Autor: A.M.Canto
viernes, 13 de abril de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 80.689 veces.


Ir a los comentarios

¿ASTURORUM REGNUM?

Este artículo no tiene como objetivo ni discutir la existencia (indubitable) del “reino de los Astures” o “de Asturias” (que tanto monta) fundado por el godo Pelayo en el siglo VIII, ni debatir sobre su posible extensión (temas ambos objeto de muchas calenturas en este portal), sino la muy arraigada definición misma. Cotejada con la fuentes romanas, la propia Crónica Albeldense y otras crónicas, debería corregirse la errata y definirse como Asturum regnum.


Antes de que cunda la alarma sólo con ver el título, advertiré que este artículo no tiene como objeto ni discutir la existencia (indubitable) del “reino de los Astures” o “de Asturias” (que tanto monta) fundado por el godo Pelayo en el siglo VIII, ni debatir sobre su posible extensión, temas ambos objeto de muchas calenturas en este portal.

Definición, fuente y propósitos

Lo que se pretende, a raíz de la repetida mención en otro foro (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1778) del tal Asturorum regnum, lo que me llevó a fijarme en tan extraño e irregular nombre (1) es poner en duda (confiando en que “haya agua en la piscina”) la formulación latina misma de esta definición, Asturorum regnum, que parece tomarse como segura a partir de la crónica cristiana medieval más antigua de que disponemos, la llamada “Crónica Albeldense”, que lo cita así o, para ser más exactos, de forma aún más rara, como AstOrorum regnum (véase el texto nº 1 más abajo).

Tal definición se ha generalizado, sobre todo al ser aceptada y popularizada por un peso pesado como D. Claudio Sánchez Albornoz, en distintos trabajos (2), y se sigue usando normalmente en ámbitos académicos y de investigación, especialmente asturianos, hasta este mismo momento (3).

Primero diremos algo sobre la única fuente donde aparece: La Crónica Albeldense está incluida dentro del Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus, que se conserva en la Real Biblioteca de El Escorial, como regalo del conde de Buendía a Felipe II. El códice está escrito en letra visigótica a dos columnas, e iluminado (fig. 1). Sabemos que se terminó en el año 976 por un monje llamado Vigila (de ahí su segundo nombre) en el monasterio riojano de San Martín de Albelda, el centro cultural más importante del reino de Navarra en el siglo X, aunque su información alcanza sólo hasta el año 883 d.C., durante el reinado de Alfonso III, por lo que se piensa que el original era una Crónica perdida, redactada en su corte. El Códice contiene la Colección Canónica Hispánica (en 300 folios) y el Liber Iudiciorum (en otros 65 folios). Intercalados entre ambos hay doce (fol. 238-249) de contenido historiográfico, entre los cuales la famosa “Crónica”.

Mi propósito aquí es, no demostrar (lo que sería muy pretencioso por mi parte sin conocer a fondo la bibliografía), pero sí al menos plantear, pendiente de futuras comprobaciones pero aportando ya aquí algunas, que el nombre correcto de este reino, y el que debía figurar en la Crónica Albeldense o en su fuente, era ASTURUM REGNUM, “reino de los Astures” y que, por ignorancia o por un lapsus calami de la desconocida fuente de la que se servía el copista de la Albeldense, y en un sólo punto concreto de ella, se transcribió incorrectamente como ASTURORUM.

Los Astures en los textos de esta época

Pasaré en primer lugar a transcribir los diez textos en los que me basaré, comenzando por la principal “culpable”, la Crónica Albeldense. Éste y todos los textos a que me voy a referir, excepto el interesante nº 10, que es anterior (año 812 d.C.) pero dejo en último lugar por no pertenecer al género de las Crónicas, están tomados del sitio http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/cronicas.htm, donde se recopilan las principales crónicas altomedievales, todas muy citadas (aunque sus correspondientes comentarios no están operativos). Señalo en cada uno en negritas la forma en la que en todos los casos se cita a los Astures, dejando para el final la argumentación y breve conclusión provisional a la que llego.

1) LA CRÓNICA ALBELDENSE

Madrid, RAH, Colección Salazar y Castro, O-16, fol. 606r-612r y O-15, fol. 57r-61r; Madrid, BN, mss 712, fol. 467-470 y mss 431, fol. 172v-174 (incompleto), cf. D. W. Lomax, "Una crónica inédita de Silos", en Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel, Silos, 1976, t. 1, pp. 323-337.

XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM

1. Primum in Asturias Pelagius r(e)g(navit) in Canicas (4) an(nos) XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus. Et postquam a Sarracenis Spania occupata est, iste primum contra eis sumsit reuellionem in Asturias, regnante Iuzep in Cordoba et in Legione cibitate Sarracenorum iussa super Astures procurante Monnuzza. Sicque hab eo hostis Ismahelitarum cum Alcamane interficitur et Oppa episcopus capitur postremoque Monnuzza interficitur. Sicque ex tunc reddita est libertas populo Xpiano. Tunc etiam qui remanserunt gladio de ipsa oste Sarracenorum in Libana monte ruente iudicio Dei opprimuntur et Astororum regnum diuina prouidentia exoritur. Obiit quidem predictus Pelagius in locum Canicas era DCCLXXV (5)

2) De la misma. XII. ITEM NOTITIA EPISCOPORUM CUM SEDIBUS SUIS
[...]
Clarus in Astures, fortis in Uascones...

De la misma. XIV. ITEM ORDO GENTIS GOTORUM
[...]

3) 24. Sisebutus r(e)g(navit) an(nnos) VIII°. Iste potestate Iudeos ad fidem Xpi perduxit. Eclesiam sancte Leocadie Toleto opere miro fundabit. Astures et Ruccones in montibus reuellantes humiliabit et suis per omnia benibolus fuit. Hunc uni proprio morbo, alii inmoderato potionis austo asserunt interfectum sub imperatore Eraclio. Tunc nefandus Mahomat in Africa nequitiam legis stultis populis predicabit.
[...]

4) 33. Uittizza r(e)g(navit) an(nos) X. Iste in uita patris in Tudense hurbe Gallicie resedit. Ibique Fafilanem ducem Pelagii patrem, quem Egica rex illuc direxerat, quadam occasione uxoris fuste in capite percussit, unde post ad mortem peruenit. Et dum idem Uittizza regnum patris accepit, Pelagium filium Fafilanis, qui postea Sarracenis cum Astures reuellauit, ob causam patris quam prediximus, ab hurbe regia expulit. Toletoque Uittiza uitam finiuit sub imperatore Tiberio.

CRONICA ROTENSIS
(Ed. J. Gil Fernández, Crónicas asturianas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985. pp. 151-188).

5) INCIPIT CRONICA UISEGOTORUM A TEMPORE BAMBANI REGIS USQUE NUNC IN TEMPORE GLORIOSI ORDONI REGIS DIVE MEMORIE ADEFONSI REGIS FILIO COLLECTA

1. Recesuindus Gotorum rex ab urbe Toleto egrediens in uillam propriam uenit, cui nomen erat Gerticos, quod nunc a bulco appellatur Bamba, qui in monte Caure esse dignoscitur, ibique proprio morbo discesit. Quumque rex uitam finisset et in eodem loco sepultus fuisset, ab omnibus i(n) conmune electus est Bamba in regno era DCCX. Sed ille renuens et adipiscere nolens, tamen accepit inuitus quod poposcebat exercitus. Statimque Toleto aduectus in eclesia sancte Marie est in regno perhunctus. Ea hora presentibus cunctis uisa est apis ex caput eius exilire et ad celis uolitare; et hoc signum factum est a Domino ut futuras uictorias nuntiaret, quod postea prouauit ebentus. Astores et Uascones crebro reuelantes plures uices edomuit et suo imperio subiugauit.
[...]

6) 8. [III Idus Nouembris era DCCLII] Araues tamen regionem simul et regno opresso plures gladio interfecerunt, relicos uero pacis federe blandiendo situ subiugauerunt. Urbs quoque Toletana, cunctarum gentium uictris, Ismaeliticis triumfis uicta subcubuit et eis subiugata deseruit . Per omnes prouincias Spanie prefectos posuerunt et pluribus annis Bauilonico regi tributa persolberunt , et Cordoba urbem patriciam (*) regnum sibi firmaberunt. Per idem ferre tempus in hac regione Asturiensium prefectus erat in ciuitate Leione nomine Munnuza conpar Tarec... Qui per omnes Astores mandatum dirigens, in unum colecti sunt et sibi Pelagium principem elegerunt.

CRONICA AD SEBASTIANUM
(Ed. J. Gil Fernández, Crónicas asturianas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985. pp. 114-149).

7) 1. [...] Astores et Uascones crebro rebellantes edomuit et suo imperio subiugauit.

8) 8. Arabes tamen patria simul cum regno oppresso pluribus annis per presides Babilonico regi tributa persoluerunt, quousque sibi regem elegerunt et Cordobam urbem patriciam (*) regnum sibi firmauerunt. Goti uero partim gladio, partim fame perierunt. Sed qui ex semine regio remanserunt, quidam ex illis Franciam petierunt, maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt. Dum uero Sarraceni factum cognouerunt, statim ei + per + Alcamanem ducem, qui et ipse cum Tarech in Yspania inruptionem fecerat, et Oppanem Spalensis sedis metropolitanum episcopum filium Uuittizani regis, ob cuius fraudem Goti perierunt, Asturias cum innumerabili exercitu miserunt.
[...]

