Autor: Medved
jueves, 01 de febrero de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Medved
Mostrado 62.803 veces.


Ir a los comentarios

Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos

En mi primer articulo, como no, pague la novatada y lo publique por error en xpresate en vez de aqui. Pero para aprender hay que perder. En fin este es mi primer articulo y es una teoria que he ido formando segun leia articulos o estudios y decidí por fin darle forma y publicar mi teoria sobre el origen del euskera y de los vascos. (Otra teoria mas) espero que no se malinterprete y se monte una discusion como acostumbra a pasar con este tipo de temas.

Teoria sobre el origen

Toda europa se encontraba poblada por cromagnones que compartían sino un idioma, una pertenencia a una familia idiomática (de ahora en adelante a esta familia la denominaremos protovasco o protoeuropeo). Con la llegada del periodo glaciar denominado Würm I,II y III (en America Wisconsin I,II y III) los protovascos o protoeuropeos fueron buscando refugio en las zonas mas favorables: Península Ibérica y sur de la actual Francia y Ucrania y los Balcanes. La especie humana estuvo a punto de extinguirse (hace 74000 años) llegando a haber habido en torno a tan solo 1000 individuos en todo el globo gracias a la erupción del volcán Toba (Sumatra) que diezmo a la ya de por si exigua población superviviente de la glaciación que sufrían. En estos refugios libres de hielos se fueron fraguando acerbos culturales e idiomáticos próximos pero cada vez mas diferenciados durante estos 60000 años de separación. 16000 años adC el clima empezó a ser mas benigno pudiendo volver a colonizar toda Europa según iban retrocediendo los hielos. El denominado refugio balcánico se vio limitado por barreras físicas y cuando seguramente alcanzaron ya los nuevos territorios estos ya estaban poblados por los llegados desde el refugio ibérico.

Nos encontramos así con una Europa casi libre de hielo habitada por gentes que compartían idioma y según iba transcurriendo el tiempo tan solo familia idiomática. Sucesivas oleadas de indoeuropeos “colonizaron” (lo entrecomillo porque mas bien se mezclaron y la población local asimilo su cultura a todas luces mas avanzada). Una de ellas se produjo en el 2000 adC, otra protagonizada por los pueblos celtas en el 1000 adC, mas tarde en el 178 adC comienza la romanización completándose unos cien años después. En los siglos III IV y V el imperio empieza a decaer y propicia la invasión de pueblos germánicos en el siglo V ddC (suevos vandalos y alanos) mas tarde desplazados por los visigodos hacia el norte de África que a su vez fueron desplazados de la parte sur de la actual Francia por los Francos. Posteriormente a partir del 711 ddC se produjo un proceso de invasión-asimilación islámica de casi la totalidad de la Península Ibérica excepto del norte.

Desde la primera colonización el reducto protovasco o protoeuropeo que menos asimilo la cultura indoeuropea se puede considerar que fue la zona mas central y norte de lo que hoy en día se considera Euskal Herria. De esta forma las únicas tribus que se podrían considerar como protovascas o protoeuropeas son los Caristios Vardulos Vascones y Aquitanos que gracias a su buen entendimiento con los romanos después de la romanización propicio su expansión por territorios ocupados otrora por otras tribus que si que se habían indoeuropeizado o eran simplemente indoeuropeas y habían desplazado a las zonas mas montañosas a las originarias protovascas o protoeruopeas. También cabe la posibilidad de que simplemente asimilaran el idioma protovasco.

Después de la caída del Imperio Romano la zona en la que habitaban los antiguos protovascos-protoeuropeos quedo entre los belicosos reinos Franco y Visigodo saliendo bastante bien parados dándose tan solo una ocupación algo mas continuada en las zonas bajas y llanas propicias para el cultivo (antiguas zonas denominadas por los romanos ager vasconum). Después los visigodos fueron desplazados por los musulmanes en casi todo el ager vasconum.

En cuanto al área de distribución del protoeuskera o protoeuropeo o ya mejor dicho euskera arcaico en la Edad Media hay datos que indican que pudo hablarse de forma continua en espacio y tiempo durante esta época en el noreste de Burgos, Rioja, Soria, así como la Cordillera Pirenaica y con total certeza se hablo en la mayor parte de País Vasco, Navarra y parte sur de Aquitania.

Voy a dejarlo ya que en esta época me empiezo a perder y hablar sin tener nada en que basarse es hablar por hablar y eso se lo dejo a los políticos. Espero que halla sido de vuestro interés.

Salu2

Similitudes con otras poblaciones y lenguas

Hace 15000 años europeos colonizaron desde Escandinavia hasta el norte de África pudiéndose entender así que los pueblos mas aislados como el bereber o pueblos caucásicos compartan algunas características del euskera todas ellas heredadas del protovasco o protoeuropeo que al no estar tan entremezcladas con culturas indoeuropeas pudieron sobrevivir al contacto con estas. De esta forma no similitudes lingüísticas sino similitudes genéticas han sido observadas entre vascos celtas galeses e irlandeses, esto pudo ser debido a que las culturas protovascas o protoeuropeas asimilaron el idioma y la cultura indoeuropea pero no se mezclaron con los indoeuropeos (bastante improbable) o que se mezclaran pero al ser la población local mucho mas numerosa que la indoeuropea su genética se diluyera conservando así caracteres genéticos comunes entre si heredados de la primigenia población.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 12 de feb. 2007

    De entre todo lo discutido en ésta página hay algunos puntos que deben de ser clarificados, en mi opinión.
    Empezamos por el concepto de ‘evolución’. Se suele (sobre)entender que esto implica un cambio a mejor, una adaptación al medio. Pero la biología no es la lingüística, y las lenguas, cualquiera que sea origen no necesitan una adaptación, para, por ejemplo, la vida moderna. Es innegable que ocurren cambios, pero en la mayoría no dejan de ser superficiales, elementos lexicales por ejemplo, que son bastante presentes y fácilmente reconocibles.
    Hay cambios muchos mayores, existe la tendencia en las lenguas a pasar de un estado flexivo a otro sintético, pero éstos son cambios que necesitan una enorme cantidad de tiempo, siglos o milenios y que no responden a cambios sociales.

    Sobre la lengua vasca, es innegable que ha conocido, como cualquier otra, un buen número de cambios. Hay un trabajo de Ibon Sarasola en la revista ASJU que muestra como los textos antiguos contienen mayor número de palabras simples, y que a medida que pasan los siglos la cantidad de palabras complejas llega a superar a las simples. Posiblemente, de esta manera ha ido a la par de las lenguas romances circundantes, del desarrollo de discurso escrito. Yendo a tiempos más lejanos, los cambios son mayores, de hecho se considera que el pre-protovasco, que está siendo investigado por Joseba Lakarra contenía prefijos, mientras que faltaba de sufijos, lo que da la vuelta al euskera actual, sin apenas prefijos, siendo los sufijos abrumadoramente mayoritarios.

    Los juicios de valor sobre si el euskera es fácil o difícil de aprender, o sobre su flexibilidad, sea esto lo que sea, no deberían de afirmarse a la ligera, ya que sorprende que gente sin ningún conocimiento del euskera llegue a pontificar sobre algo que desconoce, mientras no se conozco un dificilómetro, por decir algo. Más teniendo en cuenta que va a ser leído por quienes tienen una experiencia directa en la lengua particular. El vocabulario vasco ha ido conociendo aportaciones durantes siglos y ajustándose a las necesidades de los hablantes, medir la riqueza de una lengua por el número de palabras que presenta un diccionario es de una arbitrariedad similar a la de hacerlo midiendo el número de Libros escritos en esa lengua, o del número de fonemas que tiene, etc.

    Para las palabras, no hay que olvidar que el euskera tiene una panoplia de sufijos que sirven para crear nuevas palabras, así de abade ‘abad, cura’ tenemos como palabras comunes abadegai, abadesa, abadetar, abadetasun, abadetu, abadetza, abadetze y abadia (recogidas del “Euskal hiztegia” de Sarasola), siendo posible que existan otras cuantas, que han tenido el honor de ser incluidas en un diccionario de carácter general. Otra, de beldur ‘miedo’, aparecen: beldurbera, beldurgabe, beldurgabekeria, beldurgabetasun, beldurgarri, beldurgarriro, beldurkeria, beldurkor, beldurkunde, beldurrarazi, beldurreztasun, beldurtasun, beldurti, beldurtu y beldurtze. Éstas, como las anteriores, se suponen de uso común, de hecho, la mayoría de los vascohablantes, aunque no hayan visto antes dichas palabras, podrán saber su significado. De hecho, mientras leía las anteriores se me han ocurrido dos, beldurgaitz y beldurrezin, que no recuerdo haber visto nunca, pero que cualquier euskaldun entenderá como ‘dificil de asustar/tener miedo’ e ‘imposible de tener miedo, de atemorizarse’.

    De nuevo, considerar la riqueza de una lengua basándose en el número de palabras que tiene no deja de ser una arbitrariedad. ¿Por qué necesita el euskera 400 palabras designar al buey o bacalao? El mundo no acaba con esos dos animales. El papel del reno en la cultura lapona, es, de no equivocarme, central; el del bacalao o buey en la cultura vasca, no llega a tanto. De todas formas de nuevo he consultado el dicc. de Sarasola, y para idi ‘buey’ trae las siguientes palabras: idiaketz, idigai, idiki, idiko, idisko, idiskotu, iditegi, itaurlari, itaurrean, itaurreko, itegun, iteuli, itulari, itzain, itzaingo, itzaintza. Seguramente haya más, pero que no tendrán comienzo con dicha palabra. Repito de nuevo, es un diccionario de carácter general, que seguro que no recoge los numerosos dialectalismos que hay.

    Lo de los nombres de mariposas no deja de ser una tontería, ¿quién necesita nombrar 5000 especies de dichos animales, a excepción de los especialistas? En la mayoría de las localidades vascas no tendrán más de media docena de palabras diferentes, como mucho.

    De las palabras sobre el buey que he mostrado anteriormente, más las que falten, que podrían ser el doble, un hablante normal en época actual no usará ni una mínima parte, a causa de razones conocidas.

    De *ezkerdo, palabra que se considera que fue el préstamo que luego se convirtió en izquierdo, creo que hay un testigo en el dicc. de S. Pouvreau del s.17. De ezker ‘izquierdo’ más el sufijo -do, formante de adjetivos, ahora prácticamente extinto.

    Contaminación, otra palabra que debido a su uso general, debería de utilizarse con precaución en otros ámbitos. Mejor hablar de influencia, principalmente léxica del latin y romances en la lengua vasca.

    De la antigüedad del euskera, no es esta lengua más antigua que las demás, que hasta que no se demuestre lo contrario ninguna tiene edad. Lo que se supone antigua es su presencia en el Pirineo, del castellano sabemos que se trata de una evolución local del latín, traído de Italia, que a su vez tiene origen en el protoindoeuropeo, con lugar natal todavía discutido, pero bastante oriental, sea en Ucrania, Turquía, o alguna zona indeterminada.

  2. #2 gyps 14 de feb. 2007

    Hablar sobre la "riqueza" de las lenguas, así como de su perfección, antigüedad, dificultad, racionalidad, etc. es un modo de hablar antiguo, es decir, propio de los ensayos y debates anteriores al s. XX, incluso s. XIX. Eso no quiere decir, como salta a la vista, que hoy día no siga siendo uno de los temas de discusión acalorada más comunes entre los no profesionales. Es un debate antiguo, porque hoy día los lingüistas están de acuerdo en que todas las lenguas naturales del mundo, en condiciones también normales, son instrumentos eficaces de comunicación para sus respectivas comunidades lingüísticas; hablando de modo ecológico, están bien equipadas para afrontar las necesidades comunicativas de las personas y si éstas cambian por alguna razón histórica (básicamente, contacto con una nueva sociedad y surgimiento de nuevas necesidades, es decir cambio del hábitat ecológico), también tienen los suficientes recursos para ponerse al día, para aggiornarsi y responder a los nuevos retos. Eso en cuanto artefactos comunicativos. Sabemos que muchas veces no perviven, no se adecuan al nuevo entorno, desaparecen. Ello ocurre cuando la comunidad ha decidido cambiar de artefacto, de lengua, adoptando otra que encuentra a su disposición. Por tanto puede haber periodos, más o menos breves, en los que una lengua se encuentre en fase moribunda, previa a su abandono total. Esos periodos no serían considerados 'normales' como he dicho arriba. Pero en todos los demás casos, casi por definición, no puede existir una lengua que no sea útil, que no sirva a su comunidad para el necesario objetivo de la comunicación de manera totalmente eficaz.

    Alguién dirá: - De acuerdo, pero a pesar de todo se podrán comparar las lenguas mediante una vara de medir objetiva y decir cuál es más rica que otra.
    Efectivamente, siempre se puede medir cualquier cosa; en nuestro caso, se pueden pedir sonidos de una lengua, p. ej. vocales, y diriámos que el español estándar es más pobre que el portugués y que el francés ( y hasta que el andaluz), pero ¿tiene eso algún sentido? Parece que no. Como respondía Mozart a las críticas de los músicos de cáma del emperador austríaco en la películo de M. Forman, que criticaban un exceso de notas en su composición: niete las notas justas!
    La riqueza léxica, de la que se ha hablado aquí. También puede contarse en los diccionarios, pero un diccionario no es el léxico medio utilizado en situaciones normales por la comunidad lingüística, sino un libro (o DVD) en el que hemos ido acopiando, ordenados según un criterio arbitrario, términos emitidos alguna vez en una lengua concreta desde la fecha x. Se dice que el inglés es la lengua con mayor riqueza léxica del mundo, de acuerdo con ese proceder. Pero la inmensa mayoría de los anglófonos, como todo hijo de vecino, se entiende con unos pocos miles de vocablos. Los otros los del diccionario los desconoce totalmente. Y convendremos todos en que la lengua es algo que está en la mente de sus hablantes y no en las hojas de los Libros. Los diccionarios son, en parte, una falacia, porque agrupan vocablos de épocas distintas, de regiones distintas, de estratos distintos, haciéndonos creer que son todos ellos miembros bien ensablados de una lengua armónica. Y no es así.
    Si vamos a los ámbitos más nucleares o funcionales de una lengua, no existen lenguas ricas o pobres en general. Todas las lenguas son expresión o materialización de un principio de economía y equilibrio: p. ej. la que tenga un rico sistema consonántico, quizá tenga sencillo el vocálico; o si los dos son complejos, la simplicidad estará en la morfología. Por regla general, a rico vocalismo le suele acompañar una tendencia a la brevedad de las palabras. Es imposible que una lengua lo tenga todo complejo y otra, todo simple. Las lenguas aglutinantes por lo general tienen flexiones con muchos casos, hasta la veintena en un solo número, lo cual parece complicado de aprender para un español que no tiene ninguno. Pero no sé qué le sería más difícil de aprender, la flexión del turco o la del vasco mismo, en las que a cada función le corresponde una sola marca morfológica y por tanto existe UNA SOLA flexión, que el alemán con solo cuatro casos (nom., acus., gen. y dat. en el artículo), pero con una gran variedad de declinaciones o tipos diferentes en sus relaciones internas (singular /plural).
    Sobre la antigüedad de las lenguas, solo hay recordar una vez más la falacia en que consiste denominar con el mismo nombre fases de lengua enormemente alejados en el tiempo, simplemente porque por convención se ha decidido así, en vez de acuñar un término diferente. En principio al vasco de hace dos mil años podríamos llamarlo de otra manera: vascónico, o euscárico o pirenáico, quizá aquitano, si este no tuviera ya un referente bastante preciso. Así el nombre no nos llevaría a pensar engañosamente que nos hallamos ante la "misma" lengua invariada y fósil.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba