Autor:
lunes, 09 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Viriato


Mostrado 26.550 veces.


Ir a los comentarios

-


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Antes se colocaba la ciudad vascona de Oiassó sólo en Oyarzun/Oiartzun, en el interior, y desde 1994 se tendió a ponerla sólo en la costa, en Irún, justamente a raíz de las excavaciones de 1992. Veo, según esta noticia y libro, que esto es lo que prevalece. Sin embargo, en Irún-Kosta, si hacemos caso de Plinio y Ptolomeo sobre todo, debe estar más bien "el puerto de Oiassó". Me Permito transcribir lo que publiqué sobre esto en un largo artículo en Archivo Español de Arqueología de 1997, que está también en la red:

    "II.1 Oiassó, Oiarso = Oyarzun e Irún

    Con la segunda grafía, la pliniana (III, 4, 29 y IV, 34, 110), viene ubicándose en Oyarzun (Guipúzcoa) por el parecido toponímico. Éste es evidente y no discutible (Tovar, 1989: C﷓505: Peréx, 1986: 180), Pero creo que no tiene que limitarse a él. Porque, en efecto, Estrabón dice (III, 4, 10) que «está alzada en el borde del océano», Pero Plinio, respectivamente (ibid.), habla del litus Oiarsonis, «la costa» de la ciudad, y de su ubicación sobre el Océano, y ello se corresponde bien con las dos mediciones diversas que da Ptolomeo (II, 6, 10): Por un lado la ciudad de Oiassó y, por otro, «el promontorio de Oiassó del Pirineo». Como prosigue en su parágrafo 11, desde este promontorio comienzan los Pirineos. Parece, puesto que la ciudad y el valle de Oyarzun actualmente quedan demasiado al interior, que «la costa de Oyarzun» debe considerarse la zona de Irún-Kosta (45), y el promontorio mismo el relevante cabo Higuer, con un Veneris iugum según Avieno (Schulten, 1958: 35) (46). Se abriría así, más que un punto, un abanico costero para los vascones. Importa el detalle también a la hora de considerar una alternativa al Summus Pyrenaeus vascón mencionado por el Itinerario de Antonino en la vía XXXIV, como veremos más abajo.
    Se han agrupado recientemente los testimonios arqueológicos de la zona, apostando por la ubicación de la antigua Oiassó sólo en el cerro de Beraun, de Irún, al fondo de la bahía de Fuenterrabía (Fernández Ochoa﷓Morillo Cerdán, 1994: 147 ss.), con al menos dos muelles a su pie y una cronología de comienzo fluctuante entre el último cuarto del siglo I a.C. y el cambio de era o poco después (ibid.: 151, ahora Unzueta, 1996: 166). Sin embargo, Peréx Agorreta (1986: 183) ya anotaba la existencia de indicios de población disPersa entre Oyarzun y Fuenterrabía e Irún. Y es de recordar también una menos citada frase del Ravenate (318, 1-3): Item iuxta suPerius nominatam civitatem Ossaron, quae ponitur non longe ab Oceano..., que insiste en la idea del doble núcleo, ciudad y puerto. Por tanto, la potenciación del puerto de Irún por los romanos, al menos a partir de la construcción de la calzada desde Tarraco, en la última década del siglo I a.C. (para el movimiento del mineral extraído en la región inmediata de Arditurri o para relaciones comerciales genéricas), debió a la vez de mantener el núcleo urbano interior vascón (47), que seguiría desarrollándose en el área de Oyarzun y el río Bidasoa, más próximo a las explotaciones mineras, una actividad sí específica de la época anterior. Creo, pues, que es muy factible defender la posibilidad del doble núcleo urbano para Oiassó (Caro Baroja, 1996: 468).

    (45) Otros autores que diferencian los dos núcleos han preferido ver en la zona de Pasajes la litoral y en el monte Jaizkibel el promontorio (Peréx Agorreta, 1986: 182 con las referencias).
    (46) La referencia a este templum Veneris del Pirineo atlántico, aunque se ha discutido, ignorado, o atribuido al templo de Venus de Port Vendres, en el Pirineo mediterráneo, puede ser cierta, ya que tiene lógica que en ambos extremos de la cordillera hubiera un templo a la misma diosa y, además, el-Ildrisi (1974: 74) incluye las ciudades de Çoly, Tudela, Huesca, Jaca y Calahorra en lo que llama «País del Templo», y me parece muy lejos para que su referente sea el del Mediterráneo (pace E. Saavedra, ibid.: 151, a pesar de que Idrisi está describiendo aquí sólo el norte de España). Fernández Ochoa y Morillo (1994: 145) citan el hallazgo reciente de un lote de bronces romanos, incluso de tipo religioso (apliques con Marte, Minerva, Sol y Luna) hallados en el mismo fondeadero de Cabo Higuer, Pero no los relacionan con Avieno, ni se refieren al templo.
    (47) O várdulo, según P. Mela, III. 1, 15. No es verosímil pensar que el puerto se creara en época prerromana en función de una navegación de gran calado. (Fuente: http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_oiasso.htm)

  2. #2 hartza 06 de mar. 2006

    Con ciertos comentarios propios del "tratamiento Periodistico" de las noticias relacionadas con temas historicos y arqueologicos no puedo sino... precisar un poco.

    En este caso, con el "topico sobre el topico" de la escasa romanizacion del Pais vasco. Me gustaria saber quien, Perteneciente a la comunidad cientifica vasca o no vasca, ha mantenido en epocas cercanas a nosotros que el Pais vasco no haya sido jamas "romanizado". Desde luego, en menor medida que otras zonas peninsulares, debido a su relativa marginalidad economica (subrayo lo de "relativa"), Pero romanizado. Sin embargo, planea como algo inevitable que al tratar de "romanizacion y Pais vasco" se repita habitualmente que "en contra de lo que habitualmente se piensa (o se dice, o se publica)". Cuando resulta que pocos ejemplos encuentro de que se piense, o se diga, o se publique precisamente cualquier nota "contraria a la romanizacion".

    Entonces, existe ese Topico de la escasa colonización latina del País Vasco como reza la primera linea del articulo aqui colgado?
    Pues bien, tenemos que en 1996 Eusko Ikaskuntza (1), la Sociedad de Estudios Vascos, celebraba un 1er Coloquio Internacional sobre la Romanización de Euskal Herria. Informacion de tal evento y los articulos presentados en el mismo pueden encontrarse aqui:
    http://www.eusko-ikaskuntza.org/eu/publicaciones/colecciones/cuadernos/publicacion.php?o=1429

    Joaquin Gorrotxategi (uno de los linguistas vascos actuales mas respetado) se ha ocupado de los aspectos linguisticos de la romanizacion en el Pais vasco: http://www.gipuzkoakultura.net/ediciones/antiqua/gorrocha.pdf, lo mismo que hizo Michelena 25 anyos antes: Sobre historia de la lengua vasca, San Sebastián 1988 [Anejos de ASJU 10], especialmente: "Nota marginal sobre la huella latina en la lengua vasca" (121-137) y "Romanización y lengua vasca" (156-165)... de manera que estos estudios vienen de lejos.

    En euskara, informacion sobre la romanizacion, aqui: http://www.hiru.com/historia/historia_00950.html

    Yo no veo ni topicos ni tabues por ninguna parte...

    Que en el s. XIX (y antes) se opinara lo contrario, o que Pervivan ciertas ideas antihistoricas... Bueno, tambien la mayoria de la gente de la calle pensaria hoy en dia que los vikingos llevaban cascos con cuernos. O que los senores feudales (todos y cada uno de ellos) tenian y ejercian el derecho de Pernada...

    Sobre el origen (y en no poca medida el "culpable") del "topico sobre el topico" recomiendo la lectura de "Vasconia o la España sin romanizar". Tésis de Claudio Sánchez Albornoz, en http://celtiberia.net/articulo.asp?id=818&cadena=albornoz.



    (1) Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos, EI-SEV es una Entidad científico-cultural, de carácter privado, fundada en 1918 por las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, como instrumento estable y Permanente para el desarrollo de la cultura vasca. EI-SEV la conforman sus socios, presentes en todo el mundo, y agrupados en Secciones Científicas.
    EI-SEV es la única entidad científica multidisciplinar con implantación oficial en la Comunidad Autónoma Vasca, en la Comunidad Foral de Navarra y en el País Vasco continental.

  3. #3 Cierzo 06 de mar. 2006

    Hartza una pregunta, leí por algun sitio que lo que se conoce como derecho de Pernada no se corresponde con lo que creemos que fue. El derecho de Pernada era que había que entregar el señor una de las piernas del animal sacrificado para comer. Y lo otro era el derecho de prima nocte.
    ¿sabes si es así?

  4. #4 hartza 06 de mar. 2006

    Carezco de referencias sobre el tema de las patas animales, Pero el ius prima nocte (si es que existio alguna vez) es lo que habitualmente se conoce por "derecho de Pernada".

    Una "leyenda urbana", o variacion del mismo tema, sin mas.

  5. #5 Viriato 06 de mar. 2006

    Tienes toda la razón Hartza, incluso me "olvidé" de colgar el último parrafo del artículo que volvía a insistir sobre lo mismo y no aportaba nada de interés. No obstante, me pareció demasiado mutilar el inicio del artículo, por lo que decidí transcribirlo tal cual en vista del interés que podía tener para los lectores de Celtiberia; sobretodo en lo realtivo a la publicación del libro y la aPertura del museo.
    También en Deia están publicando una serie de reportajes sobre la presencia romana en el Pais Vasco; el sábado pasado trataron sobre Forua. Intenté colgarlo por el interés que podía desPertar comprobar cómo aborda el tema la prensa nacionalista, Pero me fué imposible. También contiene alguna Perlilla Perdida por ahí...
    Un cordial saludo.

  6. #6 hartza 07 de mar. 2006

    Desde luego, ese topico procede de toda la "historiografia" mitica vascocantabrista, un genero historico (por decir algo) redactado basicamente por juristas de los ss. XVI en adelante para justificar las pretensiones de nobleza originaria y universal de los "integrantes de la nacion vizcaina" (o sea, los vascos) frente a los, llamemosles "altos funcionarios" de la corte de Valladolid/Toledo/Madrid, basicamente conversos o descendientes de conversos. Les salio bien (no lo de la Historia, sino lo de sus pretensiones: los vizcainos pasaron a acaparar los puestos de escribanos de la corte y, ademas, se les reconocio su "nobleza universal" - que debian, sin embargo, probar - ).

    [Un inciso: desconozco si esta "nobleza universal" se extendia a los habitantes de las Asturias y de la Montana (Cantabria), alguien podria arrojar luz sobre este asunto?)].

    En el s. XIX, esto del vascocantabrismo, vascoiberismo y nula romanizacion se utilizo a modo de comodin para explicar la insolita Pervivencia del euskara. Ademas, el nacionalismo emergente recurrio a este mito para explicar/justificar sus posiciones. Pero, al mismo tiempo, fue tambien y hasta mediados del s. XX la postura "oficial" de la historiografia espanola.

    Que este "mito" Perviva, en cierta manera, en la imaginacion popular (sobre todo cuando ciertos medios de comunicacion se encargar de remachar lo que nadie mas hace), no es de extranar. Pero repito: en el ambito academico, rien de rien.

  7. #7 Sangenus 07 de mar. 2006

    Hola a todos,

    Quisiera comentar varias cosas que me han surgido al hilo de lo que he leído en las diferentes entradas. Como no dispongo de mucho tiempo, esPero que Perdoneis si mi redacción es un poco brusca, pues nada más lejos de mi intención que "pontificar", sino más bien someter a vuestra consideración algunas cositas.

    En primer lugar, creo que hay que distinguir entre el estadio en que se encuentra la investigación científica en la actualidad y el eco que de ella se tiene en la sociedad en general. Me parece que la disociación entre ambos es enorme y posiblemente por ello surjan expresiones como las comentadas en la noticia.

    Por otro lado, retomando las primeras intervenciones sobre la identificación de Irún-Oiasso, a mí me parece que no tienen por qué ser excluyentes. Si se tiene en cuenta que en la antigua Roma civitas no era un concepto que abarcaba únicamente a un "centro urbano", sino que se extendía a lo que se conoce como "oppidum" y "territorium", la civitas de Oiasso podría tener una extensión geográfica enorme (como muy bien ejemplifica Mérida).

    Continuando con la caracterización de Oiasso, a mí no me parece tan clara su identificación como vascona, al menos vinculada a lo que habitualmente se conoce como vascones (los Barscunes de parte de Navarra). Mela es muy claro al respecto al atribuirla a los várdulos y de Ptolomeo mucho no podemos fiarnos. El único dato que apoyaría esto es una frase de Estrabón de la que, como está en griego, he encontrado al menos cinco traducciones distintas.

    hartza, eso que comentas sobre la "historiografía mítica" me parece muy interesante. ¿Tienes algo de bibliografía al respecto?

    Un saludo a todos.

  8. #8 hartza 07 de mar. 2006


    Como bibliografia muy basica (e incompleta):


    Arana, S. 1965. Obras completas. Buenos Aires: Sabindiar’r Batza.

    Bosch-GimPera, P. 1932. Etnología de la Península Ibérica. Barcelona.

    Dupla, A. and A. Emborujo, 1991. El vascocantabrismo: mito y realidad en la historiografía sobre el Pais Vasco en la antigüedad. Congreso Internacional Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX), Madrid: Ministerio de Cultura.

    Juaristi, J. 1992. Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles, Madrid: Siglo XXI.

    Riquer, B. de, 1999. El surgimiento de las nuevas identidades contemporáneas: propuestas para una discusión, in M. García (ed.), España, ¿Nación de naciones?, Madrid: Marcial Pons.

    VVAA. De Tubal a Aitor, 2002. Historia de Vasconia, Madrid, La esfera de los libros.

  9. #9 pedro 07 de mar. 2006

    Un saludo. Irún es una de las ciudades navarras de Gipuzkoa. Ha sido tradicionalmente el puerto de salida de los productos de esta zona. Ha Pertenecido a Pamplona, a Navarra cuando era reino, también tras la conquista por los castellanos e incluso en algún Periodo del siglo XIX. La carretera que lo une con el resto de Navarra era competencia del Gobierno de esta provincia hasta hace dos o tres años.
    Es de suponer que el puerto tendría relación con la riqueza minera de la zona y con la gran calzada que atraviesa la zona NO de Navarra, Pero no es tema que conozca bien. Las minas más conocidas son las de Lantz, aunque no son las únicas. Quizás la leyenda de las minas de oro de Urritzate o Aritzakun sea cierta. Los castellanos preguntaron por su emplazamiento nada más conquistar el reino. La gran riqueza megalítica de la zona parece apuntar también en esa dirección.
    Irún, Irunberri, Iruña (en Álava y Navarra) parecen hablar de núcleos importantes de población vascona.
    Las fronteras actuales quizás distorsionen algo el que Irún esté situado al norte de los Pirineos, teniendo como eje la divisoria de aguas, que está bastante más al sur (en Belate). La división eclesiástica era más real.

  10. #10 Gastiz 08 de mar. 2006

    Aparte de la posible falta de información que parece provocar que muchos sigan descubriendo, un año sí y al otro también, que el País Vasco fue romanizado, parece que se trata más de un tópico un tanto interesado. Nadie que sepa un poco de la historia vasca desconoce, desde hace bastantes décadas, que hubo romanización en el País Vasco, Pero a algunos parece que les interesa seguir desmontando mitos que cayeron hace mucho tiempo.

    Como acaba de comnentar Aga, la parte más oriental de Gipuzkoa es de habla navarra, quizás reflejo de alguna antigua división étnica. Aunque Mitxelena consideraba que la fecha de creación de los actuales dialectos vascos es posterior a la romanización, entra dentro de lo posible que algo haya quedado. Es posible que las antiguas divisiones eclesiásticas también hayan tenido reflejo en la diferencia de habla entre una zonas y otras, es decir, que la dialectalización no haya sido directamente provocada por las antiguas diiferencias tribales, sino que éstas hayan tenido importancia en la bastante posterior división eclesiástica y estas últimas hayan influenciado en la lengua. Aunque todas estas suposiciones tengan bastante poco de seguro.

  11. #11 Sangenus 08 de mar. 2006

    Hartza, muchas gracias por las referencias que has puesto. ¿Qué opinas de los trabajos de Joaristi?

    A mí me parece un poco arriesgado tratar de establecer filiaciones entre núcleos de población para el siglo III a.C. basándose en datos altomedievales. Además, las minas de Lantz están geográficamente más relacionadas con la cuenca de Pamplona que con la zona de Irún y no está demostrado que el material de Lantz fuera hacia ese puerto, sino que parece que más bien Irún servía de puerto de salida para la riqueza minera de su zona.

    De hecho, todos los datos que conocemos hasta ahora sobre la romanización de Navarra conduce a pensar en un poblamiento enfocado hacia el Ebro, pues hay un importante obstáculo geográfico, en el que ninguno de los investigadores ha querido entrar, aunque sí ha Percibido: el macizo de las Cinco Villas, un accidente natural que complica enormemente el acceso a la costa, algo que, por otra parte, no se consigue a través del valle del Urumea, como se ha planteado en muchas ocasiones, sino por el valle del Oria o el del Bidasoa, que son los corredores naturales.

    Un saludo a todos

  12. #12 Aga 08 de mar. 2006

    Sangenus: al no estar demostrado que el mineral de Lantz saliera por Irun no se puede afirmar que por ello el puerto de Irun solo servia para comerciar con el mineral que se producia en la zona. De hecho se ha encontrado un hueso de melocotón, fruto originario de Oriente Próximo "Prunus Persica", que en euskera se llama mertxika derivado del latín Persica.

  13. #13 Sangenus 08 de mar. 2006

    Aga: En parte tienes razón, Pero en parte no. En mi opinión, la afirmación de un hecho se basa en su demostración empírica, cosa que no se ha producido en el caso de Irún. Con lo cual, debería emplearse un "quizá". De todas formas, en cierto sentido es un problema artificial, por cuanto que al volver a leer la intervención de Pedro veo que no realizaba esa afirmación, cosas de las prisas, sorry.

    Gastiz: Con respecto a los trabajos de Joaristi, vinculaba a Jon con la "historiografía mítica" no en específico con Oiasso.

    Un saludo a todos.

  14. #14 Talassonauta 24 de mayo de 2006

    Hola a toda la gente:

    Existe en la biblioteca de San Miguel de los Reyes (Valencia) un libro de Isaac Casadeuboni - así creo se escribe el autor - del siglo XVII. En este libro se hace una traducción más que fiable en latín y griego de los 17 libros de la Geografía de Estrabón; un alto índice de notas lo complementan hasta el punto de que yo, sin ser investigador acredidato, puedo decir que es mi amor imposible de lectura. Máxime cuando lo he ojeado y he podido sentir sobre mis dedos sus hojas carcomidas y añejas. Ahora es imposible tocarlo. Pues bien. En este libro, ¡que pide a gritos su traducción al castellano y al resto de lenguas autonómicas!, se halla la siguiente información:

    "Per dictos montes à Tarracone ad extremos ad Oceanum habitantes Vascones, qui sunt circa Pompelonem & (I) Idanusam urbem ad ipsum sitam Oceanum,...") (Geografía, Estrabón III, IV, 10)

    Es decir "Idanusam", no Oiasso. Aparte de esto, en la nota (I) se dice al pie de página lo que sigue:
    "Idanousam (Idanusam sería su traducción correcta, pues me es imposible escribirla en caracteres griegos) suspectam Ptolemaeo Vasconum urbs Oìassoì (así dicha igualmente en caracteres griegos) este ad Oceanum sita, & forté hic scribendum ìxanousan". (G., E. III, IV, 10 -nota -I-).

    A continuación hay otra llamada (II), Pero no la cito para no llenar estos comentarios de frases en latín y griego; si es necesario se pueden remitir de forma Personal a quienes lo deseen.

    En mi opinión el término "Idanusam" tiene buenas espectativas para admitirlo como el lugar denominado hoy día "Oiasso". Por qué. Por una simple lógica. Si Pompelona a decir de Estrabón viene a ser "Ciudad de Pompeyo"; él (Pompeyo), que conquistó Creta a los intereses de Roma, bien pudo llevar este nombre a la antigua Vasconia; de hecho:"Ida", monte en que nació Zeus - "nou", término griego que significa "espíritu, razón, mente, inteligencia" - "oussa", sufijo griego muy repetido en toda Europa y cornisa N. africana cuyo significado desconozco; es decir, nada más y nada menos que "el espíritu de Zeus". Por otro lado Zeus fue criado por una cabra, y "cabra montés" y "cabritillo" se nombran en griego "egangros" y "egidion" respectivamente. Un río Ega fluye desde el País Vasco al Ebro; por último, hasta tauromaquia llega a tener algún indicio entre el tema y los lugares tratados.
    Saludos.

  15. #15 Talassonauta 25 de mayo de 2006

    A. M. Canto.

    Perdón por mi empecinamiento, Pero yo leo: I (yota)- d (delta)- a (alfa) - n (ni) - o (ómicron) - y (ípsilon) - s (sigma) - a (alfa) - n (ni); efectivamente, en lugar de "Idanusa" sería "Idanousan", que además en la tradución en latín está escrito "Idanusam".
    Otro nombre que podría avenirse a algo traducible se halla en la traducción hecha - creo - por Adolf Schulten en Fontes Hispaniae. Allí dice en la nota al pie de página "Oiasouna" Schulten, "oidasouna" codd.; donde Oiasouna parece ser que no da nada traducible, y en cambio oi, "los"- dasos, "bosque/selva/monte" - una (sin traducción); Oidasos "los bosques, montes,... "

    Por cierto, como mi latín y griego no pasa del diccionario, ¿sería alguien tan amable de traducir
    textos reducidos de la obra citada?
    Saludos.

  16. #16 A.M.Canto 25 de mayo de 2006

    Talassonauta: No tengo nada que Perdonar, no le digo que en Estrabón no exista esa variante, sino que es incorrecta, le explico por qué.
    De un autor antiguo nos pueden llegar 20 manuscritos de 6 "familias", por ejemplo. Varios de ellos pueden tener un topónimo mal escrito porque el texto del que copiaban (normalmente en la Edad Media) estuviera borroso en esa zona, y transcribían lo que mejor les parecía. Cuando se cotejan, modernamente, todos los manuscritos disponibles, el editor suele optar por la lectura que coincide con lo que se sabe por otras fuentes. En este caso, le repito, tenemos documentado Oiarso/Olarso (Plinio), Oiassó (Ptolomeo) y Ossaron (Ravenate), por lo que el nombre real debió estar entre Oiassó y Oiarso, y sólo hay que esPerar a que aparezca un testimonio epigráfico original que nos despeje la duda. Pero nunca podrá ser nada con Idan-, sobre todo porque ahí tenemos la ciudad moderna, que mantiene Perfectamente el Oya- inicial. Esa lectura en uno de los msc de Estrabón, por tanto, debe desecharse en favor de la que de él mismo también conocemos, "Oiasouna", como ayer le decía. Por otro lado, varios de los tomos de Schulten tienen traducciones al final, aunque no siempre son fiables al cien por cien.

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba