Autor: rcg873
lunes, 03 de julio de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: rcg873
Mostrado 32.533 veces.


Ir a los comentarios

modalidad lingüística andaluza

modalidad lingüística andaluza

El andaluz (también llamado modalidad lingüística andaluza o simplemente dialecto andaluz) es un dialecto del español que se habla principalmente en Andalucía (España).

Aunque sufre variaciones geográficas, los hablantes de este dialecto poseen muchas características en común, lo que unido a su elevado número hace que sea el segundo dialecto más numeroso del castellano en el territorio español después del castellano estandar.

Aunque encaja en la definición de dialecto y es considerado como tal por la mayoría de los lingüistas, motivos histórico-políticos han llevado a creer a muchas personas que no es tal, hasta el punto de que oficialmente es definido como «modalidad lingüística andaluza» (por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía).

Al no provenir en su totalidad del castellano, algunos lingüistas oPinan que no debe ser considerado diacrónicamente un dialecto de él.

Actualmente existen otros dialectos del castellano (canario, churro, murciano) de población hablante mucho menos numerosa y menos diferenciados del castellano que el andaluz, a los que sí se les da generalmente la consideración de dialectos.
[editar]

Origen

El origen del andaluz debemos buscarlo en la época andalusí, en la cual el latín vulgar hablado en al-Andalus evolucionó hasta dar lugar al mozárabe de la cual nos han quedado vestigios escritos a través de la escritura enjaimada. El mozárabe era una lengua romance hablada por los cristianos de al-Andalus y también por un buen número de musulmanes de origen hispano que originariamente hablaban latín y no habían sido tan arabizados como las élites dominantes (las cuales hablaban árabe o bereber). El mozárabe es la lengua usada en las jarchas o poemillas cortos que acompañaban otras obras de mayor extensión a modo de estribillo. En el mozárabe podemos encontrar bastantes rasgos que hoy son característicos del andaluz. Si bien sería necesario afirmar que aún no se han encontrado pruebas suficientes como para asegurar que el andaluz es una evolución natural del mozárabe, la conquista castellana ocasionó que ambas hablas (la castellana y la andaluza) no divergieran sino que se encontraran, por lo cual hoy en día no suelen ser consideradas lenguas distintas.

Según diversos estudios, el Andaluz es el origen de los diversos dialectos del español en Hispanoamérica, especialmente el de las zonas costeras que quedaron más expuestas al contacto con el sur de la península. Es en Andalucía donde tienen su nacimiento fenómenos como el seseo extendido hoy a la mayoría de la comunidad hispanohablante. Este y otros rasgos compartidos por el andaluz, el canario y el español de América conforman la llamada "Norma Atlántica".
[editar]

Subdialectos

Dentro del andaluz distinguimos dos grandes zonas: la occidental y la oriental. La zona occidental comprende las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y la parte occidental de las de Córdoba y Málaga y la zona sur de Badajoz. La zona oriental se extiende por las provincias de Jaén, Granada, Almería y la parte oriental de Córdoba y Málaga, adentrándose incluso en la provincia de Murcia.
[editar]

Andaluz estándar

Además de las diversas características fonéticas o peculiaridades locales que el andaluz pueda adoptar en cada comarca o región, se da un registro coloquial al que muchos denominan «andaluz estándar», usado por los estudiantes, los políticos y otros grupos sociales y que ha calado en el ámbito de la enseñanza y la administración.

Este registro estándar estaría a medio camino entre el dialecto castellano y el andaluz tradicional. Algunas de las características de este «andaluz estándar» serían las siguientes:

* Generalización del seseo o bien de la distinción entre la ese y la zeta.
* Desaparición de las eses finales e intervocálicas sustituidas por vocales aspiradas o abiertas. Ej: estos niños / ètò niñò.
* Retroceso de los términos propiamente andaluces en favor de otros del español general: judías / chícharos, rojo / colorao, hucha / alcancía.


Características principales

* Frente a la pronunciación mayoritaria en España, es una característica del andaluz la neutralización de los sonidos de "s" [s] y "z" [θ] iniciales o intervocálicos, lo cual, según la zona, deriva en ceceo o seseo. El ceceo podemos encontrarlo en las partes más meridionales de Andalucía, incluyendo la provincia de Cádiz (excepto la capital), y sur de Sevilla, así como las franjas del sur de Huelva. El seseo es la solución adoptada por el norte de las provincias de Huelva, Málaga, Sevilla, Granada, Córdoba, Jaén y casi testimonial en Almería. En las zonas seseantes, el sonido realizado para la "s" es ligeramente distinto al castellano: mientras que la "s" castellana es ápico-alveolar, la andaluza es predorso-dental (salvo en ciertas partes de Córdoba, donde es coronal plana). Esta tendencia se está perdiendo en zonas muy puntuales, como algunos centros urbanos y las zonas cercanas a los dialectos andaluces que presentan históricamente la distinción entre /s/ y /θ/.
* Transformación de "s" final de sílaba en una breve aspiración, que a menudo puede llegar a modificar la consonante siguiente geminándola o fricativizándola; por ejemplo, lo que un castellano pronunciaría "los barcos", un andaluz diría como "loh varcoh" o "lo fárco", en donde la "b" ha sido transformada en labiodental sonora o sorda por el efecto de la aspiración. Las "s" finales de oración o de grupo fónico no se pronuncian en la zona occidental, mientras que en la zona oriental originan una abertura extraordinaria de la vocal precedente (esto también puede ocurrir a final de palabra): papeles > [papÉlE]. El grupo [st] se realiza como una [T] alveolar semejante a la inglesa: "esto no estará hasta mañana" > [éTo no Tará aTa mañána].
* Rechazo a la "d" intervocálica, como en "queá" (quedar), "menúo" (menudo). Se manifiesta además en los participios (característica compartida con otros dialectos).
* Rechazo de numerosas consonantes finales, como "comé" en lugar de "comer", "comerciá" en lugar de "comercial" o "comuniá" en lugar de "comunidad".
* Neutralización de "l" y "r" implosivas, como en "arcarde" (alcalde).
* Pronunciación aspirada de la "j" castellana en la zona occidental, sonando como "h" aspirada inglesa o alemana, sonido del que el castellano carece. Asimismo, la "f-" inicial latina que en castellano ha dado "h-" muda, en la zona occidental a menudo se conserva aspirada. En Jaén se produce el efecto contrario a la aspiración, pronunciándose la "j" como uvular vibrante sorda ([X]), una articulación semejante a un ronquido. Especialmente en zonas rurales se conserva la articulación aspirada de la "h" originada de la F inicial latina: higo > [hígo], harto > [hárto].
* Realización fricativa del sonido castellano "ch", llegando a sonar como la "ch" francesa, la "sh" inglesa o la "sch" alemana. La fricativización de "ch" ocurre especialmente en el occidente de Andalucía y se reencuentra en las zonas latinoamericanas más influenciadas por la norma sevillana del español: la ribera caribeña, especialmente el oriente de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, norte de México (Chihuahua) y Panamá.
* Desaparición del "de" de posesión: "casa María" en lugar de "casa de María". En algunas zonas, uso del término "aca María", "anca María", "aque María" o "ase María" en otras, similar al francés "chez María" o el inglés "María's" para indicar un lugar "anca María" (en la casa de María).
* Ausencia de leísmos, laísmos y loísmos en la mayor parte del territorio andaluz, salvo en las capitales, en donde la fuerte presión del dialecto castellana estandar está introduciendo el leísmo de persona "le saludé", en lugar de "lo saludé".
* Un gran número de palabras de diverso origen (mozárabe, árabe, romaní, castellano antiguo, etc.) que se usan exclusivamente en Andalucía, como "arkatufa", "chavea",... Asimismo, un uso más general de vocablos que en otras zonas del idioma son mucho menos usados o se usan con otros significados: "bulla" (prisa), "arkansía" (alcancía), una "mihilla" (migaja, con el significado de 'un poco').
* Igual que en América latina y Canarias, la parte occidental de Andalucía sustituye "vosotros" por "ustedes", pero a menudo se produce una solución mixta, con uso de "ustedes" y las formas verbales de "vosotros": "¿Ustedes vais al cine?" (sólo se da en la zona occidental) y en imperativo "ustedes callarse" donde el castellano dice "vosotros callad".


Gramática y ortografía

El andaluz no posee una gramática u ortografía propias. Nótese que la definición de dialecto no requiere que estos posean ninguna de las dos.

Se han elaborado varias gramáticas del «idioma andaluz» durante la historia, para preservar su diferencia e impedir su fusión con el castellano, pero ninguna llegó a aprobarse oficialmente. La última elaborada fue durante la II República española, y fue presentada a Cortes junto con el Estatuto de Autonomía para Andalucía, pero debido al estallido de la Guerra Civil Española, no llegó a aprobarse.

No han sido pocos quienes han tratado de crear una ortografía para la pretendida lengua andaluza, reflejando con mayor o menor suerte algunos rasgos del andaluz cayendo en la mayoría de las veces en localismos no extensibles al conjunto de Andalucía.

El andaluz no deja de ser una variedad del español tan digna y culta como lo pueda ser la mexicana, la argentina, la canaria o la venezolana quienes no reivindican para sí una ortografía propia que pondría en peligro la unidad de la ortografía castellana.

No obstante en determinados casos algunos piensan que sí que se ha echado en falta la existencia de un sistema de transcripción simple y eficaz que lejos de querer romper con la unidad ortográfica del español, pudiera reflejar el habla andaluza en sus expresiones más populares en las que la ortografía común española no cumple bien su finalidad.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Kullervo 03 de jul. 2006

    Reuve, en la provincia de Sevilla, quizás habría que añadir Constantina. O, por lo menos, eso oPinaba un amigo mio cuyos padres eran de allí pero que se crió en Sevilla Capital. El me decía que, cuando hablaba conmigo, se sentía como en el pueblo de sus padres ya que su forma de hablar le resultaba un tanto ajena.

    ¿No crees, Reuve, que, entre Extremadura y Andalucía se produce una situación semejante a la que hay entre País Vasco y Navarra? Es decir, un deseo del más poblado de englobar a su vecino bastante parecido a pesar de la oposición de una parte importante de la sociedad (y, por el contrario, con el beneplácito de otros que, como mi padre, se considera andaluz a pesar de haber nacido en Montijo)

  2. #2 rcg873 03 de jul. 2006

    Esta lista es un vocabulario de un pueblo sevillano llamado Mairena, entra en la norma occidental la mayor parte del léxico no existe en la parte oriental:


    * Acá. Nosotros. Extinguido desde hace 2 ó 3 generaciones.
    * Acena. Alacena.
    * Acamastronao.- Estar acamastronao: Estar flojo, aburrido, sin ganas de hacer nada. "Me tire en el sofa y me lleve toda la tarde acamastronao."
    * Ajo Pelusa. Antiguo plato típico de Mairena. Sopa con naranjas agrias.
    * Alcancija. Alcancía.
    * Alcatufas. Chufas.
    * Alferecía: Ataque repentino que tira al suelo, especie de ataque epiléptico
    * Almeja. Tonto. ¡Eres el Almeja! Con todo el respeto a Manolito "El Almeja"
    * Almorzá: Cantidad de algo que cabe en las dos manos juntas (Ej. Una almorzá de arroz)
    * Aluneri. Salto de Lana
    * Andorra. En el Pablo el tres de la Vira. La segunda carta más valiosa.
    * Apañao. (AH) Buena gente. ¡ Es más apañao que un rucho!
    * (n) Apartijo: cada una de las divisiones de alguna cosa, como comidas, objetos, etc...
    * Aparranao. Chico y gordo.
    * Apontoncar, cuyo significado es apoyar o sujetar
    * Arbe. A salvo, libre en los juegos.
    * Arbejana. Para los simpatizantes de la Barrera C.F. los que pertenecen al C.D. Mairena.
    * Arcuseta - Acuseta - Chivato
    * Arpistón. Para los simpatizantes del Mairena los que pertenecen a la Barrera.
    * Arrimarse. Antiguamente salir con alguien.
    * Arremate. Al final, por fin. ¡y arremate salió to bien!
    * Arrezura.- Fuerza. "Coger arrezura".- Coger fuerzas. Recuperar y volver a tomar fuerzas, para realizar un nuevo esfuerzo.
    * Arrumbao.- Se dice que algo esta "arrumbao" cuando esta abandonado o guardado en algun lugar de forma totalmente descuidada.
    * (n) Atarragando: Andar con mucha dificultad, especialmente las personas mayores. Ej. "Vengo atarragando por la calle arriba ..."
    * Atifo. Harto de comer.
    * Atorrijao. Atontao, falto de reflejos. ¡Vaya torrija que tienes encima!
    * Atrócole. En los juegos palabra usada para salvarse de algún error. !Atrócole Pincho que nadie lo ha dicho¡ Origen posible de trocar.
    * Avellanao. Gordito
    * Boia. Saludo de los hombres del campo antiguamente.
    * Borcal. Brocal del pozo.
    * Burujitos.- Grumos. "Nieve" que se ve en la television cuando no hay emision.( La tele esta rota, solo se ven burujitos)
    * Caboaño. Aniversario de la muerte de una persona.
    * Cagalástima. (AH) Por los pelos.
    * Camocha: En el juego del pique. Sitio donde se podía hacer de todo sin perder.
    * Canchará: lo que cabe de una vez al meter y sacar un cazo en un recipiente lleno.Una porcion, mas o menos grande, de algo material.
    * Cañoso: Revenido. Ej. Aceitunas cañosas.
    * Carambullate: Garabato
    * Carmoneros. Carmonenses.
    * Carpanta. Taberna tipo bodega con toneles.
    * Carrulo. Estar una cosa redonda deformada, abombada. Ej. pelota carrula.
    * Catalineta.- Juguete. ( Final del siglo XIX , principios del XX ) Tubo, o canuto de carton de unos 25 cms. de largo aprox. que se rellenaba solo parcialmente con trozitos de papel, y que se tapaban sus extremos con tela fina, para poder mirar a traves de uno de sus extremos y ver las "fantasticas" figuras que se formaban en su interior.
    * Caterce. En días alternos. Ej. Las pastillas me las tomo caterce.
    * Cazuela, Cazolon.- Hombre afeminado, que se entromete en conversaciones y asuntos de mujeres.
    * Chacho. Hermano mayor.
    * Chin. Castigo de los cocos. Golpe como si clavaras una espada en la barriga. Se daba con las espadas. En general se le dice a las cartas de espada.
    * Chinchal. Cacharro, chisme.
    * Chinita. En los juegos el que comenzaba el juego. No entraba en el sorteo de la china. Acertar en la mano en que está la piedra.
    * Chiscarrito. Piedrecita. (D) Chiscarra. Roca caliza que divide fácilmente en fragmentos pequeños.
    * Chindescondé. El escondite.
    * Chirrín. Pieza que hace cerrar la cremallera. ¡Ciérrate el chirrín!
    * Chochantre. Es una deformación de Sochantre que significa "director del coro en los oficios divinos". Proviene de So (Debajo) y Chantre, palabra francesa que hace referencia al responsable del coro de la catedral, por tanto Sochantre es un cargo inferior al Chantre.
    * Chota. La mano izquierda. Ej. Escribe con la chota.
    * Chorlo. Golpe que se da con el índice y el pulgar y pica.
    * Chichano, achichanao. Muerto de calor.
    * Coberton. Manta de cama.
    * Cocos. Capones, juego de cartas.
    * Comida. Cocido.
    * Coscorrones. Cuscurro (D) Pan frito. Cuscurruito (crujiente)
    * Costilla. Trampa para pájaros.
    * Cuca. Entrarle a una vaca la cuca. Picarle una mosca y salir corriendo sin control. Figuradamente aplicado a personas.
    * Cumplir. Ir a un velatorio.
    * Currincheo.- Cotilleo. Critiqueo. Cuchicheo. etc.
    * Descalmenar - Desenredarse el pelo
    * (n) Embeleque : asunto que tiene una persona para no hacer algo que otra quisiera. " Siempre tienes algún embeleque y no puedo contar contigo para nada.
    * Endenante. Hace un rato.
    * Entiringuingui. Origen. En Tenguerengue. Pendiendo de un hilo..
    * Enguachirnás. (D) Enguachinar. Poner demasiada agua.
    * Engurrufuñao.- Arrugado. Deformado.
    * Ententemonete o en tente-bonete. Empetao.
    * Eñañarse o eñoñarse. Pisar una catalina.
    * Escaecio. Escaso, falto o carente de algo. (muy necesitado)
    * Escagarruzarse.- Diarrea, cagaleras
    * Escorgaizo.- Trastero (de muy mala construccion) que habia generalmente en los antiguos corrales.
    * Escudiar.- Descuidar. "No me escudio ni un pelo"
    * Esgargorao. Con mucha hambre.
    * Esmalagao. Estar muy dispuesto a algo. Se usa irónicamente.
    * Espannua.- Espada desnuda. En deshuso desde los años cincuenta aprox. "Eres mas malo que una espannua". Se usa en otras localidades.
    * Espercuío. Muy limpio. (D) Despercudir. Lavar o limpiar lo que está sucio.
    * Felipa. Atracón de frutas (naranjas normalmente) que se dan los chavales hurtándolas en las fincas o huertas.
    * Fletás. Fratás. Utensilio para enfoscar.
    * Gamberra. Autobús urbano.
    * Gobernar: Reparar
    * Habemos. Popularizada por nuestra querida Miss Eva González. Somos y estamos. (Ej. En Mairena habemos mucha gente que va a la feria.) Aunque en el DRAE existe una acepción con este significado es impersonal. Y no es que se equivocara es que en Mairena se habla así. También se usa como hemos. Quién no recuerda el "Habemos ganao la copa de meao, los que han perdío se l´han bebío"
    * Hosaura.- "Liar una hosaura" Meter la pata. Hacer una "faena" a alguien.
    * Issú. Expresión femenina al comienzo de una frase. Significa ???. Ej. ¡Issú c´asuntoso!
    * Jai. Saludo típico de Mairena. (hola o adiós)
    * Jartible.- Persona cansina, molesta, impertinente, dificil de sportar.
    * Jato camilla. Enaguas de la mesa camilla.
    * Jigarro. Guijarro.
    * jilá, hacer jilo. Hilera, seguir derecho.
    * Jislaíllo. Cuerda.
    * Lahorro. El que sorteaba la chinita en los juegos.
    * Lana. Juego en el que unos saltan sobre el que "queda". Salta a lana.
    * Largavistas o Argavistas. Prismáticos.
    * Lero. Escarabajo pelotero.
    * Lisa. Castigo de los cocos. Caricia apretá en la cabeza. Se daba con los oros.
    * Losas. Acera. Jugar en las losas.
    * Luri. Origen ? (D) Lurio. En Méjico Tonto. En los juegos "luri el último"
    * Macaco. Cesta que se pone al cuello para coger aceitunas.
    * Malilla. En el Pablo el dos de la Vira. La cuarta carta más valiosa.
    * Manchaito. Combinado de whisky y Seven Up.
    * Manchonero. Propietario de tierras agrícolas. Gente del campo. Pelendrín, mallete.
    * Mamía. Alma mía. ("miarma")
    * Mariquichi - Dedo meñique
    * Marucas. Cocos. Dar las marucas al que pierde en un juego.
    * Menta-pura. Mentira.
    * Mosca. Juego infantil. En otros sitios se llama "al cielo voy".
    * Morra. Por modorra. ¡Tengo una morra encima ...!
    * Otavía. Todavía.
    * Pablo. Juego de cartas. El pablo es el cuatro de bastos. Se juega en otros pueblos. (Durcal, Granada le llaman Paulo)
    * Pachocha. Comida: bollo con aceite y azúcar. Hacer una "pachocha". Hacer cosquillas.
    * Pan puñeao, puñá. Papel
    * Papel de doña fea. Papel de añafea. Papel de estraza.
    * Pararla. Proponer un noviazgo antiguamente. "La paró", le propuso noviazgo.
    * Pelua.- Helada. "Esta noche ha caido una pelua..."
    * Penacho.- Cabecero. (Penacho de la cama; cabecero de la cama.)
    * Penene. Perenne.
    * Pergañas. Barro que se pega en los zapatos en el campo.
    * Periquitos: Dibujos animados
    * Pinini. En otros sitios trecha. Dar vuelta de campana en el suelo. Origen probable (hacer el Pino)
    * Pipirigaña.- Juego que consiste en contar sobre los dedos, y el ultimo era el ganador. ( Los mayores de 45 años tal vez lo recuerden) La letra decia asi: "Pipirigaña, mata la gaña, un cochinito muy peladito quien lo pelo, la picara vieja que esta en el rincon, pompa caballo, caballo de Roma, que te tape esta corona."
    * Pique. Juego con un trozo de teja u otra cosa. En otros sitios (tejo)
    * Piquichi. Por los pelos, en el pique que se ponga el tejo cerca de la raya.
    * Pirigallo. Honda para lanzar piedras.
    * Pirri. Caer de mala forma y tirar de nuevo en el juego.
    * Policón. En los juegos, por ejemplo a lana, una patada en el culo mientras se salta.
    * Porra, cachiporra. Chupa-chup.
    * Puenco. Podenco.
    * Rabanilla. ... del culo, último hueso de la columna.
    * Rabotomisa.- Persona lista, espabilada, despierta, nerviosa, agil.
    * Regordio o regorbio .- Eructo volviendo la cabeza para atrás.
    * (n) Renteiro. "Tocar lo metio".- Reintegro. Cuando se recupera el dinero invertido en una rifa o sorteo.
    * Reondela. (D) Redondel.
    * Reolina.- ( ...dar mas vueltas que una reolina.) Juguete. Molinete que gira por la fuerza del aire.
    * Reores. Blanquear de los cuadros para abajo casi siempre en Semana Santa.
    * Ringao. (AH)
    * Ripiarse. Rasparse la piel.
    * (n) Ro .- Herramienta parecida a la azada (con forma de media luna) utilizada por los albañiles para la preparacion de la mezcla o mortero cuando esta se hace en el suelo.
    * Roaizo.- Vagabundo. Persona que no se sabe de donde viene, ni a donde va.
    * Rorro. Tierra compacta.
    * Sajornao. Escocío.
    * San Pablo. La miga del pan.
    * Sisiones. Sofocos. Estado de ansiedad o de saturación. ¡Tengo unas sisiones...!
    * Sopeao. Plato típico de Mairena. Parecido al Salmorejo pero con más avíos.
    * Sufruto: Evolución de la palabra "usufructo"
    * Susilio. Angustia, preocupación."Tengo un susilio muy grande".
    * Tapijo. Conjunto de la ropa. Ej. El tapijo de la cama.
    * Titirigoma. Corbata de titirigoma es la que usan los niños con el nudo ya hecho y con un elástico.
    * Titito. Completamente, todo.
    * Tiribuchi. Salto de lana.
    * Tirimote.- Monton. Diferentes cosas o algo en concreto, que se amontona creando una pequeña elevacion. "...y cuando acabo, tenia un "tirimote" de cascaras que..."
    * Trencarreta. Cagarse en ..., expresión de enfado.
    * Tuerto. El caballo de oro en el Pablo. La tercera carta de más valor.
    * Trancallá: Paso largo y normalmente forzado pero sin llegar a saltar.
    * Tres antié. Hace tres días. Origen. Antié es anteayer.
    * Trompo. Taladro para hacer agujeros.
    * Vieja. Hacer una ... Dar con la barba en el ojo como broma. Se le hace a los niños.
    * Violenta. Salto de lana.
    * Viri. Castigo de los cocos. Tirón de pelos. Se daba con los bastos.
    * Viseños. Visueños.
    * Vizcaína. Salto de lana.
    * Voltear: Quitar a alguien la novia o el novio por adelantarse en tomar la iniciativa.
    * Zapatero. Libélula.

    Expresiones

    * A carcaporro.- La expresion probablemente proceda, de "A cal y porro". Bien hecho. Hecho a conciencia.
    * A catún. Eso está hecho a catún. Hecho con las medidas justas.
    * A comer. Tras ¡Que aproveche!
    * (n) A Horsa : llevar a una persona caminando rápidamente junto a otra y casi sin poderle coger el ritmo. " Me llevas a j'orsa"
    * A la una de mi mula .- Juego de niños, que consistia en saltar uno sobre otro. Probablemente se dejo de practicar a mediados de los años setenta.
    * Andar los pasos. Gestionar. ( Me voy a enterar, y voy a "andar los pasos" para cobrar una pension)
    * ¡A mí me caes!. Expresión de enfado con algún amigo.
    * Cagao hasta las trancas.
    * Cargarse la jangá. Origen ?. Cargar la angarilla. Meter la pata, liarla.
    * Castrar piñones. Quitar las matas de girasol y dejar algunas para que crezcan bien.
    * Cavá pié. Quitar rastrojosa los olivos.
    * Coger una combinacion.- Aprovechar un vehiculo (de uso particular) para viajar de forma gratuita. Viajar de la misma forma que el que hace auto-stop. "... y cogi una combinacion hasta Sevilla"
    * Contrimás. Cuanto más.
    * Dejarse caer: Acostarse un rato
    * Estar arvellanao. Muy bien conservado en razón de la edad.
    * Estar como el pasto de las Arbinas. Origen? Salió ardiendo solo del calor que hacía un día de vernao. Se dice cuando una persona está muy ardiente o excitada.
    * Hacer gata paría. empujar en un banco cuando hay varios sentados para echar a alguno de ellos.
    * Hay ... (tiempo). Hace ... (tiempo). Hay dos días fui al médico.
    * Joiotrencochino. Expresión de enfado.
    * La caraba. ¡Eres la caraba! ¡Eres lo que no hay!
    * La carrera del señorito. Juego o broma que se le hacía a los niños cogiéndolos por el pantalón por detrás y haciéndolos andar rápido de manera que iba de puntillas.
    * La media naranja.- Cupula de la parroquia. Espacio que hay entre la parte superior de la cupula y su tejado.
    * Meter la pata hasta el corvejón
    * Mozo duro. Solterón.
    * Pasar banco. Pasar turno.
    * Papel de "orito" .- Papel de aluminio que envuelve las tabletas de chocolate.
    * Papelitos carnavales".- Los trocitos de papel que originan las taladradoras de las oficinas.
    * Pedir la puerta. Pedir la mano de la novia al suegro.
    * Pesar la sangre. Tomar la tensión.
    * Porra dentro, porra fuera. Sí o no. (Nota explicativa por José Prenda)
    * Sangre alta. Tensión sanguínea alta.
    * Ser muy nuevo. Ser joven. Yo soy más nuevo que Tú.

    Palabras y expresiones en estudio.

    * Trasconazo.- Tropezon. "... y pego un trasconazo que a por na se mata."
    * Estartao .- Nervioso. Agobiado. "Cuando viene me pone estartao"
    * Paloma .- Lejia. "La paloma de los tres sietes, es la que mas espercue."

  3. #3 rcg873 03 de jul. 2006

    Ahora un vocabulario de la sierra de huelva totalmente astur-leonés:


    Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
    Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
    Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
    Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
    Andancio León Enfermedad epidémica leve
    Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
    Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
    Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
    Arguero Portugues remordimiento, preocupación
    Armación Gallego Bóveda del horno de cal
    Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
    Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
    Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
    Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
    Aupar Gallego-portugues Levantar
    Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
    Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
    Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
    Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
    Bujarda Gallego Ventana pequeña
    Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
    Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
    Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
    Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
    Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
    Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
    Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
    Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
    Cómago Gallego Montículo de poca elevación
    Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
    Cuadríl León Cadera
    Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
    Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
    Chamaretá Gallego-portugues Llamarada muy intensa y de poca duración
    Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
    Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
    Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
    Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
    Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
    Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
    Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
    Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
    Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
    Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
    Embusar León Meter la miga de la chacina en tripas, para hacer embutidos
    Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
    Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
    Enantes León Hace un momento
    Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
    Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
    Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
    Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
    Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
    Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
    Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
    Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
    Gañir León Resollar, respirar con ruido
    Garfaña León Arañazo
    Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
    Güernío León Sumamente cansado, destrozado
    Gutear León Curiosear de forma impertinente
    Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
    Jace León Haz de leña, espigas
    Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
    Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
    Jimplao León Lleno por haber comido mucho
    Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
    Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
    Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
    Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
    Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
    Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
    Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
    Morruo León Muy terco, obstinado
    Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
    Patulea León Junta ruidosa de niños
    Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
    Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
    Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
    Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
    Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
    Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
    Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
    Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
    Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
    Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
    Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
    Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
    Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
    Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
    Tabuco Árabe Calabozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
    Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
    Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
    Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
    Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
    Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
    Traquina León Atracón, hartazgo de comer
    Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
    Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
    Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
    Záina Árabe Falso, hipócrita
    Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.

    arriba

  4. #4 rcg873 03 de jul. 2006

    kaerkes, qué oPinas de lo de que puede ser un habla de transición entre las dos lenguas?

  5. #5 Kullervo 05 de jul. 2006

    Verdades como puños, amigo rcg873. En mi oPinión, los mayores enemigos de las hablas son dos: La televisión y la escuela, que difunden la lengua convencional haciendo que el resto se pierdan, a menos que exista una conciencia clara de ser otra lengua totalmente diferenciada. Ejemplo de ello es el francés, que ha hecho desaparecer del mapa prácticamente todos los dialectos latinos, especialmente los de oil, y el italiano convencional, que apenas era hablado antes de la llegada de la RAI.

    Por eso, cuando vuelvo al pueblo desde la capital del reino, intento pensar que hablo otro idioma, y que existe un artículo neutro, "lo", que los verbos quedar y caer son transitivos, que la hierbabuena se llama presta y la lechuza, coruja, que "cuando" se dice "de que", que el verbo verter también es pronominal, que los plurales no se forman añadiendo "s", que existen más contracciones aparte de "del" y "al", etc.

    Un abrazo a todos los que entonamos esta elegía por las hablas peninsulares.

  6. #6 rcg873 11 de jul. 2006

    Lo que decís (dicéis :-D) del italiano es verdad, el italiano es una koiné, una lengua practicamente inventada a raíz de la unificación de Italia, que ha sido muy reciente.
    Yo estuve en Turín hace unos meses y mi hermana que vivía allí me comentó que la lengua materna del Piamonte era poco frecuente, y que sólo en la ciudad de Turín lo hablaban un 15% de las personas en oposición al italiano que es ampliamente utilizado. Y la mayor desventaja que tienen las lenguas autóctonas en Italia es que no se usan en la enseñanza pública, sólo se usa el italiano, y los medios de comunicación son todos en italiano, yo en Turín no ví ningún canal en piamontés ni nada parecido. Esta es la ventaja que tienen algunas lenguas en España como el gallego, el catalán....etc, menos algunas como el bable que deberían ser utilizadas para la enseñanza reglada de los estudiantes de todos los niveles y otros dialectos que deberían enseñarse mejor en la escuela, y que deberían reconocerse como dialectos y no como castellano, sólo así se podrá salvar la diversidad lingüística que hay en España y que es un tesoro que la RAE y la escuela se empeñan en desacreditar y ocultar. Es mi oPinión, no quiero pelearme ahora por dar mi oPinión, porque ya me ha pasado en otros lugares que se han reído de mi por decir que lo que hablamos en mi tierra es diferente del castellano. La gente dice que no, que es cateto y ya está, pues eso es lo que me da rabia; que la gente sea tan inculta a la hora de calificar una forma de hablar como mejor o peor.
    Hasta incluso se rien y lo tachan de cateto a uno los propios hablantes de ese dialecto, que me censuran cuando utilizo expresiones o un vocabulario propio de mi tierra. Sin ir más lejos, el otro día fui a tomarme algo con unos amigos a una tapería de Almería, y cuando leí el menú de las tapas decidí pedir las "patatas al horno" como se han llamado siempre en Almería: "papas al horno", bueno, pues justo cuando pronuncié aquellas palabras "papas...", enseguida mi hermana empezó a partirse el culo por lo que había dicho. Es que así no me extraña que acaben muriendo dialectos icluso lenguas enteras, en un abrir y cerrar de ojos.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba