Autor: F.
domingo, 10 de septiembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.


Mostrado 28.930 veces.


Ir a los comentarios

Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos








-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Drancos 10 de sep. 2006

    F., felicidades por el magnífico artículo. Escribes sobre temas de los que prácticamente no tengo ni idea, por lo que éste es el primero de la serie que me he leido intentando sacarle el máximo jugo, y desde luego me leeré los siguientes aunque no comente nada me temo, pues poco tengo para comentar.

    Un saludo!

  2. #2 flavio 10 de sep. 2006

    Muy buenos los artículos F.

    Hablo de memoria asi que no cito fuentes, pero leí que cuando suevos vandalos y alanos se instalaron en las Galias, a los habitantes de los pasos pirenaicos se les ordenó que organizaran milicias para defenderlos, aunque luego se les dio paso franco a estos pueblos para que se instalaran en una parte de Hispania.

    Sobre los belicosos vascones, creo que siempre que se les cita luchando, es a servicio de alguien, de godos contra francos, francos contra godos, godos contra godos...

    Un saludo

  3. #3 galete 12 de sep. 2006

    Gracias F., seguimos leyendo.

  4. #4 hartza 13 de sep. 2006

    F.,

    Estupendo articulo. Habia intentado remitirte un e-mail para felicitarte a una direccion que aparece en un articulo tuyo antiguo en Gerion, pero... ya no funcionaba. Asi que aprovecho para hacer el comentario en publico...

    De hecho, considerate uno de los motivos por los que sigo consultando la web. Hala.

    Seguimos leyendo.

  5. #5 ANAFKH 13 de sep. 2006

    Yo no comparto aquellas visiones que parten del supuesto de que los vascones se encontraban en el siglo V en una situación similar a la que podían presentar en el II a.C. es decir que la romanización no había tenido efectos sobre ellos especialmente en las poblaciones del norte llamado “saltus” (ni siquiera comparto la división “saltus” “ager”, en el sentido contrapuesto que se le ha dado a estas expresiones desde que Julio Caro Baroja las identificara prácticamente como equivalentes a las divisiones actuales de montaña y ribera navarra)

    Sin embargo y aunque recientemente y cada vez más en base a las evidencias arqueológicas se está criticando esa visión de los vascones casi como un islote bárbaro dentro del imperio, se quiera o no esta idea a calado en la opinión general y creo que es importante comentarla y desmontarla si no se corresponde con la realidad. En este sentido preguntaba por Rouche, tomando una cita de este autor recogida en el articulo de Larrañaga que incluyes en la bibliografía para el que el movimiento bagauda sería la “consecuencia de una sub-romanización, más que de una anti-romanización –o como reflejo de actitudes análogas de gentes que buscan salir de la sociedad romana, porque nunca han llegado a formar verdaderamente parte de ella”

    Como he comentado antes aunque no estoy de acuerdo no deja de plantear problemas interesantes y quería saber qué opinas. Sobre el indigenismo totalmente de acuerdo, yo no conozco datos o pruebas sobre este supuesto, aunque forzando un poco supongo que Ausonio si se quiere, puede interpretarse de esa manera.

    Continuando con el problema de la romanización de los vascones y sus presuntas implicaciones en la bagauda, si a alguien le interesa, hay un articulo en pdf de Gonzalo Bravo Castañeda Las revueltas campesinas del alto valle del Ebro a mediados del siglo V d.C. y su relación con otros conflictos sociales contemporáneos (una revisión sobre Bagaudas) y en contraposición aunque no sobre los bagaudas pero interesante por la critica a las tesis de Barbero y M. Vigil (a las que Bravo hace alusión, especialmente los “limitanei”) un articulo de José María Blázquez La romanización de los astures, cántabros y vascones en el Bajo Imperio. Estado de la Cuestión también en formato pdF.

    Otra cosa sobre la que quería preguntarte es sobre el asesinato del obispo de Tarazona, según tengo entendido hay quienes ven un acto de ensañamiento de gentes paganas vasconas hostiles a personas religiosas mientras que otros lo ven como una consecuencia del papel económico asumido por la iglesia oficial sin implicaciones de papel religioso. ¿Cómo se puede interpretar este hecho?

    Me alegro de tu vuelta de Hartza, comparto tu opinión, desgraciadamente en oposición a aquellos por los que merece la pena seguir en esta página hay otros por los que uno se plantea abandonarla.

  6. #6 ainé 13 de sep. 2006

    FF... ;)

    ainné: llamo a Hidacio galaico porque nació en la provincia hispana de Galecia. A veces lo llamo galaicorromano y otras hispano. Por variar.


    Desde Galicia suena muy raro eso de Hidacio "el galaico"...Galecia también suena muy raro. Pa gustos colores.


    Un saludo y gracias

  7. #7 alevin 14 de sep. 2006

    Hola F.Tambien yo te íba a preguntar sobre el asesinato del obispo León. ero esperaremos. Sigo planteando dudas. Yo siempre creí que los generales enviados por Valentiniano III fueron primero Flavio Asturio `,dos años despues sustituido por Merclaudes(no Merobaudes),¿ me figuro que puede ser diferencia de Traducción?.Como vés te sigo.
    Paz y bien

  8. #8 Viriato 14 de sep. 2006

    F. muy interesante serie de artículos. Enhorabuena.

    Me gustaría conocer tu opinión, y la de otros foristas, por supuesto, acerca de los hallazgos arqueológicos en la fortaleza de Tedeja y su posible significado, así como vuestra opinión sobre la linea defensiva de Iuliobriga a Salinillas de Buradón.

    Gracias anticipadas

  9. #9 ainé 15 de sep. 2006

    F.
    Galecia es en portugués...por eso me extraña (castellano....¿¿??)...todo vale, tampoco tiene importancia, era solo curiosidad.

  10. #10 ainé 15 de sep. 2006

    F...."el todo" de Gallaecia o Galecia vale....da igual el idioma, el concepto sigue siendo el mismo.

    (como va a valer todo?...nunca de los jamases "todo vale"!)

    Considero más que aclarada mi duda....gracias!

  11. #11 Viriato 16 de sep. 2006

    Pues no tengo ningún incoveniente F., lo que pasa es que me parece que guarda estrecha relación con tu artículo, y de esta forma la información quedaría menos desperdigada en foros diferentes.

  12. #12 Viriato 17 de sep. 2006

    Pues F., a mi también me choca lo de hérulos suevos o aquitanos, fíijate que hasta he pensado que pudiera tratarse de una coña..... Pero no, después de considerar a la torre como elemento defensivo dice: "Ahora bien ¿Ante qué o quién? No podemos olvidar los pueblos del norte, especialmente cántabros, tardía y forzosamente romanizados; tampoco podemos obviar el conflicto social baguada, tan arraigado entre los vascones, ni prescindir del contexto de crisis y descomposición imperial que permitió las correrías de hérulos y suevos por el Cantábrico, ni dejar de preguntarnos si no sería una reacción frente las invasiones germánicas o frente a la presión gala"

    Por otro lado, no hay que fiarse demasiado de las fuentes, los hombres tenemos tendencia a mentir mucho, y los cronistas más :-), no hay más que leer la prensa actual.

    Creo que no podríamos estar hablando de un burgus, al menos Lecanda lo descarta. Yo ni quito ni pongo rey...

    Las fechas absolutas del C14 hablan de mediados del S.V. También las técnicas constructivas al parecer correspondientes al llamado "estilo legionario". Una de las piezas más representativas de la época sería una boca de ánfora tipo Dressel 30, y "una punta de lanza de nervio central, hoja lanceolada y enmangue tubular, típicamente militar y limitanea", si bien esta última no se ha descubierto en el mismo lugar sino en otra turris que hay sobre el mismo desfiladero.

    Un saludo.

  13. #13 Viriato 18 de sep. 2006

    F., me refiero a que no podemos considerar que lo que no recogen las fuentes nunca existió y que si el registro arqueológico informa de hechos que contradicen las fuentes escritas, deberemos reconsiderarlas. El hecho cierto es la existencia de la fortaleza, otra cosa será su interpretación.

    La verdad es que ni siquiera alude a esa posibilidad ( o yo no lo veo). Vuelvo a ponerte un par de parrafillos:

    "...desde la constatación actual de que Tedeja no es un núcleo urbano amurallado ni un campamento fortificado, solo puede entenderse en relación con estas plazas (Iuliobriga y Veleia), quedando bajo la custodia de pequeños destacamentos de caballería auxiliar adscritos a ellas."

    "El área interior delimitada por el cerco amurallado, de planta irregular y adaptada a la orografía, se estima no inferior a los 20.000 metros cuadrados que podrían ampliarse notablemente una vez se precise el límite sur."

    Espero que te puedan servir.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba