Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

Image hosting by Photobucket



Jean Markle en su obra "Women of the Celts.Gordon Cremonesi.London 1975.; hace el siguiente razonamiento sobre por qué los romanos fueron tan beligerantes con los druidas:

"cuando Roma extendió su imperio sobre todo el Mediterraneo y parte de Europa Occidental, se tuvo cuidado de eliminar todo lo que pudiese dañar su estructura sociocultural. Esto es evidente en los paises celtas: los romanos persiguieron a los druidas hasta que desaparecieron de la Galia y, posteriormente, de Britania. Los druidas representaban una amenaza absoluta para el estado Romano porque su ciencia y filosofía contradecían peligrosamente la ortodoxia romana. (Siendo una clase intelectual, reserva de la resistencia cultural gala y britana frente a la conquista romana, sería inevitable que Roma intentase suprimirlos. Es una máxima imperialista tradicional que, para conquistar una nación, debes primero subvertir o eliminar la clase que resulte más peligrosa para tus objetivos, esto es, los intelectuales.).
Los romanos eran materialistas, los druidas espirituales. Para los romanos, el estado era una estructura monolítica extendida sobre unos territorios deliberadamente organizados en una jerarquía. Para los druidas era un orden moral libremente aceptado con una idea central completamente mítica. Los romanos basaban su ley en la propiedad privada de la tierra, con derechos de propiedad enteramente concentrados en el cabeza de familia, mientras que los druidas siempre consideraron la propiedad como algo colectivo. Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa. Podemos entender así cuan seriamente se vio amenazado el orden romano por el subversivo pensamiento de los celtas ,a pesar de que nunca se expresó abiertamente. la facilidad de los romanos para librarse de las élites galas y britanas siempre se consideró asombrosa, pero no se tiene en cuenta de que se trataba de una cuestión de vida o muerte para la sociedad romana".


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Brigantinus: En efecto, son los "Viereckschanzen" (por ejemplo: http://www.bingo-ev.de/~ks451/archaeol/lt-vs-01.htm). Justamente su ausencia en la P.I. (al menos de momento) es uno de los indicios más claros de la falta aquí de un verdero "celtismo", "more Gallico".
    Kaerkes: No diría yo tanto como un empate, porque llamarlas "dryas, -des" no es lo normal, ya he dicho que unos son casos muy contados. La supuesta conexión sería lingüística, y lo dice, según ya lo cité, el OLD, o sea el Oxford Latin Dictionary, o sea, Ch. T. Lewis y Ch. Short, sus añejos autores.

  2. #2 exegesisdelclavo 02 de mar. 2006

    Y no es por ser pesao, pero:

    druida.
    (Del lat. druĭda, voz de or. galo; cf. celta *d[a]ru-, roble).
    1. m. Entre los antiguos galos y britanos, miembro de la clase elevada sacerdotal, considerada depositaria del saber sagrado y profano, y estrechamente asociada al poder político.



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Que conste que aún así afirmaré que no me creo todo lo que me ponen... pero tampoco es cuestión de mandar toda la info a tomar por saco.

    Y coincidiendo con Brigantinus, es que, por lo que sabemos, la orden druídica no era una orden general para todos los celtas, sino para galos y britanos, con sus mandamás y sus mandamenos. Y nadie nunca, ni siquiera una jarra, un dibujo o un objeto ha podido convencer o siquiera dar un atisbo en la visión de una orden druídica en Iberia.

    Pero me estoy repitiendo. Y es una opinión. No va más allá de eso.


  3. #3 Rosa-ae 06 de mar. 2006

    Kaerkes Ayer 00:25 “En el Museo Numantino hay un vaso que tiene representada la escena en que los sacerdotes y sacerdotisas, con altos gorros puntiagudos, sacrifican una víctima, animal u hombre. (Citado por Schulten)”.
    Creo conocer ese fragmento. Se ve un hombre en posición frontal y bastante esquemático, con la cara de perfil, pintada de blanco, y un cucurucho negro en la cabeza. La supuesta escena de sacrificio no es tan nítida.
    Pues bien, los cucuruchos “nibelungos” son de lámina de oro y alguno llega a medir hasta 1 metro de altura. La mayoría (en torno a 3) aparecieron en centroeuropa, entre Suiza, sur de Alemania y norte de Francia, y otros 2 en el occidente francés. Se datan a finales de la Edad del Bronce (entorno a 1000-800 a.C.) Objetos técnica e iconográficamente semejantes son el Cuenco-casco de Leiro que dice Brigantinus y los dos conocidos de Axtroki (País Vasco), en la Península. Estos no son cucuruchos, por eso se les llama “cascos” (“cuencos” también porque no se conocía con certeza su funcionalidad), y los de este tipo son más frecuentes en Irlanda (con unos 4 ejemplos).
    Todos estos objetos están decorados con bandas paralelas rellenas de diferentes motivos: círculos concéntricos, SSS, líneas de puntos, y otros, más sofisticados, como ruedas, medias-lunas, etc. Por eso han sugerido, qué???. Está claro, los gorros de magos y brujas.
    Aparte de la interpretación “calendárica” que los expertos están dando a todos esos motivos “celestes”, paralelos con otros objetos arqueológicos parecen confirmar, no sólo que se trata de sombreros, sino también que sus destinatarios vendrían a ser los sabios de la Antigüedad. Su representación en múltiples estatuillas, en hachas de bronce, en petroglifos, etc., se extienden por todas las altas culturas de la cuenca mediterránea.
    Lo malo es que casi todo lo publicado sobre estos cucuruchos está en alemán. Datís de problem.

  4. #4 Cierzo 06 de mar. 2006

    De la estela del Palao de Alcañiz que habla Brigantinus dejo Bea una imagen por si al quereis ver:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2310

    También me gustaría recomendaros este foro en el que el druida aladelta dejo muchas imagenes y creo que puedan ser interesantes para el tema

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6014

  5. #5 kaerkes 06 de mar. 2006

    ¿Porque no nos pones Brigantinus alguna ilustración de cómo se representan (aban) a las brujas españolas?.
    De todas formas, para evitar despistar al personal. estabamos hablando del uso de los gorros/cazuelas (de oro)de la página alemana que cití Rosa. Tu defendías que eran pucheros y aqui te presentamos los "fenómenos que permiten conocer o inferir la existencia de otro no percibido" de porqué nos parece más lógico pensar que son sombreros rituales. No te vayas a la Edad Media ni a las brujas. Las ilustraciones son celtiberas prerromanas.




  6. #6 kaerkes 06 de mar. 2006

    Insertanos Brigantinus tus "fenómenos que permiten conocer o inferir la existencia de otro no percibido" que nos hagan pensar que esas piezas puntiagudas de oro con tamaño de diametro adapatable a la cebolleta humana, en realidad son pucheros o recipientes. Yo espero los indicios de eso ansiosamente.

  7. #7 Rosa-ae 06 de mar. 2006

    Y antes de echar a Brigantinus a los leones conviene hacer algunas precisiones. Es cierto que el casco de Leiro tiene un pirindolo de remate que hace bastante inverosímil su empleo como cuenco, pero los de Axtroki, que son muy parecidos, creo recordar que no tienen el pirindolo ese. Discutiendo sobre su posible funcionalidad, creo que fue F. Marco quien dijo que, dado que a los celtas no les importaba beber de la tapa de los sesos de sus enemigos (recordad las noticias sobre el empleo de cráneos como copas), pues que no hay contradicción alguna entre ambas interpretaciones: cuenco/casco.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba