Autor: ZELTIKO
lunes, 17 de julio de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: ZELTIKO
Mostrado 36.665 veces.


Ir a los comentarios

BREVE HISTORIA DE VASCONIA: DE LA PREHISTORIA HASTA EL FIN DEL IMPERIO ROMANO

Análisis breve de la prehistoria e historia antigua vascona.

BREVE HISTORIA DE VASCONIA: DE LA PREHISTORIA HASTA EL FIN DEL IMPERIO ROMANO

Hace 20.000 años, antes de la primera glaciación se diseminan por Europa los primeros cromagnones. Cuando los glaciares se derritieron los pueblos hamíticos, que poblaban el Sahara, se esparcieron por toda Europa hasta que milenios más tarde fueron invadidos por grupos denominados indoeuropeos que se acabaron imponiendo.

Los estudios genéticos al respecto, como el de E. Hamel y P. Foster, publicados en The American Journal of Human Genetics en el 2001, y que se realiza sobre 10.000 europeos ha descrito tres grupos a saber:
- hace más de 20000 años, los pre-vascones
- hace 15000 años los vascones
- hace 10000 años los post vascones.

El segundo de los grupos genéticos basado en el análisis de ADN mitocondrial aparece en todos los europeos, pero con una mayor densidad en Vasconia.

Por otro lado, la lingüística ha determinado que en multitud de lugares se emplean términos vascones como es a la hora de denominaciones con términos de raíz eusquérica como ibar o ibai o ur, diseminado en multitud de ríos europeos. Asimismo, el sistema vigesimal eusquérico aún queda en algunas lenguas europeas frente al sistema decimal indoeuropeo.

Queda la duda de donde surgieron los vascones. Hay multitud de teorías. Recogiendo la teoría de Antonio Arnaiz Villena y Jorge Alonso Garcia que han estudiado la genética de estas poblaciones vasconas y las han relacionado con otras como la española, la portuguesa, la bereber, la cretense, la sarda,... han concluido la hipótesis de que seguramente existió una población norafricana que ocuparía un espacio en lo que es hoy el desierto del Sahara y por cambios en el clima, fueron obligados a emigrar a otras tierras más al norte o incluso al sur del Sahara. El hecho de haber encontrado semillas de trigo y cebada, el uso de herramientas como la hoz, las pinturas donde se representan barcas, la existencia de animales domesticados, como un gato encontrado en el Guadalquivir del 6000 a.C., explicarían que estas culturas conocían la agricultura y la ganadería. El fin de los bosques y ríos de los que vivían les obligaron a huir hacia el norte, donde se asentaron etnias como la ibera, la vascona, la sarda, la etrusca, la cretense, la egipcia, o la sumeria. En el sur, los grupos no habrían sobrevivido al clima tropical y a las enfermedades del ganado que harían imposible el pastoreo.

Lo que permitió que estas poblaciones sobreviviesen a las oleadas indoeuropeas fue el conocimiento durante el mesolítico de la agricultura y ganadería que habían propiciado un aumento demográfico de la población.

Se piensa que estas sociedades preindoeuropeas no tenían una organización social jerarquizada, y solo podremos hablar de jerarquización con las culturas de Hallstatt y de La Téne, donde aparece una orden militar e incluso religiosa.

Los poblados del primer milenio nos permiten conocer un tipo de sociedad igualitaria y con similar nivel de riqueza. Eran de muy poca extensión, pero los había en gran número, siendo sus habitantes ligados por lazos culturales y normativos.
Durante las invasiones célticas es cuando se introduce la carreta de ruedas tirada por bueyes. La actividad de la vivienda era el tejido y el hilado, y se trata de una población muy pacífica pues no se ha encontrado ningún tipo de arma.

La existencia de cromlech en un número superior a mil en el Pirineo nos habla de tumbas de incineración que delimitan el espacio en el que se encontraban, que se encuentra por el río Leizaran al oeste y Andorra por el este.

Se han encontrado restos de poblados en el valle del Oria, como lugares de establecimiento normalizado. Trabajarían en este sentido el campo cultivando cereales, y en la ganadería, vacas, ovejas y cerdos.

Conocían la metalurgia del Bronce y en el s. VI la del Hierro, para la fabricación de herramientas, adorno, y útiles.

En el siglo VI, como ocurre con muchos pueblos iberos, se amurallan los poblados en zonas altas (murus o gazteluzarras) ante la irrupción céltica. Esto daría lugar a la existencia de una diplomacia entre las diferentes poblados con el fin de hacer frente común a la oleada invasora, y que sería la base de mayores unidades políticas.

Como consecuencia de todo esto, se comienza a utilizar el caballo y armas de hierro, así como seguramente se comenzó a gestar una aristocracia militar.

En el siglo II a.C. comienza el contacto de los vascones con los romanos cuando la población residía en civitates y poblados situados en las cuencas del Odrón, en la margen izquierda del Ebro y en la derecha del Tirón. Nos referimos a poblaciones de vascones, autrigones, caristos , várdulos y berones, denominaciones que desaparecerán en época romana para dirigirse a esta región como Vasconia.

La ciudad más antigua de los romanos, que solían edificar sobre asentamientos anteriores, es Graccurris (Alfaro) en el 179 a.C. que toma el nombre del reformista Tiberio Sempronio Graco. En el 89 a.C. jinetes vascones recibieron la ciudadania romana de parte de Pompeyo por su actuación en la toma de Ascoli. En el 75 a.C. se funda Pompaelo por Pompeyo hijo.

Los vascones fueron determinados por Roma como togati por su amistad, de manera que no había tropas romanas en territorio vascón. Pertenecería los vascones al conventus jurídico de Caesaraugusta, mientras que las tribus célticas como los autrigones lo harían al Cluniense.

La beligerancia de las tribus célticas de la muga con el territorio vascón como ocurre con Corbión o con Calagurris hace que los vascones se interesen fuertemente del establecimiento de una alianza con los romanos, de lo que saldrán ganando

Otra cosa será lo que ocurra con los eusko-aquittanos que resistieron fuertemente a las campañas de Crasus. Los poblados pirenaicos aguantarán 30 años. Después de Crasus se necesitaron tras campañas. En total, la guerra con los aquitanos duró del 56 a.C. al 26 a.C. Los aquitanos, de espíritu independiente, se desvincularán de los galos y de su jefe Vercingetorix. Era un territorio muy fértil donde se producía trigo, obtenía hierro, existían talleres metalúrgicos y mármoles, además de existir fuentes termales de gran importancia.

La romanización dio con fuerza en las ciudades que pasaron de ser bilingües en euskera y céltico, a serlo en euskera-latín. Las zonas de las montañas resultarán aisladas y mantendrán su lengua primaria. Entre los siglos II al V, la romanización fue clara y se establecerá sobretodo en las ciudades. En el continente aparecerá la Novempopulania como conventus administrativo de los eusko-aquitanos. En el sur, se fue debilitando el vínculo con Caesaraugusta, lo que daría lugar al mantenimiento de unas costumbres propias e instituciones más independientes. Como consecuencia de esta debilitación el euskera y el derecho consuetudinario pirenaico típico de los vascones, junto con el pastoreo, seguirán vigentes en Vasconia tras Roma.

Vasconia durante el Imperio Romano

En cuanto a vías de comunicación se refiere, estas tenían el objetivo de romanizar por medio del comercio, y de dar apoyo logístico a los militares. Hay varias vías que unen Vasconia con el noroeste peninsular, con el nordeste, zona Galia Narbonense-Tarraco, y atendiendo a solo Vasconia, estarían las rutas que unirían Pompaelo con Oiasso, como salida al mar, y con Dax en Aquitania.

Existirán vascones importantes y destacados en la política de la provincia de la Tarraconense, como por ejemplo Marco Fabio Quintiliano y Aurelio Prudencio Clemente, ambos de Calagurris. Destacan también Cneus Pompeius Pompaelonensis, como miembro de la burguesia pamplonesa y que ocupó el cargo de duunviro. Otro fue C. Sempronius Fido del ordo equestre que fue tribunus militum en varias legiones acantonadas en Siria y Britania. Caius Cornelius Valens de Pompaelo también fue un interesante personaje que fue nombrado por la asamblea provincial de la Tarraconensis y que encabezó una delegación ante el emperador con el fin último de pedir ayuda frente a los mauris que habían invadido la península. Esta presencia de políticos vascones en el ámbito de decisiones romano, se complementa con la presencia de vascones en legiones y tropas auxiliares, como la Cohors II Vasconum equitatat Romanorum ..

En la carta del emperador Honorio a las milicias de Pamplona se recoge la noticia de la resistencia ante los bárbaros de la ciudad, ya en el bajo Imperio, siglo V:

377
ANEXO 1
Carta del Emperador Honorio a las milicias de Pamplona, año 408,
aumentando sus remuneraciones por su lucha contra los bárbaros
Incipit sacra Honorii imperatoris quam de Roma detulit militie urbis Pampilonensis cum
Sauiniano patricio quidem tempore erede prelatus in spaniam profectus est ob infestatione
diuersarum gentium barbarorum:
Honorius imperatur glosus perpetuus triumfator semper augustus, uniuersis militibus nostris,
senioribus, iunioribus, speculatoribus ac Britanicis, gaudentes sanctissimi comilitones nostri
conmunium remuneratione meritorum, et omnes iuxta exultatione gaudentes. His enim maxime
est splendor inluxtris qui pari cunctus luce perfudit. Ad quos nos magnifice comites hac magistri
utriusque militie ad similitudine nostre clementie constituti. Constituta sit uobis stipendia
gallicanarum, que constitutioni uestre porreximus ut eundem uir esset forma uirtutis quibus
exellens una deuocio est. Proinde instructissimi in eque nobis cuncta subdita sunt. In Spania et
amplica congruum et dignitatis augmentum que serenitas nostra aurias prestiterit usibus gratanter
agnoscimus. Ut ubi uiuendi degendique tempus extiterit, omni alacritate atque uirtute abeatis
ospitüs obsequamini qua propter fore quidem confidimus et numeris resolutis incitet potius quam
restinguat ardorem. Obtumus conmilitones nostros per multos annos uene agere. Et alia manu:
Bene ualete. Amen.
«Comienza la carta del emperador Honorio, que envió desde Roma a las milicias de la
ciudad de Pamplona por medio del patricio Sabiniano a quien envió de delegado a Hispania
tras la rebelión de varios pueblos bárbaros:
(Yo) emperador Honorio glorioso y eterno triunfador y siempre augusto, a todas nuestras
milicias, tanto de adultos como de jóvenes, exploradores y británicos, que gozan debidamente
de todos nuestros favores, todos ellos dignos de nuestra alabanza. A los cuales designamos
aquí con todo honor como aliados y lugartenientes de ambas milicias según lo exige nuestra
benevolencia. Quede pues establecida la paga que se otorga ya a las milicias galas que extendemos
a vuestro servicio para que se premie de igual modo el valor y la dedicación. Por
eso mismo todos nuestros súbditos serán recompensados de igual manera. Reconocemos
con gratitud en Hispania un aumento justo de remuneraciones que nuestra largueza ha
otorgado en justicia a los servicios prestados. Para que doquiera haya oportunidades de vida
o de pasar bien el tiempo que lo hagáis con alegría y valor, y os tratamos como huéspedes,
por lo que confiamos que se entreguen las cantidades estipuladas antes de que se os apague
el entusiasmo.
Esperamos que nuestros compañeros de armas se mantengan bien por muchos años. Y
de nuevo: Que os vaya bien. Así sea».


Más tarde, en De laude Pampilona epístola, se dará una descripción de la ciudad amurallada ante las invasiones godas.

ANEXO 2
«De laude Pampilona epistola».
Descripción de la ciudad de Pamplona y de su territorio en el siglo V
Hic locus prouidus factus a Deo, ab homine inuentus, a Deo electus ubi quod anni dies puteis
ad inuentus. Ut singulis uicibus ad auriendum prestus sit ut nullus ab alio necessitate conpulsus
auri ad aquas, quia omnes proprü diferri inundant laces.
Quuius mororum turres in latitudine LXIII pedum sita. In altum LXXXIIII pedum /fol. 190
v./ surgit inmensis. Circuitu urbis mille ambitus dextris. Turrium situ numero LXVII.
Quam Dominus pro sua misericordia innumerauilium martirum reliquiarum condidit artem.
Quorum orationibus inter inimicas et barbaras gentes custoditur inlesam, ex quibus uigiles per
multos martyrum titulos refulget lumen Ángelicum et antiquitus sicut per, alegoriam dicitur. Si
homines silebant ad uigilia martirum lapides proclamabant ad uigiles exitandas. His locus semper
uictor et pompa uirtutum. Pampilona presidium uonis, tribus angulis quoartata, ter preposita
portis quattuor posticis sita, portui uicina: Greco eloquio, Pampilona, latine porta omnium dicitur.
Silo flores arborum amnis orientalis flaxuoso retractos occiduo cum proximus uicinos cum plana
et simplex suburbia. Deseruiat ereticis contraria resistat baceis. Huic perpetim deuet amari ut
nullus ab impugnante sentiat mali. Quam uis oppulenta Roma prestita sit romanis, Pampilona
non destitit prestare suis. Nam cum mirauilis magnaque regio fructifera aliorum regionum hic
rastris effosa terra quas ab amna reducunt Montes in circuitu eius et Dominus in circuitu populi
sui ex hoc nunc et usque in seculum.
Amen.
«Este sitio providencial, hecho por Dios, hallado por el hombre, elegido por Dios donde
se han descubierto tantos pozos como días tiene el año. Para que siempre se pueda sacar
agua de estos pozos y ninguno, urgido por la necesidad, se sirva de otro, para coger agua,
porque hay abundante para todos.
Las torres de los muros de la ciudad tienen un grosor de 63 pies. Su altura es de 84,
irguiéndose inmensas.
Las rodea una circunvalación de mil iliestras. Posee 67 torres. El Señor, por su misericordia,
la dotó con innumerables reliquias de mártires. Y por sus oraciones la guarda ilesa entre
gentes bárbaras y enemigas. Gracias a estas oraciones vigilantes y por los muchos méritos de
los mártires brilla una luz angélica, como se cuenta por antigua tradición. Si los hombres
dormían en las vigilias de los mártires los despertaban los clamores de las piedras. Para
ellos fue siempre lugar de victoria y ornato de virtudes. Pamplona es una buena fortaleza,
encerrada en tres ángulos, con tres puertas delanteras y cuatro traseras, vecina al puerto. Por
eso en lengua griega se dice Pamplona, y en latín, puerta de todos. No hablo de las flores de
los árboles, de los ríos de oriente que tuercen hacia occidente con los vecinos próximos y el
suburbio llano y sencillo. No ayuda a los herejes (arrianos) y resiste a los baceis (bárbaros).
Siempre se la debe amar de modo que ninguno sienta dolor por el que la combate. Si la
Roma opulenta asegura a los romanos, Pamplona no dejó de asegurar a los suyos. Porque es
admirable y gran región, más fructífera que otras, cavada la tierra en canales que conducen
al río. Posee montes en derredor y el Señor protege a su pueblo ahora y siempre.»


De principios del siglo V, es la organización por dos hermanos, Didimo y Viridiano, de dos milicias y la colaboración con posesores romano-vascones que mantuvieron a raya a los germanos en Orreaga. Estos datos nos hablan de la existencia de una aristocracia que estaba muy interesada en mantener el estatus romano, estatus que en muchos casos duran hasta la modernidad.

El Bajo Imperio en Vasconia fue una época en la que se ruraliza el Imperio, a la vez que la Iglesia lo va suplantando en las funciones administrativas de cobro de impuestos, annona y de la obligación curial de sus representantes, mientras que los posesores de las villae van conteniendo el poder político. De esta conjunción nacerá la clase dirigente que formará los futuros reinos de Pamplona, después de haber resistido el ataque de los bárbaros.

Una vez que el poder de Roma cae en el 476, surgen nuevos poderes entre los reinos barbaros. Pamplona será el único reino que en Occidente existirá para defender la legalidad romana. Así, en la Vasconia de Eudón el grande (710-732) se llamó a éste por el Papa como rey romano.

Bibliografía:

La Navarra Marítima, de Tomas Urzainqui, y J.M de Olaizola, Pamiela, 2001
Navarra, Estado Europeo, Tomas Urzainqui, Pamiela, 2003
El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos, Antonio Arnaiz, y Jorge Alonso, ed. Complutense 1998
http://www.hiru.com/es/historia/historia_00950.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 F. 17 de jul. 2006



    Buenas, Zeltiko:

    Aparezco brevemente pues estoy de vacaciones y me es imposible conectarme (bueno, ahora tengo que trabajar unos ´días, pocos, y me asomo por aquí):

    No entiendo qué significa esto:

    "de dos milicias y la colaboración con posesores romano-vascones que mantuvieron a raya a los germanos en Orreaga" puesto en relación con Dídimo y Veriniano.

    ¿Has leído el estupendo trabajo MORENO RESANO, E.: "El período tardoantiguo en Navarra: Propuesta de actualización" en Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización, publicado el año pasado por el Gobierno de Navarra (el autor es de toda solvencia, te lo aseguro).

    Saludos

  2. #2 ZELTIKO 18 de jul. 2006

    A F. Pues se habla de que dos hermanos de la aristocracia vasco-romana colaboraron con los possessores de las villae vasco-romanas con el fin de resistir los embates de los invasores germanos.

    a sibulco. gracias por tu aportación. También lei el trabajo interesantísimo de Sykes.

    a hartza. Hola. Primero decir que utilizan más de un marcador, creo que llegan a utilizar 7, para construir el dendrograma o arbol de emparentamiento:
    1.-haplotipo HLA-A30-B18-DR3, que es significativo en la spoblaciones vascas, sardas, y españolas, pero no en las portuguesas. Se cree que es el resultado de una segunda invasión hamítica.
    2.-haplotipo HLA-A2-B7-DR15: se muestra significativamente en las poblaciones argelinas, españolas, portuguesas y vascas, así como en Cornualles, austria, y alemania, lo que segun los autores del estudio demuestra una relación anterior a los 10.000 años a.C. entre los africanos blancos del norte y los europeos occidentales.
    3.-haplotipo HLA-A29-B44-DR7: marcador de los antiguos europeos del occidente continental
    4.-HLA-A1-B8-DR3: haplotipo ancestral de toda Europa, significativo en el centro y norte de Europa. Quizás sea el marcador ce´ltico o indoeuropeo.
    5.-HLA-A33-B14-DR1: haplotipo típico de los pueblos del mediterraneo que no está en vascos ni portugueses. quizás, sea consecuencia de invasiones post-neolíticas
    6.-HLA-A25-B18-DR15: solo en portugueses. Marcador quizás de primeros invasores de la península.
    7.-HLA-A26-B38-DR13: solo en portugueses en poblaciones muy aisladas. Primeros invasores de la península.
    8.-HLA-A11-b27-DR1: haplotipo específico de los vascos.

    Saludos.

  3. #3 ZELTIKO 18 de jul. 2006

    A F. Pues se habla de que dos hermanos de la aristocracia vasco-romana colaboraron con los possessores de las villae vasco-romanas con el fin de resistir los embates de los invasores germanos.

    a sibulco. gracias por tu aportación. También lei el trabajo interesantísimo de Sykes.

    a hartza. Hola. Primero decir que utilizan más de un marcador, creo que llegan a utilizar 7, para construir el dendrograma o arbol de emparentamiento:
    1.-haplotipo HLA-A30-B18-DR3, que es significativo en la spoblaciones vascas, sardas, y españolas, pero no en las portuguesas. Se cree que es el resultado de una segunda invasión hamítica.
    2.-haplotipo HLA-A2-B7-DR15: se muestra significativamente en las poblaciones argelinas, españolas, portuguesas y vascas, así como en Cornualles, austria, y alemania, lo que segun los autores del estudio demuestra una relación anterior a los 10.000 años a.C. entre los africanos blancos del norte y los europeos occidentales.
    3.-haplotipo HLA-A29-B44-DR7: marcador de los antiguos europeos del occidente continental
    4.-HLA-A1-B8-DR3: haplotipo ancestral de toda Europa, significativo en el centro y norte de Europa. Quizás sea el marcador ce´ltico o indoeuropeo.
    5.-HLA-A33-B14-DR1: haplotipo típico de los pueblos del mediterraneo que no está en vascos ni portugueses. quizás, sea consecuencia de invasiones post-neolíticas
    6.-HLA-A25-B18-DR15: solo en portugueses. Marcador quizás de primeros invasores de la península.
    7.-HLA-A26-B38-DR13: solo en portugueses en poblaciones muy aisladas. Primeros invasores de la península.
    8.-HLA-A11-b27-DR1: haplotipo específico de los vascos.

    Saludos.

  4. #4 ZELTIKO 18 de jul. 2006

    A F. Pues se habla de que dos hermanos de la aristocracia vasco-romana colaboraron con los possessores de las villae vasco-romanas con el fin de resistir los embates de los invasores germanos.

    a sibulco. gracias por tu aportación. También lei el trabajo interesantísimo de Sykes.

    a hartza. Hola. Primero decir que utilizan más de un marcador, creo que llegan a utilizar 7, para construir el dendrograma o arbol de emparentamiento:
    1.-haplotipo HLA-A30-B18-DR3, que es significativo en la spoblaciones vascas, sardas, y españolas, pero no en las portuguesas. Se cree que es el resultado de una segunda invasión hamítica.
    2.-haplotipo HLA-A2-B7-DR15: se muestra significativamente en las poblaciones argelinas, españolas, portuguesas y vascas, así como en Cornualles, austria, y alemania, lo que segun los autores del estudio demuestra una relación anterior a los 10.000 años a.C. entre los africanos blancos del norte y los europeos occidentales.
    3.-haplotipo HLA-A29-B44-DR7: marcador de los antiguos europeos del occidente continental
    4.-HLA-A1-B8-DR3: haplotipo ancestral de toda Europa, significativo en el centro y norte de Europa. Quizás sea el marcador ce´ltico o indoeuropeo.
    5.-HLA-A33-B14-DR1: haplotipo típico de los pueblos del mediterraneo que no está en vascos ni portugueses. quizás, sea consecuencia de invasiones post-neolíticas
    6.-HLA-A25-B18-DR15: solo en portugueses. Marcador quizás de primeros invasores de la península.
    7.-HLA-A26-B38-DR13: solo en portugueses en poblaciones muy aisladas. Primeros invasores de la península.
    8.-HLA-A11-b27-DR1: haplotipo específico de los vascos.

    Saludos.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba