Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 44.299 veces.


Ir a los comentarios

Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios.







Jano-Arco, el dios romano más antiguo, tenía un arraigo popular muy profundo

La presencia del dios Jano aun se conserva de forma destacada en nuestros días. Desde el nombre del primer mes del año: Ianuarius, hasta muchas de las celebraciones de estos primeros días, como la festividad del nueve: la fiesta de los arquitectos, o el popular roscón de reyes del día seis.



Algunos historiadores señalan el origen de la tradición del roscón en como, en estos días de enero, se solía elaborar unas tortas redondas, en forma de rueda, hechas con higos, dátiles y miel y que se ofrecían al dios Jano. El roscón representa la rueda del tiempo sobre la que el dios Ianus gobierna como eje.
Como dios del “Principium”, se lo invocaba públicamente en enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque daba fin e inicio al ciclo anual. Es Jano el alfa y omega del anillo del tiempo.

Ver: IANVS, Vigilante del equilibrio del universo

Ianus (Jano) es el dios solar de origen etrusco, ocupaba el punto más alto del escalafón entre los dioses antiguos etruscos-latinos.
El dios recibía tres nombres en función de su rito mistérico. Un nombre de carácter sacerdotal: Ianus (Jano); un nombre público o profano: Quirinus (Quirino) y un tercero, secreto y de carácter iniciático, que nunca se divulgó de manera explícita: , (Arkhó - Arjó)- Arco – Arcus - Arcanus (El Oculto).



Ianus - Quirinus - Arcus


Está muy documentada la equivalencia entre Ianus y Quirinus. El propio Augusto en su “Res Gestae” nomina al dios por ambos nombres: "El templo de Jano Quirino, que nuestros ancestros deseaban permaneciese clausurado...

Sin embargo la equivalencia entre Jano y Arco ha permanecido olvidada y son muy pocos los estudiosos que dan referencia sobre ella. En la antigüedad ambas palabras eran sinónimas de la misma divinidad. (1)

Cf. Hor., Sat. II 3.18-20: "... postquam omnis res mea Ianum / ad medium fracta est, aliena negotia curo, / excussus propriis." Ianus erat arcus in Foro Romano, ubi agebant argentarii et mercatores.
http://www.uky.edu/AS/Classics/retiarius/eudemia/eud7.html#fn17

These inscriptions point to another interesting conclusion through their use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descriptive of one and the same monument.
The Roman Territorial Arch
A. L. Frothingham
American Journal of Archaeology, Vol. 19, No. 2 (Apr. - Jun., 1915), pp. 155-174

Altares domésticos al dios Jano-Arco en Hispania

Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios, donde se le invocaba cada mañana en el principio de la jornada de trabajo para el buen discurrir del día, también era invocado por el padre de familia cada vez que se iniciaba una nueva actividad, negocio o viaje. En todos los hogares y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia.

Existen en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid dos interesantes ejemplos de altares domésticos al dios:


Altar de Arco
Record No. 96
Arconi / Pompeius / Placidus / Meduceni/cum v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
Traducción: Pompeyo Plácido, de (la gens de los) Meducénicos, cumplió su voto de buen agrado al (dios) Arco.

Descripción Ara de caliza blanda y blanca, con focus circular en el coronamiento. La basa y el coronamiento están diferenciados por medio de una moldura escalonada.
Tipo de Soporte Piedra - Caliza
Dimensiones 39 x 22 x 20
Lugar de hallazgo: Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=10&rec=95



Altar de Arco puesto por L. Pompeius Paternus
Record No. 24180
Arconi / L(ucius) Pompeius / Paternu[s] / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
Traducción: A Arco, Lucio Pompeyo Paterno cumplió con agrado el voto prometido

Descripción Altar de piedra blanquecina y blanda. Conserva parcialmente el coronamiento con foculus; el pie con moldura escalonada. La inscripción ocupa el neto del altar
Tipo de Soporte Piedra - Caliza
Dimensiones 32,5 x 18,5 x 18
Lugar de hallazgo: Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=2327&rec=23277

Estas dos piezas, sin duda singulares, permiten sumar a otras muchas, la presencia del "Dios de los Dioses", el “Ser Primero” en Hispania.

Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco para solicitar un buen ciclo anual en todas nuestras tareas de este año 2007 que "Principia".

© Carlos Sánchez-Montaña

(1)La forma arquitectónica de un ARCO soportado por columnas era en la antigüedad la representación misma de la divinidad.
El nombre arquitectónico ARCO tiene su origen etimológico en (ARKHO), ya que era su representación simbólica.
ARCO - ARCUS - ARKHO - El Ser Primero.
El ARCO construido representa a la divinidad celeste y por ello llevaba su nombre.

"El significado de la arquitectura, su mensaje, se manifiesta a través del espacio, de los volúmenes y de las formas abstractas propias del lenguaje arquitectónico. Así, los imponentes volúmenes característicos de los imperios de Próximo Oriente no eran sino la manifestación palpable del poder absoluto de sus gobernantes. Otros símbolos derivan de composiciones formales, como las puertas de acceso a las ciudades mesopotámicas, en las que el arco de medio punto entre las torres que las formaban era la representación de la bóveda celeste, símbolo subrayado por el uso de ladrillos vidriados en azul que recubrían toda la composición. Éste era el marco elegido por el soberano para sus apariciones públicas. Es fácil pensar, como señala Albert E. Elsen en la obra La arquitectura como símbolo de poder, que de este modo se reafirmaba la divinidad de su condición. El símbolo del arco pasó a Roma que lo adoptó en los arcos de triunfo.”
Las Claves de la Arquitectura
Antonia María Perello
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/claves_arquitectura.htm

Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 05 de ene. 2007


    De manera breve pues ya vienen los reyes por el arenal:)
    Le daré aguna pista que relaciona arca con arcanus y arkho.

    Es el Arca, el cofre de oro que contiene la verdadera maná, es decir, la carne en que reside la divinidad."
    Es el Arca el lugar donde reside el Oculto, Arcanus, Arkho.

    Arca es por contener a ARKHO: ARCUS. El dios principal. IANUS.

    arca.
    (Del lat. arca).
    1. f. Caja, comúnmente de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios goznes o bisagras por uno de los lados, y uno o más candados o cerraduras por el opuesto.
    Arca de la Alianza.
    1. f. Aquella en que se guardaban las Tablas de la Ley, el maná y la vara de Aarón.
    Real Academia Española

    El Arca era un cofre de madera y oro que contenía tres cosas: los diez mandamiento, el maná y el bastón del sacerdote Aaron. Para los israelitas era la mera presencia de Yavé, tan sagrada que tuvieron que cargarla con palos para no tocarla. Si alguien lo tocara, inmediatamente moriría (2 Samuel 6:7).

    Cuando el Arca era en camino a Jerusalén, sucedieron tres cosas que relacionan con el evangelio de hoy - la Visitation:

    1. David en reverencia a Dios preguntó: "Quien soy yo para que el Arca de Yavé me visitara?" (2 Sam 6:9)

    2. El Arca se quedó tres meses en un pueblo de Judea, cerca de Jerusalen, trayendo bendiciones para la casa de Obededom. (v. 11)

    3. Cuando el Arca llegó a Jerusalén, David brincó con alegría, danzando ante ella. (v.14)

    En el evangelio de este domingo, Isabel dice a María, "Quien soy yo, para que la madre de mi Señor venga a verme?" Llena del Espíritu Santo, le dice a María que el niño saltó con gozo en su seno. Y la Virgen se quedó tres meses con su prima antes de regresar a su propria casa.

    ¿Estos paralelos son puras coincidencias? Los Padres de la Iglesia no lo pensaban. Ellos reconcieron a la Virgen María como la verdadera Arca de la Alianza. Por ejemplo San Atanasio dijo, "O, Virgen María, tu eres el Arca, el cofre de oro que contiene la verdadera maná, es decir, la carne en que reside la divinidad."
    http://www.geocities.com/seapadre_1999/4adviento-c.html

    Solo historia de las religiones.


  2. #2 lucusaugusti 09 de ene. 2007

    El "Agonium" del 9 de enero
    Los Pontífices, era el colegio sacerdotal sobre el que giraba el culto romano. Vigilaban de la correcta ejecución de los templos y lugares sagrados, por los integrantes de los Collegia fabrorum; de los cultos en ellos practicados e incluso de las ofrendas en ellos presentadas, y, a ellos, se les confiaba especialmente la custodia del templo de Jano-Quirino.

    Los Pontífices elegían entre ellos al "Pontifex Maximus". Era un cargo vitalicio y estaba considerado como el auténtico jefe de la religión en Roma: controlaba todos los demás colegios sacerdotales.
    El Pontífice Máximo celebraba el "agonium" del 9 de enero, la fiesta propia del dios Jano: "Janus Agonali luce piandus erit". En tal período el rex sacrorum sacrificaba un carnero negro, en la Regia, el edifico del Foro. Los romanos regalaban al dios pasteles en forma de rueda, el clásico roscón como anillo del tiempo, como deseo de un buen ciclo anual.(el actual roscón de Reyes).
    Todavía hoy, el día 9 de enero, se celebra en España la fiesta patronal de los arquitectos.

    El templo de Jano, debido a las características mistéricas de su culto, se respetaba como lugar de iniciación y conocimiento para sus devotos. El dios era el protector de los astrónomos y de los arquitectos, practicantes de disciplinas que, en la tradición, han estado ligadas y comparten un carácter iniciático. El camino que conducía hasta su templo, un sendero de uso exclusivo peatonal, era la representación de un camino de iniciación a misterios y conocimientos interiores, que ligaban al devoto con el cosmos. Este sendero recibía el nombre de "Callis Ianus" (Sendero de Jano) y era utilizado como camino de culto e iniciación personal. El ritual comprendía que, al final del camino, el devoto se introducía en el templo por la puerta de oriente, realizando un recorrido que rodeando la imagen del dios, salía del edificio por la puerta de occidente. De esta forma, purificaba su espíritu al contacto directo con el eje del mundo.


    TEMPLO DE JANO - EL EJE DEL MUNDO
    Combinación de los tres ejes fundamentales




    Ianus: Arco-pasaje, dios del Príncipio.
    Callis Ianus: Sendero del arco-pasaje
    Medius ianus: El centro del arco-pasaje
    Ianus summus ad imo: Todo el arco-pasaje
    Ianus Augustus: Arco-pasaje de Augusto

    Ver:
    JANO, EL AÑO Y LOS SOLSTICIOS
    Nuccio d’Anna
    http://www.euskalnet.net/graal/danajano.htm



  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba