Autor: arandio
domingo, 21 de mayo de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: arandio
Mostrado 43.912 veces.


Ir a los comentarios

el euskera en la rioja nuevas aportaciones

Han aparecido en la sierra riojano-soriana 19 estelas de epoca antigua y con nombres eusko-aquitanos esto da una nueva luz a la historia del euskera al sur del Ebro








Estas estelas las publicó el antiguo rector de la universidad de la rioja Urbano Espinosa e identificó los nombres como ibéricos relacionados con los pueblos del noreste peninsular y como un reducto de iberismo en un entorno celta entre gentes culturalmente atrasadas yo publiqué en la revista fontes lingue vasconum n.79 un artículo enlazándolas con el euskera medieval en la rioja que aparece desde las primera documentacion 756 dc (documento n.1 de san Millan) .Joaquin Gorrochategui las ha reconocido como eusko-aquitanas.Posteriormente han aparecido media docena más con otros nombres como:sesenco,onse,onso,...
Existe una con el nombre agirsar con s entre corchetes (arriba y abajo) que se diferencia del resto por los motivos ornamentales la mayor monumentalidad y elaboración y que ha aparecido en un valle más occidental de la Rioja aunque también a más de 1000 metros de altura.







-comentarios de urbano espinosa sobre estelas

-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf

con lamina en pag.911


Para consultar bibliografía al respecto de Joaquin Gorrochategui ver artículo :
www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/2004/El_euskera_Arcaico_Extensión_y_Parentescos.pdf

Más informacióen en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 15 de abr. 2006

    Copio seguidamente lo que escribió F. Villar en su último libro “Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas”, págs. 498-501: “En la Rioja meridional, especialmente en el valle del río Cidacos, hay un conjunto onomástico que es pertinente mencionar aquí, aunque por las razones que indico a continuación, no he recogido como euskéricos: Agirsar, Agirseni, Ar[…]thar, Arancisis, Attasis, Lesuridantaris, Oandissen, Onse, Onso, Sergia, Sesenco. L. Núñez los incluye todos en su mapa de nombres de filiación euskera. Aparte de su lejanía respecto a la zona estudiada en este trabajo, el aspecto de esos nombres es heterogéneo. Algunos de ellos tienen indudables elementos indoeuropeos, como Lesuridantaris que suele ser entendido como un compuesto cuyo primer elemento sería un conocido hidrónimo indoeuropeo (Lesura). Sin embargo, como compuesto es bastante insólito en su forma. Lo más probable es que, si la secuencia estuviera bien leída en su integridad, serían dos nombres consecutivos Lesuri Dantaris, probablemente ambos en genitivo, sintagma en que Lesuri es el padre de la difunta en genitivo, correspondiente a un nominativo indígena *Lesuros y Dantaris es bien un segundo cognomen de este personaje, bien el apelativo de un cargo público que ostentara el tal Lesuros, igualmente en genitivo. Lo más atractivo de esta idea es que se trataría de un sustantivo atemático de nombre de agente indoeuropeo en *-tr-, probablemente de la raíz *demH1 «construir» o bien *demH2 «dominar».
    Igualmente indoeuropeo debe ser Arancisis. En cambio deben ser ibéricos Agirsar y Agirseni si tenemos en cuenta el Agirnes de Segia. Finalmente otros no encuentran paralelos claros ni en el stock indoeuropeo ni en el euskérico. De todos ellos quiero mencionar y comentar brevemente dos; en primer lugar Sesenco que, según L. Núñez tendría etimología euskera con el significado de «torito». Echo en falta sin embargo el reconocimiento de ese nombre como euskera en el trabajo de Gorrochategui mencionado. Y en segundo lugar Ar[…]thar, que nos introduce en un último problema que analizo a continuación.
    Aparte de los antropónimos euskeras propiamente dichos se han aducido como prueba de la presencia de euskaldunes en la zona algunos otros nombres cuya etimología no es euskera, pero que contendrían algún rasgo fonético que supuestamente demostraría que eran pronunciados por hablantes de esa lengua. Son fundamentalmente tres: Urchatetelli, Ordunetsi y Ar[…]thar. Los rasgos real o supuestamente euskeroides en ellos contenidos son fundamentalmente dos: y . El caso de Urchatetelli y Ordunetsi parecerían los más claros ya que están testimoniados en una zona donde tenemos constancia independiente de la existencia de antropónimos euskeras. En cambio es más problemático Ar[…]thar, cuya euskeridad se basa tan sólo en la escritura de la dental, ya que ni su ubicación al Sur del Ebro ni su etimología (inverificable por su carácter fragmentario) constituyen un apoyo independiente”.
    Como comentario a la larga cita, primera la mención del molesto uso de la palabra ‘euskera’ en “antropónimos euskeras” o “cuya etimología no es euskera”, uso que en el PV es completamente desconocido.
    Dejando de lado cuestiones marginales, los párrafos dan muestra del proceder de Villar a lo largo del libro, dando preferencia siempre a las interpretaciones no vascas, sean de carácter IE o ibérico. El antrop Sesenco, por ejemplo, resulta diáfano en una interpretación vasca a partir de zezen ‘toro’ y el sufijo hipoc. -to, es decir, Sesenco podría ser ‘torito’, como menciona Nuñez Astrain. Hay que tener en cuenta que en la epigrafía latina las silbantes vascas s y z eran mostradas mediante la ‘s’, hecho atestiguado en la onom. aquitana.
    Del antrop. Ar[…]thar, no solo resalta el uso de dígrafo -th-; también es de mencionar, aunque se le haya olvidado a Villar, la más que probable aparición del sufijo -t(h)ar, presente en la onom. aquitana, del libro de Gorrotxategi “Onom. indígena de Aquitania”, pág. 368: “-tar(r)-: Bihotarris (gen. 88), Bon-tar (103), Halsco-tarris (gen. 197), Haron-tarris (gen. 213), Hotarris (gen. 223), Hotarri (dat. 223), Orco-tarris (gen. 272), Sembe-tar (297), Sentarri (dat. M.). Variante -thar(r)- en Baisothar[ (gen. 68) y Hontharris (gen. 222). Posiblemente también en ]arris (391)”. En euskera actual es conocido el sufijo de misma forma, utilizado preferentemente para la formación de gentilicios, como bilbotar ‘bilbaino’, de Bilbo ‘Bilbao’ + -tar, o donostiar, de Donostia ‘San Sebastián’ + -(t)ar.
    Del resto, poco tengo que añadir ya que mis conocimientos de onom. antigua son bastante limitados.

  2. #2 Gastiz 19 de abr. 2006

    Copio de nuevo el mensaje del pasado día que salió un tanto descolocado: lo que escribió F. Villar en su último libro “Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas”, págs. 498-501: “En la Rioja meridional, especialmente en el valle del río Cidacos, hay un conjunto onomástico que es pertinente mencionar aquí, aunque por las razones que indico a continuación, no he recogido como euskéricos: Agirsar, Agirseni, Ar[…]thar, Arancisis, Attasis, Lesuridantaris, Oandissen, Onse, Onso, Sergia, Sesenco. L. Núñez los incluye todos en su mapa de nombres de filiación euskera. Aparte de su lejanía respecto a la zona estudiada en este trabajo, el aspecto de esos nombres es heterogéneo. Algunos de ellos tienen indudables elementos indoeuropeos, como Lesuridantaris que suele ser entendido como un compuesto cuyo primer elemento sería un conocido hidrónimo indoeuropeo (Lesura). Sin embargo, como compuesto es bastante insólito en su forma. Lo más probable es que, si la secuencia estuviera bien leída en su integridad, serían dos nombres consecutivos Lesuri Dantaris, probablemente ambos en genitivo, sintagma en que Lesuri es el padre de la difunta en genitivo, correspondiente a un nominativo indígena *Lesuros y Dantaris es bien un segundo cognomen de este personaje, bien el apelativo de un cargo público que ostentara el tal Lesuros, igualmente en genitivo. Lo más atractivo de esta idea es que se trataría de un sustantivo atemático de nombre de agente indoeuropeo en *-tr-, probablemente de la raíz *demH1 «construir» o bien *demH2 «dominar».
    Igualmente indoeuropeo debe ser Arancisis. En cambio deben ser ibéricos Agirsar y Agirseni si tenemos en cuenta el Agirnes de Segia. Finalmente otros no encuentran paralelos claros ni en el stock indoeuropeo ni en el euskérico. De todos ellos quiero mencionar y comentar brevemente dos; en primer lugar Sesenco que, según L. Núñez tendría etimología euskera con el significado de «torito». Echo en falta sin embargo el reconocimiento de ese nombre como euskera en el trabajo de Gorrochategui mencionado. Y en segundo lugar Ar[…]thar, que nos introduce en un último problema que analizo a continuación.
    Aparte de los antropónimos euskeras propiamente dichos se han aducido como prueba de la presencia de euskaldunes en la zona algunos otros nombres cuya etimología no es euskera, pero que contendrían algún rasgo fonético que supuestamente demostraría que eran pronunciados por hablantes de esa lengua. Son fundamentalmente tres: Urchatetelli, Ordunetsi y Ar[…]thar. Los rasgos real o supuestamente euskeroides en ellos contenidos son fundamentalmente dos: y . El caso de Urchatetelli y Ordunetsi parecerían los más claros ya que están testimoniados en una zona donde tenemos constancia independiente de la existencia de antropónimos euskeras. En cambio es más problemático Ar[…]thar, cuya euskeridad se basa tan sólo en la escritura de la dental, ya que ni su ubicación al Sur del Ebro ni su etimología (inverificable por su carácter fragmentario) constituyen un apoyo independiente”.
    Como comentario a la larga cita, primera la mención del molesto uso de la palabra ‘euskera’ en “antropónimos euskeras” o “cuya etimología no es euskera”, uso que en el PV es completamente desconocido.
    Dejando de lado cuestiones marginales, los párrafos dan muestra del proceder de Villar a lo largo del libro, dando preferencia siempre a las interpretaciones no vascas, sean de carácter IE o ibérico. El antrop Sesenco, por ejemplo, resulta diáfano en una interpretación vasca a partir de zezen ‘toro’ y el sufijo hipoc. -to, es decir, Sesenco podría ser ‘torito’, como menciona Nuñez Astrain. Hay que tener en cuenta que en la epigrafía latina las silbantes vascas s y z eran mostradas mediante la ‘s’, hecho atestiguado en la onom. aquitana.
    Del antrop. Ar[…]thar, no solo resalta el uso de dígrafo -th-; también es de mencionar, aunque se le haya olvidado a Villar, la más que probable aparición del sufijo -t(h)ar, presente en la onom. aquitana, del libro de Gorrotxategi “Onom. indígena de Aquitania”, pág. 368: “-tar(r)-: Bihotarris (gen. 88), Bon-tar (103), Halsco-tarris (gen. 197), Haron-tarris (gen. 213), Hotarris (gen. 223), Hotarri (dat. 223), Orco-tarris (gen. 272), Sembe-tar (297), Sentarri (dat. M.). Variante -thar(r)- en Baisothar[ (gen. 68) y Hontharris (gen. 222). Posiblemente también en ]arris (391)”. En euskera actual es conocido el sufijo de misma forma, utilizado preferentemente para la formación de gentilicios, como bilbotar ‘bilbaino’, de Bilbo ‘Bilbao’ + -tar, o donostiar, de Donostia ‘San Sebastián’ + -(t)ar.
    Del resto, poco tengo que añadir ya que mis conocimientos de onom. antigua son bastante limitados.

  3. #3 Gastiz 19 de abr. 2006

    Creo que ya sé lo que ha pasado, tercer intento: lo que escribió F. Villar en su último libro “Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas”, págs. 498-501: “En la Rioja meridional, especialmente en el valle del río Cidacos, hay un conjunto onomástico que es pertinente mencionar aquí, aunque por las razones que indico a continuación, no he recogido como euskéricos: Agirsar, Agirseni, Ar[…]thar, Arancisis, Attasis, Lesuridantaris, Oandissen, Onse, Onso, Sergia, Sesenco. L. Núñez los incluye todos en su mapa de nombres de filiación euskera. Aparte de su lejanía respecto a la zona estudiada en este trabajo, el aspecto de esos nombres es heterogéneo. Algunos de ellos tienen indudables elementos indoeuropeos, como Lesuridantaris que suele ser entendido como un compuesto cuyo primer elemento sería un conocido hidrónimo indoeuropeo (Lesura). Sin embargo, como compuesto es bastante insólito en su forma. Lo más probable es que, si la secuencia estuviera bien leída en su integridad, serían dos nombres consecutivos Lesuri Dantaris, probablemente ambos en genitivo, sintagma en que Lesuri es el padre de la difunta en genitivo, correspondiente a un nominativo indígena *Lesuros y Dantaris es bien un segundo cognomen de este personaje, bien el apelativo de un cargo público que ostentara el tal Lesuros, igualmente en genitivo. Lo más atractivo de esta idea es que se trataría de un sustantivo atemático de nombre de agente indoeuropeo en *-tr-, probablemente de la raíz *demH1 «construir» o bien *demH2 «dominar».
    Igualmente indoeuropeo debe ser Arancisis. En cambio deben ser ibéricos Agirsar y Agirseni si tenemos en cuenta el Agirnes de Segia. Finalmente otros no encuentran paralelos claros ni en el stock indoeuropeo ni en el euskérico. De todos ellos quiero mencionar y comentar brevemente dos; en primer lugar Sesenco que, según L. Núñez tendría etimología euskera con el significado de «torito». Echo en falta sin embargo el reconocimiento de ese nombre como euskera en el trabajo de Gorrochategui mencionado. Y en segundo lugar Ar[…]thar, que nos introduce en un último problema que analizo a continuación.
    Aparte de los antropónimos euskeras propiamente dichos se han aducido como prueba de la presencia de euskaldunes en la zona algunos otros nombres cuya etimología no es euskera, pero que contendrían algún rasgo fonético que supuestamente demostraría que eran pronunciados por hablantes de esa lengua. Son fundamentalmente tres: Urchatetelli, Ordunetsi y Ar[…]thar. Los rasgos real o supuestamente euskeroides en ellos contenidos son fundamentalmente dos: y . El caso de Urchatetelli y Ordunetsi parecerían los más claros ya que están testimoniados en una zona donde tenemos constancia independiente de la existencia de antropónimos euskeras. En cambio es más problemático Ar[…]thar, cuya euskeridad se basa tan sólo en la escritura -th- de la dental, ya que ni su ubicación al Sur del Ebro ni su etimología (inverificable por su carácter fragmentario) constituyen un apoyo independiente”.
    Como comentario a la larga cita, primera la mención del molesto uso de la palabra ‘euskera’ en “antropónimos euskeras” o “cuya etimología no es euskera”, uso que en el PV es completamente desconocido.
    Dejando de lado cuestiones marginales, los párrafos dan muestra del proceder de Villar a lo largo del libro, dando preferencia siempre a las interpretaciones no vascas, sean de carácter IE o ibérico. El antrop Sesenco, por ejemplo, resulta diáfano en una interpretación vasca a partir de zezen ‘toro’ y el sufijo hipoc. -to, es decir, Sesenco podría ser ‘torito’, como menciona Nuñez Astrain. Hay que tener en cuenta que en la epigrafía latina las silbantes vascas s y z eran mostradas mediante la ‘s’, hecho atestiguado en la onom. aquitana.
    Del antrop. Ar[…]thar, no solo resalta el uso de dígrafo -th-; también es de mencionar, aunque se le haya olvidado a Villar, la más que probable aparición del sufijo -t(h)ar, presente en la onom. aquitana, del libro de Gorrotxategi “Onom. indígena de Aquitania”, pág. 368: “-tar(r)-: Bihotarris (gen. 88), Bon-tar (103), Halsco-tarris (gen. 197), Haron-tarris (gen. 213), Hotarris (gen. 223), Hotarri (dat. 223), Orco-tarris (gen. 272), Sembe-tar (297), Sentarri (dat. M.). Variante -thar(r)- en Baisothar[ (gen. 68) y Hontharris (gen. 222). Posiblemente también en ]arris (391)”. En euskera actual es conocido el sufijo de misma forma, utilizado preferentemente para la formación de gentilicios, como bilbotar ‘bilbaino’, de Bilbo ‘Bilbao’ + -tar, o donostiar, de Donostia ‘San Sebastián’ + -(t)ar.
    Del resto, poco tengo que añadir ya que mis conocimientos de onom. antigua son bastante limitados.

  4. #4 obeid 13 de mayo de 2006

    Los artículos sobre las estelas romanas "vascas" (lo pongo así porque son sólo nombres personales y si uno se fía de esos indicios, este pais, con tanto Kevin, Jennifer, Jéssica y Barbie, ya sería parte de la Commonwealth o el segundo Estado asociado de EE.UU.) encontradas en el Alto Cidacos y Linares (Tierras de San Pedro Manrique y Yanguas, Soria) son ESPINOSA, U. y L. USERO, 1988, 'Ein Hirtenkultur im Umbruch. Untersuchungen zu einer Gruppe von Inschriften aus dem Conventus Caesaraugustanus (Hispania Citerior)', Chiron, 18, pp. 477-504 (la publicación citada por Alicia es un versión española resumida de lo mismo) y GóMEZ-PANTOJA, J. L. y E. ALFARO, 2000, 'Indigenismo y romanización en las Tierras Altas de Soria. Nuevos testimonios epigráficos', en F. Villar y M. P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (VIII Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, 1999. Acta Salmanticensia Estudios Filológicos, 283),Salamanca, pp. 169-87. No sé si éste está listado en Dialnet (Dios bendiga a la Universidad de la Rioja), pero ciertamente no está en línea, que yo sepa.
    Si alguien tiene interés en cualquiera de los dos artículos o las fotos de las piezas, estaré encantado en enviárselas a quien me lo pida.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba