Autor: ainé
sábado, 05 de agosto de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: ainé


Mostrado 60.062 veces.


Ir a los comentarios

Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

-

No sé hasta que punto son fiables los datos que detallo a continuación (siempre hay tiempo de contrastarlos y rectificarlos si fuese necesario).

Cualquier dato o información que queráis aportar sobre otras zonas, serán bienvenidos (incluido Portugal).


La siguiente información sobre Galicia, extraída de:
http://www.indicesiete.com/caion/historiacaiongalicia.html


Vecinos por provincia en el año 1530(cada vecino representaría una media de 5 habitantes:
•Santiago --- 37.122
•Orense --- 33.226
•Lugo --- 19.247
•Tuy --- 14.999
•Coruña-Betanzos --- 9.707
•Mondoñedo --- 7.302

Vecinos por ciudad:
•Santiago---1.076
•Orense --- 1.058
•Pontevedra --- 1.005
•Tuy --- 761
•Betanzos --- 637
•Coruña --- 593
•Ferrol --- 239
•Lugo --- 114

En total 121.603 vecinos en toda Galicia, lo que viene a representar aproximadamente 608.015 habitantes. En los 64 años siguientes, la población habría aumentado en 4.115 vecinos.

Vecinos por provincia en el año 1594:
•Orense -- -34.456
•Lugo --- 32.025
•Santiago --- 25.739
•Tuy --- 12.881
•Betanzos --- 9.325
•Mondoñedo --- 7.330
•Coruña --- 3.962


Según los datos del INE en el año 2005, el número de habitantes en Galicia:

(---notas---)
---entre paréntesis, el número de “vecinos” que representarían ( “ayer” / “hoy” )
---* no figura en los datos del s.XVI
---“+” posición en el listado que le correspondería en el s. XVI por número de habitantes

•(9) *Vigo --- 293.725 ( ¿? / 58.745)
•(6) Coruña --- 243.349 (593 / 48.670)
•(2) Orense --- 108.358 (1.058 / 21.671)
•(1) Santiago --- 92.919 (1.076 / 18.583)
•(8) Lugo --- 92.271 (114 / 18.454)
•(3) Pontevedra --- 80.137 (1.005 / 16.027)
•(7) Ferrol --- 77.155 (239 / 15.431)
•(4) Tuy --- 16.680 (761 / 3.336)
•(5) Betanzos --- 13.059 (637 / 2.611)


Dato a parte:
Mondoñedo como actual ciudad --- 4.863 habitantes / 973 vecinos
Mondoñedo como antigua provincia del s. XVI --- 7.330 vecinos / 36.650 habitantes


*******
MADRID
*******


EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LA
VILLA DE MADRID EN EL S. XVI

Año habitantes
1500 / 14.000
1507 (Peste)/ 12.000
1515 / 14.000
1546 / 23.000
1561 / 28.000
1571 / 38.000
1594 / 48.000
1600 / 60.000

Extraido de: http://www.madrimasd.org/revista/revista5/aula/aulas1.asp


Mapa de la actual densidad de población en la península:

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 davinchy 08 de jul. 2006

    Mmmmm misterioso no, pero a estas horas de la tarde y con estos calores que hacen, da un poco de pereza ponerse a buscar cosas jejeje

    No decía lo del margen de error solo por Galicia, ni mucho menos, si no para todos los recuentos hechos en la época en toda España.

    Ese recuento de 1530 está en parte explicado en el siguiente libro:

    Ruiz Martín, F.elipe "La población española al comienzo de los tiempos modernos". Cuadernos de Historia nº 1. Madrid, 1.967.

    Y la documentación original en:

    Archivo General de Simancas. Contadurías Generales, legajo 768,

    Los datos q nos ofrecen los padrones y censos de esta epòca no son altamente fiables, ni al 100% (pues abultaban o empequeñecian la cifra de poblacion real, arbitrariamente), pero si aproximativos y para confirmar tendencias.
    Este abultamiento o empequeñecimiento responde a las intenciones de las autoridades locales a exagerar la pobreza y potencia demografia de su pueblo para que no se les gravase con mas impuestos. O a veces se aumentaba e inflaba, para simular mayor riqueza. Aunque es más frecuente el primer caso.

    Las cifras acabadas en uno o dos ceros suelen ser practicamente siempre aproximaciones, redondeos o estimaciones, por lo que los expertos las tienen como tal.

    En los padrones de repartimiento fiscal, solian excluirse a los extremos de la sociedad local: por un lado los del estamento privilegado, nobles, hidalgos y clerigos (seculares y regulares), y por el otro, pobres de solemnidad o que de ninguna manera tenian medios para pagar los impuestos.
    En cambio en los padrones de alcabalas, que es un impuesto que tocaba a todos sin excepcion, no es raro encontrarse incluidos a aquellos exentos de contribuir en otros pechos.

    El gran problema de los recuentos que se hicieron a lo largo de los siglos XVI y XVII es que no se hicieron con criterios unificados y homogeneos en toda la Corona, si no al contrario, utilizandose en cada pueblo o region unos criterios algo arbitrarios y hetereogeneos, dandose el caso de que en un mismo pueblo un recuento difiriese de otro cercano en el tiempo, por la simple razon de que no se utilizo el mismo criterio empadronador.
    Por lo general, las viudas contaban como medio vecino, aunque en muchos casos se contaban como uno entero si estan tenian a su cargo hijos menores o hacienda, o incluso a veces estos hijos menores se contaban como un vecino.
    Tambien el criterio diferia si se trataba de vecinos “de jurisdiccion”, que equivalia aproximadamente a un vecino por unidad familiar, o si era vecinos “de alcabalas”, que buscaba mas bien la equivalencia de que un vecino es igual a una persona con hacienda propia, una unidad fiscal contribuyente, dandose el caso de que los hijos que convivian con los padres pero que ya habian dividido parte de la hacienda entre ellos, contaban como vecino diferente de los padres o cabeza de familia.

    Mas complicado aun es establecer el coeficiente multiplicador para convertir vecinos en almas; muchos rios de tinta han corrido sobre el tema. Podemos decir a grandes rasgos que este coeficiente depende del concepto de vecino y el criterio de recuento que se tenga a la hora del empadronamiento, asi como la estructura socio-familiar del lugar y la epoca, asi como el grado de ocultacion/omision de las autoridades que realizan el empadronamiento.
    Conseguir el acuerdo sobre dicho coeficiente ha sido imposible, aunque el caso mas frecuente ha sido el de 3 y pico o 4 o 4,5 almas por vecino. Esto puede servir para calcular el numero de almas aproximado, pero nunca se ha de tener como exacto, y ha de tomarse con precaucion y matices.

    El reparto de los tributos entre los vecinos de una poblacion se hacia en proporcion de la hacienda, tratos y granjerias que este tuviese, aunque es frecuente que los poderosos consiguiesen favores de evasion fiscal mediante sobornos y presiones a las autoridades que hacian el empadronamiento.

    Bueno, esto son unos apuntes que tengo de hace poco, sacados de la obra de Manuel Martín Galán.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba