Autor: ainé
sábado, 05 de agosto de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: ainé


Mostrado 60.040 veces.


Ir a los comentarios

Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

-

No sé hasta que punto son fiables los datos que detallo a continuación (siempre hay tiempo de contrastarlos y rectificarlos si fuese necesario).

Cualquier dato o información que queráis aportar sobre otras zonas, serán bienvenidos (incluido Portugal).


La siguiente información sobre Galicia, extraída de:
http://www.indicesiete.com/caion/historiacaiongalicia.html


Vecinos por provincia en el año 1530(cada vecino representaría una media de 5 habitantes:
•Santiago --- 37.122
•Orense --- 33.226
•Lugo --- 19.247
•Tuy --- 14.999
•Coruña-Betanzos --- 9.707
•Mondoñedo --- 7.302

Vecinos por ciudad:
•Santiago---1.076
•Orense --- 1.058
•Pontevedra --- 1.005
•Tuy --- 761
•Betanzos --- 637
•Coruña --- 593
•Ferrol --- 239
•Lugo --- 114

En total 121.603 vecinos en toda Galicia, lo que viene a representar aproximadamente 608.015 habitantes. En los 64 años siguientes, la población habría aumentado en 4.115 vecinos.

Vecinos por provincia en el año 1594:
•Orense -- -34.456
•Lugo --- 32.025
•Santiago --- 25.739
•Tuy --- 12.881
•Betanzos --- 9.325
•Mondoñedo --- 7.330
•Coruña --- 3.962


Según los datos del INE en el año 2005, el número de habitantes en Galicia:

(---notas---)
---entre paréntesis, el número de “vecinos” que representarían ( “ayer” / “hoy” )
---* no figura en los datos del s.XVI
---“+” posición en el listado que le correspondería en el s. XVI por número de habitantes

•(9) *Vigo --- 293.725 ( ¿? / 58.745)
•(6) Coruña --- 243.349 (593 / 48.670)
•(2) Orense --- 108.358 (1.058 / 21.671)
•(1) Santiago --- 92.919 (1.076 / 18.583)
•(8) Lugo --- 92.271 (114 / 18.454)
•(3) Pontevedra --- 80.137 (1.005 / 16.027)
•(7) Ferrol --- 77.155 (239 / 15.431)
•(4) Tuy --- 16.680 (761 / 3.336)
•(5) Betanzos --- 13.059 (637 / 2.611)


Dato a parte:
Mondoñedo como actual ciudad --- 4.863 habitantes / 973 vecinos
Mondoñedo como antigua provincia del s. XVI --- 7.330 vecinos / 36.650 habitantes


*******
MADRID
*******


EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LA
VILLA DE MADRID EN EL S. XVI

Año habitantes
1500 / 14.000
1507 (Peste)/ 12.000
1515 / 14.000
1546 / 23.000
1561 / 28.000
1571 / 38.000
1594 / 48.000
1600 / 60.000

Extraido de: http://www.madrimasd.org/revista/revista5/aula/aulas1.asp


Mapa de la actual densidad de población en la península:

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 feligar 09 de jul. 2006

    Estoy totalmente de acuerdo con lo dicho por Davinchy (ayer, a las 18:36). Lo único que podemos hacer los historiadores para calcular la población en el Antiguo Régimen es utilizar las fuentes de la época que, como era lógico, no tenían un carácter demográfico sino burocrático, casi siempre fiscal, lo que contribuye a que el ocultamiento o el inflado de las cifras sea una práctica habitual. Pero la labor hecha por los historiadores de la población española en los últimos cincuenta años ha sido espectacular, y hoy día sabemos mucho más acerca de las fuentes, de sus errores y sus aciertos, y de cómo emplearlas para saber el número de habitantes de una ciudad, región o país.
    Por ejemplo, en el caso extremeño, que es el que conozco más a fondo, parece ya claro que durante casi todo el Antiguo Régimen (por lo menos entre principios del XVI y mediados del XVIII), el coeficiente de conversión más aproximado a la realidad es el de 3,8 habitantes por vecino; en ese pequeño coeficiente influiría sin duda alguna el claro predominio de la familia nuclear (matrimonio con o sin hijos) en Extremadura durante todo el período moderno, predominio que además se acentúa con el paso del tiempo. Eso hace que el coeficiente baje de 3,5 en el siglo XIX, como he tenido ocasión de comprobar en mis propias investigaciones.
    Por esta razón, Ainé, cometes un pequeño error cuando calculas la población extremeña a finales del XVI y la sitúas tan por encima de la catalana; utilizando el conversor propuesto, Extremadura rozaría los 400000 habitantes a finales de dicho siglo, más o menos los mismos que en Cataluña. No es erróneo, sin embargo, tu análisis sobre el cambio demográfico ocurrido en la España peninsular desde esa época hasta ahora.

    Sobre el coeficiente, otra cuestión interesante es que tradicionalmente se ha trabajado en la demografía histórica española con datos macrodemográficos, es decir, con grandes censos y recuentos elaborados a instancias de la Monarquía; como es lógico, cuanto más grande es el campo de observación más posibilidades hay de que el resultado obtenido diverja más de la realidad. En la actualidad, la tendencia consiste en conseguir esos resultados "nacionales" o estatales mediante la agregación de muchos estudios microdemográficos, que han empleado censos y recuentos de carácter local, y en los que por tanto los motivos de ocultación o falseamiento anteriormente expuestos no existían o eran mucho más difíciles de practicar. Por poner un ejemplo, si en una villa se decidía repartir un servicio real y dicho reparto lo practicaban las autoridades municipales, era muy complicado que las familias ocultasen su tamaño real o que intentanse pasar desapercibidas, porque todo el mundo se conocía y no había lugar al engaño.

    Otro método que se puede usar para comprobar la veracidad de un censo es cotejarlo con los datos que arrojan los Libros sacramentales, el auténtico "Registro Civil" de la España Moderna, ya que todo el mundo debía pasar por la iglesia en algún momento de su vida. Así, podemos establecer una tasa de natalidad aproximada (en esta época, casi siempre entre el 35 y el 40 por mil) y multiplicarla por el número de nacidos en un número amplio de años situados en torno al recuento que se quiere validar. Si el resultado diverge mucho de lo esperado, quiere decir que el censo no es fiable, y al contrario.

  2. #2 feligar 11 de jul. 2006

    Totalmente de acuerdo contigo, davinchy; está claro que cuando hablo de padrones municipales, me refiero a los que se conservan en los archivos de los ayuntamientos y no de traslados guardados en archivos nacionales, porque ahí es donde hacían la trampa. Te puedo asegurar que yo he tenido ocasión de trabajar con alcabalatorios estupendos del segundo tercio del siglo XVI.
    Otra cosa: gracias por la cita involuntaria, porque yo soy el autor de la comunicación que citas sobre la familia extremeña en el siglo XVIII; de hecho, mi tesis doctoral (que estoy a punto de finalizar) se titula "Estructuras y dinámica familiar en la Extremadura del Antiguo Régimen". Sobre este tema, quiero apuntar también la enorme suerte que he tenido ya que he podido trabajar con los estadillos originales del Censo de Floridablanca, calificado por muchos expertos como el primer censo estadístico de la historia moderna de Europa, y que se conservan en el Archivo Municipal de Brozas; su información supera en cantidad y calidad a la del Catastro, y mira que eso es complicado.

    Por último, sobre la pregunta de kallaikoi, los esclavos, como bien dice también davinchy, no eran considerados vecinos porque ni siquiera tenían el estatus de persona; de hecho, en los inventarios de bienes aparecían anotados junto con el ganado. De todas formas, sí que se conservan algunos censos en los que se anotan, hechos específicamente para saber cuántos había, sobre todo en relación con los repartos de moriscos tras la guerra de las Alpujarras (creo recordar que hay uno en Cáceres estupendo, de hacia 1580); también aparecen mencionados en algunos interrogatorios sobre criados y servidumbre, aunque como éstos se realizan en el siglo XVIII, aparecen muy pocos esclavos. Desde luego, para estimar el número de esclavos de manera aproximada la mejor fuente es, de nuevo, la consulta de los Libros parroquiales, sobre todo de los de bautismo. Claro que hacer eso y consultar las otras fuentes disponibles (cartas de venta, testamentos, etc.) es tarea para una tesis.

  3. #3 feligar 23 de jul. 2006

    Kallaikoi, te noto un poco obsesionado con la cuestión de los esclavos... Los porcentajes que expongo en mi anterior exposición se pueden encontrar en cualquier trabajo de demografía histórica medianamente serio que se haya publicado en España en los últimos 35 años, por lo menos, además de que puedes consultar Libros y artículos específicos sobre la esclavitud. Por ejemplo puedes acudir a los trabajos del profesor don Antonio Domínguez Ortiz sobre la esclavitud en Sevilla en el siglo de oro, o en el caso extremeño, que es el que controlo, consultar los diversos artículos publicados por Rocío Periáñez Gómez, por Fernando Cortés Cortés, por Rocío Sánchez Rubio, por Ángel Rodríguez Sánchez..., todos historiadores profesionales y cuyos resultados admiten cualquier tipo de crítica, tanto documental como epistemológica. Si quieres las referencias exactas, busca en google o en dialnet, la página de la universidad de la Rioja sobre publicaciones científicas en España. Creo que todas estas son fuentes "verificables", no? Ah, y otra cosa, en mis propias investigaciones me he encontrado esclavos en ese porcentaje de menos del 5% en zonas rurales de Extremadura en el siglo XVI y XVII, apenas hay en el XVIII y por supuesto no aparecen por ningún sitio en el XIX.
    Así que eso que dices de la emigración masiva de los esclavos emancipados a América me parece, y perdona que te lo diga así, una tontería. La emigración a América en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX se debió a las mismas razones por las que emigraron millones de británicos, franceses, alemanes, rusos, húngaros o italianos, porque América era la tierra de las oportunidades y el crecimiento demográfico experimentado por casi todos los países europeos desde el final de las guerras napoleónicas ya no daba más de sí. Y aunque no dispongo de datos al respecto, estoy casi absolutamente seguro de que la esclavitud en España a mediados del siglo XIX era ya algo totalmente testimonial, y que su abolición afectó sobre todo a las colonias americanas, donde sí que había esclavos.

  4. #4 giannini 30 de jul. 2006

    Hace años, tuve la humorada de "leerme" todos los Libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña del siglo XIX, trabajo que me llevó algún año que otro porque sólo podía acudir al archivo una o dos horas por la mañana; me "leí" también los Libros de actas de la Real Junta de Policía entre 1791 y 1834; papeles de diversas secciones del archivo municipal; protocolos del Trienio o de la Década 'Ominosa'... y no recuerdo una sola mención a esclavos.

    Tengo referencias de compraventa de esclavos en protocolos de la misma ciudad durante el siglo XVII, pero son excepción y aunque escribo de memoria, recuerdo que los adquirían ricoshombres o altos personajes de la milicia o de la curia forense para un uso doméstico, no para labores agrícolas o ganaderas, pero ya digo, aunque mi opinión no deja de basarse en un muestreo, la presencia de esclavos en el XIX, al menos en La Coruña, si la hubo, creo que debió ser anecdótica. En el XVII me consta que los hubo, pero creo que fue escasa.

  5. #5 mcgromaz 01 de ago. 2006

    Hola a todos, no se si este será el lugar idicado para hacer una pregunta y si ésta será correcta. Tengo que decir que empecé a leer desde el principio el comentario de los datos demográficos pero no terminé aún con todos. Yo quisiera saber porqué cuando aparecen datos demográficos en algunos Libros o documentos escriben almas.
    No soy conocedora de historia aunque desde que se me ofreció la oportunidad de trabajar como guía acompañante empecé a conocer la geografía española y su historia y cada vez estoy más enganchada y siento más curiosidad, pero se me quedan muchas cosas por entender.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba