
    al euskera actual ni mucho menos. Un hablante de hoy en día para nada la reconocería y menos la entendería. Solamente los lingüistas podrían entrever su parentesco. Por otra parte la mayoría de las opiniones tampoco dicen que llegara a hablarse en toda Europa sino solamente en la parte occidental.


  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba