Autor: Onnega
domingo, 18 de febrero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 34.179 veces.


Ir a los comentarios

Santos falsos (hagiotoponimia)










1. San Millán

Se documenta como “sanctos medianos”.

Año 906: “in territorio Coyanca villa que dicitur Sancti Emiliani que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos ex integro per suos terminos, et locos antiquos per terminos Sancti Vicenti et villam Mannani, et per Ssuares et per Lagunam et ex alia parte per flumen Extula cum sexigas molinarias siue et piscarias, prata, pascua”

Año 908: “adicimus ecclesiam que uulgus uocat Sanctos Medianos, que est e contra Coyanca, cum omnibus suis terminibus ex integro, ut filius noster Gundisaluus obtinuit. item et in Coanca ciuitate ecclesie sancti Saluatoris et ecclesiam sancte Marie”

Es el actual San Millán de los Caballeros (León), limitada por Villamañán, Zuares del Páramo, Laguna de Negrillos y el río Esla, y perteneciente al territorio de Coyanca (Valencia de Don Juan).

No existen santos pequeños, medianos o grandes, ni santos debajo, en el medio o encima, así pues, del latín saltum (soto): *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos. La evolución del grupo alt > ant ha podido ser natural ya que ambos sonidos tienen en común un punto de articulación alveolar (1). Esta evolución, que suponemos natural, es la que a continuación ocasiona la reinterpretación del nombre como si se tratase del homónimo proveniente del latín sanctum, de ahí la grafía con c de ambos documentos.

La evolución del grupo d+yod hacia ll también es la esperable, lo mismo que la inflexión o cierre de la vocal precedente en contacto con la yod: medianos > millanos; mediano > millán(o) con apócope.

La cristianización hubiese sido igualmente efectiva con el topónimo en plural pues podría justificarse una advocación a un San Millán desdoblado en dos lugares de culto próximos (véase lo que creo que sucedió en el caso de San Millán de la Cogolla, con dos, de Suso y de Yuso). Pero en el caso que nos ocupa no fue ésta la solución y al fijarse como hagiotopónimo adoptó la forma en singular de los mismos.

Otro caso que ratifica lo que estamos viendo. Tumbo de San Julián de Samos (Lugo):
-año 997: "eiromiliani" (agrum medianum > eiromillano / eiromillán / eiromeán...). El compuesto figura con desinencia de genitivo para indicar relación con respecto a un posible núcleo elidido: [terras] Eiromiliani = tierras de un lugar llamado Eiromillán.

2. San Julián

Como diminutivo proveniente del latín saltum (soto, bosque) el gallego todavía conserva el nombre común “soutullo”, aunque a punto de extinguirse en el uso actual del idioma; quedará como apellido y topónimo frecuente. Se documenta evolutivamente en dos fases:

a) Sustitución del sonido lateral alveolar por el nasal homólogo: año 854 Samos, “et alia terra in Santulio”.
b) Vocalización secundaria de la sílaba finalizada en nasal: año 1062 Carboeiro, “et senras de Sautulio cum suo molino et cum suas aquas”.

La evolución concluye con la consabida au > ou: soutullo.

A esta forma diminutiva puede adjuntársele un morfema derivativo de procedencia. Partiendo de las fases evolutivas que acabamos de ver en los apartados a y b el resultado sería:

Santulio --> santuliano > santullano = del sotillo
Sautulio --> sautuliano > sautullano = del sotillo

La explicación convencional por la cual el topónimo asturiano, palentino, etc. Santullano / Santullán procede siempre de un lugar de culto dedicado a la memoria de San Julián (Sanctum Iulianum) habrá que reconsiderarla ya que también es explicable por reinterpretación cristianizante y latinización de santulianum = del sotillo. Incluso podríamos pensar que esta toponimia derivada de saltum inspiró, en el momento de la repoblación mediante fundaciones de iglesias, algunas de las numerosas advocaciones a San Julián.

Así tenemos cómo dos morfemas derivativos se convierten en nombre propio en virtud de la reinterpretación o, tal vez, cristianización consciente del paraje y del topónimo:
-ulianum > Juliano / Julián.

En galicia se produce un paso más en este complejo proceso: cuando el topónimo se asienta como hagiotopónimo y se asume su carácter de nombre propio, el Xulián se normaliza suponiéndolo castrapismo. La sustitución por el antropónimo Xian es inevitable, y todo parecido con la realidad...

(1) Nota añadida el 18-02-07: Menéndez Pidal en Orígenes del Español, punto 20.3, 3ª ed. 1956, señala sin embargo que Saltus Noualis (1194) > Sandoval "por etimología popular del adjetivo san", sin mencionar un posible cambio natural provocado por compartir ambos sonidos un mismo punto de articulación.













No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 21 de nov. 2006

    Parabienes para la autora y para los contertulios, por mantener el interés. Pero matizo: en galicia -uliano podría evolucionar a:
    -uliano > -ullán, -ulláo o incluso -ullá;
    De modo que Santuliano > Santullán/Santullao; la distancia fonética a San Xián/San Xiao me parece excesiva como para que haya confusión. De hecho tenemos un Xullán en Lugo que pide a gritos un origen *IULIANI. Y tenemos un Casullao que bien pudiese ser un *CAS(A(M)) *IULIANO.

  2. #2 Cossue 23 de nov. 2006

    Pero el camino fácil en galicia es el paso Santuliano > Santullán, y no a **Santulián, que además tendría tendencia a devenir **Santuián; cierto es que podría conservarse por presión culta o popular, analógica o de otro origen, pero no sería este el camino más probable, sino el más improbable, aunque en absoluto imposible. Creo que a veces vale la pena reseñar cuales son los resultados "normales", o "esperables", de una cierta forma.

  3. #3 Onnega 23 de nov. 2006

    Jeromor ese San Collao es la monda. Y no sabía de tu San Fitorio, o no está aquí en Celtiberia o no me funciona el buscador.

    Reuve, la evolución más común para el gallego-portugués es esa: saltum > souto en lo que respecta al léxico, como sabes, pero la toponimia es otra cosa, a veces conservadora porque sí, a veces con presiones que la fijan en determinado estadio, o ligeros cambios por etimología popular. Pongo la siguiente corrección que Almeida Fernandes le hace a Machado en Toponimia portuguesa bajo la entrada “salto”

    Machado decía de Salto: “frequente em Portugal e na Galiza […] nao creio que se trate, directamente, do lat. saltu-, que originaria Souto”

    Y Almeida le contesta: “Pois é; mas contra factos nao há argumentos: a conservaçao deve explicar-se pela vigilância erudita, eclesiástica, na designaçao paroquial “Santa María de Salto”, que era esse o nome de uma paróquia suévica, bracarense, no séc. VI”

    En galicia según el nomenclator hay todavía 9 lugares llamados Salto, y alguna parroquia como San Tomé do Salto, que dudo tenga que ver con ningúna actividad deportiva (algo ya habíamos comentado respecto al Salto del Gitano).

    Como ves en este caso se aparta de la evolución que sigue el léxico, y el paso salto --> santo por etimología popular es bastante sencillo.

  4. #4 Onnega 21 de dic. 2006

    Cossue, cierto que también puede ser el posesor Santemirus el que origina el topónimo. Aunque hay casos de nombres propios que provienen de topónimos, pero no sé si esta práctica era muy habitual en la Edad Media, algo parecido a cuando en la mili se llamaba a la gente por su lugar de procedencia. Algún ejemplo medieval de esto: tengo anotados como nombres propios tomados de topónimos "galicia, uxor Uncrini" y "Lugdunus, donator". Quiero decir que el NP Santemirus, que aparece en Ourense, podría provenir del topónimo *saltum mere > Soutomel (Ourense).

    Jeromor, entiendo que te refieres a que la mata de Santillán se sitúa antes de la subida por el puerto ¿no? en lo que sería el llano. Sí es muy buen indicio.

    Saludos y felices fiestas.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba