Autor: CUNOBELIN
viernes, 10 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: CUNOBELIN


Mostrado 16.112 veces.


Ir a los comentarios

Origen de algunas ciudades celtibéricas

Según parece algunas de las ciudades mencionadas por las fuentes romanas en la época de la conquista, parece ser que estaban recién fundadas por grupos de población sobrante de otros asentamientos e incluso por bandas sin clan que en un momento dado se sedentarizaban levantando una ciudad.

¿Bandas de guerreros celtibéricos sin clan fundan ciudades?

Interesante resulta sin duda el episodio comentado por Apiano en su capitulo de Iberia a cerca de la intervención del pretor Fulvio Flaco contra Complega, "ciudad de reciente fundación", tras derrotar a los lusones. Para el historiador romano en la fortaleza se habían recogido muchos de los lusones derrotados y de los que dice "llevaban una vida errante y carecían de tierras".
Livio comenta idéntico pasaje, pero transforma el nombre de Complega en Contrebia.
He observado en otra fuente algo similar. Diodoro habla de que Flaco sitió la ciudad de los Kemeletes, fundada por "fugitivos y bandoleros". El término griego "kemeletos" puede corresponder al antropónimo celtohispano Camal o Camul (el dios Marte Camulos citado en fuentes romanas); es casoalidad o no que Camul era el padre de Fionn rey de los Fianna, tropas de saqueadores itinerantes sin clan en la mitología irlandesa.
Por tanto: ¿Cabe pensar que la gente de Contrebia ("cum treb"= en celta "con casa" o "habitación conjunta")fuera una típica Manner-Bunder.
No olvidemos que en Celtiberia existían numerosas ciudades con este nombre: C.Belaisca, C.Leucade, C. Carbica...
Tampoco conviene posar por alto el hecho de que está comprobado la existencia de establecimientos celtibéricos lejos de su solar primigenio. Como la famosa ceca de Tamusia, castro de Botija en Extremadura (Cuando lo busque en el mapa la ciudad se levantaba sobre un río que hoy día se denomina Tamusia. Curioso, ¿no?) en un lugar tan evidentemente céltico como la Beturia en torno al Anas.
Para ternminar recordaré las palabras de Estrabón que dicen a cerca de los Tectosages que cuando surgían disputas entre ellos o había exceso de población obligaban a emigrar a larga distancia contingentes a los que se podían unir gentes de otros poblados en condiciones similares. Así se formarían bandas de guerreros desarraigados de sus clanes y ciudades que más adelante darían paso a una fundación.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Dingo 10 de nov. 2006

    Otra referencia es la de Justino (XXIV,4,1), que sigue a Pompeyo Trogo: 300.000 varones galos expulsados por desequilibrio poblacional. El mismo Justino menciona el paralelismo con el ver sacrum itálico. Es de destacar que en Italia el rito se dedicaba al dios de la guerra.

    Díez de Velasco sugiere precisamente este rito como un modelo explicativo de la expansión de las lenguas indoeuropeas en el centro y occidente de Europa. OPina que podría explicar

    "Por último una expansión como la que hemos planteado, provocada cuando menos en parte por escisiones continuadas de varones, podría explicar la diversidad en la cultura material frente a la semejanza lingüística, la
    primera sería consecuencia de la adaptación necesaria a las características de las diversas zonas en las que se situaban tras su expulsión, la segunda, un rasgo cultural e identitario al que no necesitaban renunciar. Aceptarían las tecnologías y modos de vida locales, quizá por transmisión por línea femenina, ya que la estrategia de los jóvenes guerreros en busca de territorio sería conseguir mujeres de modo violento y por rapto (Roma, de nuevo, ofrece el ejemplo mítico más conocido: el rapto de las sabinas desarrollado por los fundadores de la ciudad). Esta hipótesis explicaría en parte la enorme diversidad en la cultura material constatada entre estos pueblos, a pesar de hablar lenguas que los emparientan (Diez de Velasco 1995, 209ss.) y que tan desconcertante ha sido a la hora de intentar combinar la documentación lingüística con la arqueológica."

    "Ecología y escisión grupal: Una interpretación del ritual Ver Sacrum"
    Francisco Diez de Velasco. Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España) en prensa enActas del XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, México (5-11 de agosto de 1995), México, 2004. 1

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba