Autor: F.
jueves, 13 de abril de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.
Mostrado 50.360 veces.
Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
-
Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.
Saludos
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola F. me gustaría preguntarte acerca de la mención al faro de Brigantium que hace Orosio, ¿como es exactamente?, lo digo porque hay autores que traducen por faro, otros por flavium, me gustaría conocer tu opinión al respecto. Gracias
Hola Per, saludos.
Ya veo que tu nena te ocupa justo lo que te tiene que ocupar y me alegro. Aunque la pregunta se la haces al druida F. observo que otros algo también te dicen y algo te diré, aunque nada nuevo que no sepas y (que) te entiendo perfectamente.
Creo muy sinceramente que los textos están muy claros; Orosio habla de una ciudad de Brigantia y allí haber un "altísimo faro". Ptolomeo nos comenta que por la zona existe un "flavium Brigantium". Antonino nos relaciona en sus iters una mansión llamada Brigantium (que hay que ubicar). Es muy posible puedan coincidir los tres datos en lo que hoy Coruña. Ya como "Pharum Brigantium" se escucha en las crónicas medievales y como "uniendo" ambos términos.
Los textos yo los encuentro muy claros y lo complicado, es posible, concretar si se corresponde o no con Coruña; me encuentro en la misma línea que Elpater.
Siento no poder ayudarte y recordarte lo que ya conoces.
Sobre el tema de Brigantium:
El artículo y los comentarios
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=929&cadena=Flavium%20Brigantium
Al menos mientras el asunto no se empezó a desmadrar por el tema lingüístico....
Por cierto, un servidor hace varias referencias al pater. Espero que no estén descontextualizadas...
Hay que ver como se ponen ustedes.
Hola Abo, gracias por tus comentarios menos agresivos que el tono general de, los comentarios hechos a mi pregunta, mis interlocutores.
No sabía eso de que Orosio pudiera o pudiese ser oriundo de Brigantium, pero parece interesante.
Saludos
Janvier dice que una parte de la hipótesis sobre que hubiera nacido en Brigantium se la dio Jacques Fontaine (ibid., p. 178). Pero el argumento parece débil (Orosio recordaría el faro aunque no cita a la ciudad en el resto de la obra porque aquélla le sería especialmente querida). Janvier añade otro, la cita de San Agustín de que Orosio había venido "del extremo de España, cerca del Océano", lo que le parece más aplicable a Brigantium que a Bracara. Pero lo es más o menos a Galicia.
Así que el argumento más fuerte (con perdón) va en favor de Braga, y ya lo mencionó F. en el artículo: el propio Orosio llama a los Avitos "cives mei", y esto en esta época significa más o menos "conmunícipes", y parece más conclusivo incluso que la frase "ex quibus nos quoque in Hispania Tarraconem nostram de sus Historias VII, 22.
Ya que si no hablamos de Brigantium no se mueve el artículo, sigamos pues con Orosio. Este texto, me puede decir alguien si en algún momento dice algo para identificarlo con A Coruña?.
Pregunto y me estoy refiriendo a la mención que Orosio hace del altísimo faro que levanta Brigantia para la observación del mar de Britania contenido en su obra Historiarum adversus paganus Libri Septens y a la que se refiere entre otras, el artículo de F.
¿En que se basan para decir que se refiere a Coruña, Elpater, por ejemplo.? Me refiero al texto de Orosio que tu mismo transcribiste más arriba?.
Saludos
Sra. Per:
Me perdonará, pero no fui yo quien habló de Coruña en relación al faro sino usted. En concreto, para decir que las fuentes más precisas indican que no es Coruña. En ese tema, mi única intervención fue para preguntarle por esas fuentes, pregunta que mantengo.
En cualquier caso le insisto en que, a mi modo de ver, hay tres elementos en juego y no sólo uno, a saber: (1) la "altissimam farum"; (2) la "Gallaeciae civitas" Brigantia, y (3) la "mansio" Brigantium (de otro tiempo y, tal vez, de otro lugar). Por lo menos.
Un matiz, si me permite: los faros no eran para ver el mar, sino que su primera función era, como ahora, ayudar a la navegación, señalando a los barcos la inminencia de la costa y que no embarrancaran o se estrellaran (más bien el caso de Brigantium/La Coruña) contra ella.
Aprovechando esta circunstancia de poder acceder a este
artículo, me gustaría rectificar a algo que comentaba en mi comentario del 22
de Abril de 2006 a
las 10:57 (#7
Abo).
Si bien, parece ser, Brigantia (Orosio, Dion, IA) y Pharum
Brigantium se corresponden, nada tienen
que ver con el “flavium Brigantium” que nos menciona Ptolomeo, hoy la ciudad de
Betanzos.
S2
Hay 9 comentarios.
1