9) 11. Per idem tempus in hac regione Asturiensium in ciuitate Gegione prepositus Caldeorum erat nomine Munnuza. Qui Munnuza unus ex quattuor ducibus fuit qui prius Yspanias oppresserunt. Itaque dum internicionem exercitus gentis sue conperisset, relicta urbe fugam arripuit. Quumque Astores persequentes eum in locum Olaliense repperissent...

10) Testamentum, una donación del rey Alfonso II (Oviedo, 812 d.C.)

«Et quia tu es rex regum regens celestia simulque terrestria. diligens In temporaliter Iustitiam. temporaliter uero terrarum populis pro optinenda Iustitia distribuis reges, leges atque Iudicia. Cuius dono Inter diuersarum gentium regna, non minus In terminis Spanie, clara refulsit gotorum uictoria. Sed quia te offendit eorum prepotens Iactantia. In era dcc xl viiii simul cum rege roderico regni amisit gloria. Merito etenim, Arabicum sustinuit gladium. Ex qua peste; tua dextera Christe, famulum tuum eruisti Pelagium. Qui in principis sublimatus potentia uictorialiter dimicans hostes perculit, et christianorum Asturumque gentem uictor sublimando defendit. Cuius ex filia filius clarior regni apice, Frolla extitit decoratus ».

Trad.: «Et parce que Tu es le Roi des rois, régissant les choses du ciel et de la terre, assurant la justice dans l'ordre temporel, afin que la justice temporelle soit obtenue par les peuples des terres, Tu distribues les rois, les lois et les sentences. Par le don de quoi, parmi les royaumes de peuples divers non moins que dans les frontières de l'Espagne, la victoire des Goths brilla de tout son éclat. Mais parce que leur arrogance excessive t'offensa, en l'ère 749, la gloire du royaume se perdit avec le roi Rodéric. Très justement, elle subit le glaive arabe. À ce désastre, Christ, Tu arrachas de ta main droite ton serviteur Pélage, lequel, élevé au pouvoir princier, et combattant victorieusement, abattit les ennemis, releva et défendit, victorieux, le peuple astur et chrétien [en realidad orden inverso: “al pueblo cristiano y astur”]. Le fils de sa fille, Froila, s'éleva à un sommet plus illustre, orné de la royauté ».
(http://www.e-cursus.paris4.sorbonne.fr/texte/CEC/gmartin/MS1ES102U/etudes.htm)

..................

Conclusiones

Lo que me llevó hoy a redactar este trabajito (que es de momento sólo una breve reflexión y una quizá osada propuesta) es que aceptar, como se viene haciendo tan ampliamente, la existencia real de un genitivo de plural latino de la 2ª declinación, como lo sería el citado “regnum Asturorum”, nos llevaría a tener que admitir también la existencia de las otras formas declinales de tal supuesto étnico, como un acusativo Asturos o, lo que es peor, un nominativo Asturi, lo cual carece (hasta donde me sonaba y me ha sido posible averiguar) de cualquier otro testimonio anterior o coetáneo.

El pueblo de los Astures (pronunciado “ástures”) nos es bien conocido mucho antes de esta época, en la literatura grecorromana, particularmente las relativas a su conquista, y jamás son nombrados de otra forma que como Astures, nominativo plural de la 3ª declinación (singular astur, -is) cuyo genitivo plural es Asturum, “de los Astures”. No será preciso poner aquí los innumerables ejemplos que existen de ello, terminando por las más de 153 inscripciones romanas donde se les menciona, sobre todo en las numerosas unidades auxiliares militares, tanto de infantería como de caballería, cohortes y alae Asturum, o bien de Asturum et Gallaecorum (estas últimas, por cierto, apuntando a una muy temprana y fácil correlación entre ambos pueblos).

La mejor manera de probar que ello es así era ver cómo se designa ordinariamente a los Astures, en la propia Crónica Albeldense en primer lugar, y en otras crónicas cristianas coetáneas o posteriores. En el primer y principal documento, la Albeldense, como hemos podido comprobar, las otras cuatro veces que los cita (textos 2-4, y otra en el propio texto nº 1), lo hace correctamente como Astures, y no con el anómalo Asturi. Y en las demás crónicas (textos 5-9) se usa Astures, Astores o, del correcto adjetivo medieval Asturiensis (6). Incluso en el interesante documento anterior, del rey Alfonso II (h. 812 d.C.) el pueblo entero aparece citado, igual que en los propios textos romanos más antiguos, como la gens Asturum.

De estas observaciones, a partir exclusivamente de los documentos mismos, parece que se puede concluir que el Asturorum regnum de la Crónica Albeldense es una mala grafía, quizá basada en una errata del copista o redactor de la Crónica perdida que se copió en Albelda un siglo más tarde. Lo único que se puede percibir en los textos es una vacilación entre Astures y Astores (lo que hace pensar que en Astororum regnum justamente la primera O no era lo corregible), pero nunca que existieran unos Asturi.

En conclusión (y aunque el artículo queda abierto a la aportación de otros estudios y datos que me sean desconocidos en este momento) me parece, provisionalmente al menos, que se puede decir que “el reino de los Astures” o “reino de Asturias” al que, como dice la Crónica, “dio nacimiento la divina providencia” (7), debía de ser denominado, subsanando 'de oficio' lo que parece una simple errata de manuscrito, como Ast’u’{ro}rum regnum, esto es, el Asturum regnum.

..............

Notas

(1) Pregunta a Dingo 29/01/2006 23:43:55 y comentario de ayer, día 30, a las 00:27.

(2) Por ejemplo en C. Sánchez Albornoz, “El Asturorum Regnum y Beato de Liébana”, en VV.AA., Actas del simposio para el estudio de los códices del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana (Madrid, 1976), Madrid, 1978.

(3) Pongo sólo algunos títulos de los últimos diez años, con objeto de comprobar el continuado uso en ámbitos académicos e investigadores de tan extraña definición: L.R. Menéndez Bueyes, “ Algunas notas sobre el posible origen astur-romano de la nobleza en el asturorum regnum”, Studia Historica. Historia antigua, 13-14, 1995-1996, 437-456; J.M. Gómez Tabanera, “Los visigodos en Hispania y la eclosión del "Asturorum regnum", Jornadas Internacionales Los visigodos y su mundo (Ateneo de Madrid, noviembre de 1990), 1998, 161-174; J.I. Ruiz de la Peña, "Los orígenes del Asturorum regnum", en León en la Alta Edad Media, 2000; “Sedes Regiae Asturorum. Centros de poder y poblamiento en Asturias medieval” (proyecto de investigación, Univ. de Oviedo); S. Castellanos-I. Martín Viso, “The local articulation of central power in the north of the Iberian Peninsula (500-1000)”, Early Medieval Europe 13, February 2005, 1 ss.; I. TORRENTE FERNÁNDEZ, El Asturorum Regnum: La forja de una identidad histórica, en La identidad asturiana: una visión desde el nacionalismo, curso de verano de la Universidad de Oviedo, 2005; curso 2005/2006, asignatura en la Univ. de Oviedo: “Conocimiento integral de la realidad histórica y presente de la lengua asturiana”, Tema 5: La formación del dominio románico astur-leonés. a) Conventum Asturum, Asturorum Regnum y dominio astur-leonés (en: http://directo.uniovi.es/catalogo/FichaAsignatura.asp?Asignatura=2123)

(4) Cangas de Onís.

(5) Año 775 de la Era, esto es, el 737 d.C.

(6) En época romana hubiera sido Asturicus. Asturicensis sólo para referirse a la ciudad de Asturica (Astorga), o al convento que ésta presidía.

(7) Sobre posibles interpolaciones y creaciones de leyendas nacionales, en concreto en torno a Covadonga como tomada de una leyenda griega, vid. en red este curioso artículo de 1996, con las referencias: http://www.escolar.net/MT/archives/2004/09/los_mitos_funda.html

(*) Resulta llamativo comprobar cómo se seguía conservando para Córdoba su viejo epíteto de Patricia.

© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, 31-1-2006, para Celtiberia.net



Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Diviciaco. ¿yo creo que hay un error de comprensión. Evidentemente, llevo diciendo desde hae casi tres días que el problema de Pelayo es que pertenece al clan opuesto a la familia reinante, por eso matan a su papa y lo echan a él de Toledo. Nadie te ha equiparado un spatario a un dux , pero hemos aclarado que en en un Concilio al menos el término spatario está vinculado a comes (spatarius et comes) además antencediendo al título administrativo (comes) y que, además, el Sr Pidal manifiesta el rango de Pelayo como comes espatarii
    Sigo diciendo. Los textos han de ser interpretados mediante la integración.
    1. Sabemos que al morir de Rescesvinto, tras veinte años de poder, ocupa el poder Wamba, al que sucederá un tal Flavius Ervigius, y éste, Egica, hijo de Wamba y a su vez Witiza, hijo de aquel

    2. Al morir Witiza, ocupa el trono Rodericus, hijo de Teodofredo, hijo de Khindasvinto, inciándose ya una guerra civil declarada entreo los descendientes de Wamba, partidarios de Akhila, y los de Khindasvinto

    3. No sabemos mucho, pero sabemos que Faffila ha sido Dux y se le denomina de sangre real. Evidentemente si lo mata Witiza, pues como que no debía de ser muy amigo suyo, y si a eso unimos que expulsa a Pelayo de Toledo, donde ocupa un cargo palatino, mayor o menor, evidentemente, no era la mano derecha del rey.

    4. No era tan fácil perder territorios. de hecho, Khindasvinto inicia una política de represión contra los partidarios de Tulga, desposeyéndolos de territorios, pero eso parece no ser suficiente pues su hijo Rescesvinto, para garantizar la paz, debe devolver las tierras confiscadas por su padre

    5. SI unimos eso a que en la época de Ervigio hablamos de régimen protofeudal, unido a lo que Albornoz llama devotio ibérica, poco importaba que en un reino en descomposición el rey de Toledo pretendiera que los fideles abandonaran su juramente a su señor natural. Si eso fuera tan fácil no habría rebeliones ni intentos de usurpar la corona

    6. Teodofredo, padre de Rodrigo se subleva en numerosas ocasiones contra Egica y Witiza, sin embargo su hijo es Dux, él es Dux y no lo matan. Debía ser un tanto poderosa la familia de Khindasvinto

    7 Si Pelayo huye a Asturias, es lógico suponer que debía poseer vinculaciones con el territorio, ¿o es que huye a Asturias como quien huye al fin del mundo?. Asturias no era el lugar tan malhadado que se pretende. No era la Galicia de Iria o Braga, pero si estaba bastante romanizada. ¿Por qué Pelayo, perseguido de la monarquía, no huye a Narbona y de ahí a Francia? ¿por qué no la Bética y de ahí a Africa?

    8. Sabemos que la interrelación entre godos e hispanorromanos, entre sus clases dirigente, era muy intensa. Dios los cría, ellos se juntan. Conocemos que hay potentiores hispanorromanos que ocupan cargos de suma relevancia como Duques, otros que tienen el poder suficiente como para alzarse contra su rey. Obispos, metropolitanos, eetc. Pelayo está casado con una mujer cuyo nombre parece de todo menos gótico (Gaudosia)

    9.Sabemos, porque ha ocurrido así con los Godos, que no se elige por jefe a un minmundi, sino que el jefe electo debe poseer la fuerza, llamemosla política, que en nuestro caso se traduce en clanes, para sostenerse en el poder. No se elige rey a un paje, ni tan siquiera se le da la posiblidad de dirigir el pequeño ejercito rebelde si existen nobles de más alto rango a su alrededor; no se le permitiría, va contra la naturaleza de las cosas, a no ser que me digas que crees en el mesianismo o, como parece ser Albornoz, en el Caudillismo providencialista

    10. Sabemos, es otra versión, que la explicación, la causa de la revuelta de Pelayo fue el matrimonio de su hermana Hermesinda con Munuza, gobernador musulmán, que no árabe, de Gijón. Esto nos dice dos cosas: Asturias estaba sujeta a los musulmanes. Pelayo había acatado el poder de los musulmanes. A partir de aquí, ¿por qué se altera Pelayo por hecho tan nimio?. La vinculación con el Sr de Gijón le habría dado poder político, ¿entonces?. Claro, si lo miras dentro del sistema de poder por linajes, si encontraríamos alguna razón. Pelayo no puede consentir que Munuza intente legitimar su posición mediante el matrimonio con una descendiente de Khindasvinto, una sobrina de Rodrigo. El es el jefe del clan y, además, el señor natural, por su sangre, de los hispanorromanosvisigodos.

    Dingo
    Dingo, la vinculación de Pelayo a Asturias y Galicia es, en mi opinión más que manifiesta, pero es Godo o, al menos, creo yo, medio godo

  2. #152 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Dingo: antes de recurrir para este tema a al-Maqqari, que es del siglo XVII y tiene problemas de fiabilidad para el siglo VIII ("No se pueden aceptar como fuentes históricas para los acontecimientos de comienzos del siglo VIII, la Jamhara de Ibn Hazm que es del siglo XII, o las Analectas de al-Maqqari que son del siglo XVII y carecen ambas de toda fiabilidad.": http://www.webislam.com/numeros/2000/00_11/Articulos%2000_11/Arabi.htm), habrá que ver primero fuentes hispanas más fiables y antiguas, como el Liber regum (Libro de los Reyes), que dice todo lo contrario y añade más datos nuevos a lo aquí visto hasta ahora:

    "Quoando fue muerto el rrey Rodrigo conquerieron moros la tierra ata en Portogal e Galiçia, fueras las montayñas d'Asturias. En aquellas montayñas alçaron se todas las gentes de la tierra las qui escaparon de la batalla. E leuaron por election al rrey don Pelayo, qui estaua en vna cuua en Achena, e hera del linage del rrey Rrodrigo. Este rrey don Pelayo hera fijo de la hermana del rrey don Rrodrigo, de la rreyña vieja... desta era Castilla la Vieja, por lo que hera infantango della. Este rrey don Pelayo... guerreo de las montayñas d'Asturias, e ayudaron li todas las gentes de las tierras e fezo muytas batallas con moros e vençiolas.".

    Libro de las Generaciones, cap. "Reyes de Asturias" (derivado del Liber Regum, c. 1200), Navarra, entre 1260 y 1270, ed. D. Catalán y Mª S. de Andrés, Madrid, 1970, Apéndice, p. 307-308.

  3. #153 Dingo 05 de feb. 2006

    Doctora, de acuerdo en la cuarentena a al-Maqqari por tardío (aunque es de suponer que antes de ponerse a hablar de la conquista de la península hubo de beber de historiadores anteriores, por lo que defenestrarlo de lleno creo que no es lo suyo), lo que no veo es por qué el texto el Libro de las Generaciones "dice todo lo contrario" de al-Maqqari, Vamos, que creo que el doble origen godo e indígena son compatibles.

    La cónica Fath al-Andalus es de fines del XI:

    "En los días de este 'Andasa se sublevó en SU TIERRA de Galicia un pérfido bárbaro, llamado Belay hijo de Favila, contra los árabes dueños de los confines de su país".

  4. #154 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Drancos: Gracias, ya las añadí según completaba la serie de imágenes comentadas que quería. Me ha llevado menos tiempo buscarlas en red que tratar de encontrar las mías, qué cosas, hay muchísimo sobre todo ello. Saludos.

  5. #155 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Sra Canto quisiera tener todas esas crónicas. ¿estarán en la red?. Es que yo no tengo carnet de conducir y la Facultad de Historia está muy lejos

  6. #156 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Dingo: No es porque sea tardío, sino porque sus fuentes para el siglo VIII no son de confianza (bien lo dice el texto que puse, de web islámica), pero para otras épocas o lugares bebió de mejores fuentes. Y entiendo que el "Liber regum" dice lo contrario porque "un natural de las tierras de Galicia" (según al-Maqqari), es difícilmente compatible con ser "hijo de la hermana del rey godo", como dice el Libro de los Reyes, y más si creemos, como lo creo, que Favila era también noble y godo.

  7. #157 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Ofión: Me temo que no, además son unos tochos que para fotocopiar son un problema, el último que puse está incluido como un apéndice a la Crónica de 1344, pues es una de sus fuentes. Pero los editó Gredos, entre 1970 y 1977 sobre todo, quizá sí las podría comprar, si no están agotadas, como me temo. Porque en el buscador de ellos mismos no aparecen: http://www.editorialgredos.com/default.asp. Puede preguntar, su tfno es 91.7444920.

  8. #158 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Vaya que tristeza.

  9. #159 diviciaco 05 de feb. 2006

    Ibn Jaldun:

    "Estos reyes son de una famila de Gallaecia; Cierto es que Ibn Hayyan dice que que son descendientes de los godos, mas tal opinión es errónea a mi parecer, pues esta nación había perdido ya el poder y rara vez ocurre que una nación que lo ha perdido llegue a recobrarlo. Era una nueva dinastía que reinaba sobre un nuevo pueblo, pero sólo Dios conoce la verdad"

    http://www.istor.cide.edu/archivos/num_4/textos%20recobrados.pdf

    Es también una fuente Musulmana tardía, de las muchas investigadas por Sanchez Albornoz. Lo dejo como muestra de los irresolubles problemas de interpretación que supone la escasamente fundada suposición de que el padre de Pelayo fuese Dux de Cantabria.

  10. #160 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Si, espera, una crónica del siglo XIV musulmana que contradice una crónica del siglo XI también musulmana sobre el origend e Pelayo. Diviciaco, que da igual que fuera Cantabria o Asturias o Gallaecia, que lo que importa es
    a) Pelayo era godo de sangre real hijo de un duque
    b) Que se refugia en Asturia para huir de Witiza
    c) Que lo nombran rey
    Luego pon a funcionar tu lógica

  11. #161 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    A lo mejor, por deformación profesional, yo estoy acostumbrado a argumentar sobre presunciones, pero funciona.
    Me explicaré, dame el hecho base probado (y acepto las crónicas) y luego que entre éste y el que se pretende deducir haya un enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano.

    Noble visigodo de sangre real, hijo de duque, cargo palatino, enemigo de la casa reinante que se refugia en Asturia, inmerso en una sociedad protofeudal que es elegido rey. Pues....Tu dirás

  12. #162 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Diviciaco: Vaya, antes rechazábamos crónicas posteriores porque lo eran, ahora parece que sí valen: Ibn Hayyán era cordobés y del siglo XI, Ibn Jaldún (aunque eminentísimo también) tunecino y del siglo XIV. Ya a priori, pues, hemos de considerar más fiable a Ibn Hayyan, que decía que "estos reyes eran descendientes de los godos", primero porque está más cerca de los hechos y de los documentos y, después, porque las dos razones que da Ibn Jaldún ("esta nación había perdido ya el poder y rara vez ocurre que una nación que lo ha perdido llegue a recobrarlo"... "Era una nueva dinastía...") entran en flagrante contradicción con la Crónica Albeldense: "XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM". Salvo que prefiera Ud. ahora cambiar a la Albeldense por Ibn Jaldún, claro...

    Y la prueba de que el padre de Pelayo puede considerarse "escasamente fundada" sólo si antes nos avenimos a declarar a Alfonso X y su documentada y fecunda escuela histórica como una mala fuente.

  13. #163 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Perdón, quería decir al final: "Y la prueba sobre que el padre de Pelayo era dux de Cantabria podrá considerarse 'escasamente fundada' sólo si antes nos avenimos a declarar a Alfonso X y su documentada y fecunda escuela histórica como una mala fuente."

  14. #164 diviciaco 05 de feb. 2006

    Creo que dejé bien claro que Ibn Jaldún es una fuente tardía y no hablé en ningún momento de "que valgan" a priori, sino que lo ponía como muestra de problemas de interpretación.

    Sin embargo de la Dra Canto mientras descalifica la afirmación del eminentísimo Ibn Jaldún por entrar en contradición con la Albeldense ("esta nación había perdido ya el poder y rara vez ocurre que una nación que lo ha perdido llegue a recobrarlo"... "Era una nueva dinastía...") entran en flagrante contradicción con la Crónica Albeldense: "XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM" no tiene problemas en admitir como buena la producción del taller Alfonsí, poco anterior, a pesar de que tambien entre en contradicción con la Albeldense y con el ciclo de Alfonso III.

    Y ello no implica que declaremos a la crónica general una mala fuente , pero es que tiene también sus limitaciones y sus errores.

    Dice que Pelayo huyo a Cantabria y es completamente falso, por la Albeldense y el ciclo de Alfonso III sabemos que huyó a Asturias, se trata de una contradición flagrante: un error que no invita a reconocer como cierto precisamente el dato que dá sobre Faffila.

    No podemos considerar más fiables los datos que da la crónica de Alfonso X sobre el reino de Asturias, a medio milenio de distancia, que las crónicas del propio reino, que relataban hechos mas próximos en todos los órdenes: geográfico, cronológico y político. Esto sería historiográficamente absurdo, la crónica de Alfonso X se equivoca, y no es este el único error que podemos encontrar en ella, sin que esto signifique que debamos descalificarla.

    Vuelvo a decir que la consideración de Faffila como Dux de Cantabria nos crea problemas de interpretación irresolubles, siendo mucho mas aceptable la posibilidad de que fuese Dux de Gallaecia o de Asturias, o de que estuviese ligado de alguna otra forma a los potentiores astures , pues no hay forma de explicar su huida a Asturias, sus propiedades en el centro de la provincia y sus aventuras con los astures.





  15. #165 ofion_serpiente 06 de feb. 2006

    Bueno, me voy a la cama. he releido todas las intervenciones desde que iniciamos la ¿polémica?, ha sido interesante. Merece la pena.
    Por cierto ¿no se ha comentado en celtiberia el tema de las caricaturas de Mahoma?

  16. #166 A.M.Canto 06 de feb. 2006

    Sin entrar ahora en el tema de qué dicen realmente las Crónicas o cómo se encaja eso en la Primera Crónica General, parece que quedan algunas cosas por aclarar y comprobar:

    "... y el historiador Sánchez Albornoz centra la fundación del Ducado de Cantabria en el último siglo de la historia hispano-goda cuando este territorio dejó de ser un enemigo y un peligro para la Monarquía por el posible hecho de que durante esta época integrara un ducado regido por un Dux, delegado regio en el país, elegido entre los jefes guerreros, estableciéndose como primer duque de Cantabria a Favila, señor de Liébana y del territorio que delimitaban los ríos Sella y Deva. Basándose en éstas y otras fuentes históricas hispanas, titulan Duque de Cantabria a Pedro (segundo Dux de Cantabria), padre del Rey Alfonso I el Católico, entre otras...

    Según J.R. SAIZ FERNÁNDEZ, El Ducado de Cantabria, origen de un Reino, Santander, ed.Tantín, 2002, citado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Cantabria . Según esto, Sánchez Albornoz diría lo contrario de lo que aquí se ha dicho. Pero, como he dicho, primero hay que ver lo que dice realmente este nuevo autor, y en qué obra de Sánchez Albornoz de basa, para no hablar sólo "de leídas". Aquí dejo, sólo provisionalmente, esta aparente contradicción.

  17. #167 diviciaco 06 de feb. 2006

    No deja de ser sospechoso que no se indique el estudio De Sanchez Albornoz donde figura eso. Con la producción de ese autor sobre el particular aviados estamos para buscarlo.

  18. #168 A.M.Canto 07 de feb. 2006

    Sólo para comentar que he subido dos nuevas imágenes que pueden interesar al respetable: un detalle del sistema ornamental del dolmen que hay bajo Santa Cruz, y la lápida de consagración del altar, por el "vate Asterio" (la denominación es curiosa) de la iglesia de Favila en Cangas, la de la Santa Cruz, donde se le cita como "conditor". Pasó el domingo 27 de octubre de 737.

  19. #169 A.M.Canto 07 de feb. 2006

    Ya puestos, he subido una imagen preciosa del primer sepulcro de Pelayo en Santa Eulalia de Abamia, así como la estela que apareció en el campo dolménico contiguo (igual que en Sta. Cruz de Cangas, sobre un dolmen) y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (aunque en la barra la imagen se ve difuminada, al pinchar en ella se muestra correctamente). Ambas fotos incluyen más información, de una esforzada asociación cultural local que lleva años luchando, entre otros objetivos, para que la iglesia se restaure: www.abamia.net.

  20. #170 diviciaco 07 de feb. 2006

    Es una pena y vergüenza el abandona de esa preciosa iglesa ¿como es posible? hace poco la visité y tengo que decir que es una ruina lamentable. Hace tiempo que parece que el gobierno del Principado padece una extraña obsesión con todo lo que huela a patrimonio -salvo que se trate de cultura hip-hop, o estridencias escultóricas y pictoricas modernas donde se vuelca, millones los que hagan falta. La venerable iglesia de Santullano, fundada por el Rey Casto y patrimonio de la humanidad ya es patrimonio de la "Y": la autopista Oviedo/Xixón/Avilés, tirada en un arcén como una caseta de aperos, expuesta a la barbarie del tráfico. En tiempos de Pacocascos se hizo el proyecto de cubrir la "Y" y dignificar el entorno, pero ahora la desvinculación con aquella etapa implica el entierro de aquellos proyectos.
    No voy a seguir, porque sino...

    Estuve buscando en la red, sin éxito, una imagen del Obispo don Oppas, que según la tradición local se despeñó y antes de llegar al fondo del abismo fué atrapado por los demonios y arrastrado al infierno por los pelos. Se trata de una escultura de Abamia -aunque no creo que su significado originario fuera ese. Tampoco encontré la lápida de Pelayo que ví en Abamia, con una inscripción (del XVI calculo) y una espada y un topo encima. El topo era real y andaba por ahí.

  21. #171 diviciaco 07 de feb. 2006

    Esta es la narración de Ambrosio de Morales en 1572 sobre la iglesia:

    «En otro valle junto con este de Covadonga el río Bueña arriba a media ladera de una sierra harto alta está una iglesia, llamada Santa Olalla de Pamia, por un lugar que está allí cerca, de donde se toma el sobrenombre. Esta iglesia edificó el rey don Pelayo, y se enterró con su mujer en ella. Esto se tiene así en el común y también el obispo Pelayo lo escribe, y de aquí fue después trasladado a Covadonga, conforme a lo que se ha dicho. La iglesia fue muy pequeña, conforme a todas las de aquellos tiempos, y por fuera arrimada a ella estaba la sepultura del rey, y algo más apartada, la de su mujer. Agora han edificado de nuevo la iglesia más grande por su mucha feligresía, y así quedó dentro la sepultura del rey, y fuera la de su mujer; y son dos tumbas de piedra de las más angostas, a los pies de la media vera en alto, y aún la de la Reina ya no tiene cubierta, ni aún tierra. El día que yo allí estuve era domingo, y parecía que estaba allí el Real del Rey don Pelayo, pues había alrededor de la iglesia más de doscientas lanzas hincadas alrededor de la iglesia de los que venían a misa. Y dan su razón de traerlas que, como vienen a misa por aquellas brañas, pueden encontrar un oso, de que hay hartos, y quieren tener con que defenderse de él».

  22. #172 Onnega 08 de feb. 2006

    En el pie de la foto "Pelayo 14" AM Canto sugiere que Vadinia y Abamia podrían ser lo mismo, y propone como forma intermedia la documentada Uedammio. Bueno, sí y no. Sí porque *wad o *uad o como se quiera escribir es hidrónimo paleoeuropeo y el ued de Uedammio es variante del mismo tema. Pero Vadinia parece una palabra derivada (raíz + sufijo) y Ued-ammio es una palabra compuesta (dos temas hidronímicos). Por eso son dos topónimos distintos, y no creo que uno sea continuación de otro. Vadinia sería algo así como "[ciudad] del río", y Uedammio sería "río Ammio".
    Un reportaje muy interesante, sobre todo la parte del dolmen bajo la ermita de la Santa Cruz y la decoración de sus ortostatos.

  23. #173 A.M.Canto 08 de feb. 2006

    Gracias, Onnega. Bueno, es que se me ocurrió porque el "in Uedammio" no estaría tan lejos de un "in Uadimio", y éste no tanto de un "in Vadinio", o sea, que el original paleocristiano fuera una "Sancta Eulalia in Uadinio". Pero son sólo especulaciones, claro.

  24. #174 kakarikikideflor 22 de mayo de 2006

    porque hay tanto lio entre nacionalidades?? yo soy andaluz, me siento andaluz porque mi tierra es andalucia, pero me siento español,lo gente que es lo que kiere, que españa se convierta en una puta mierdas de minipaises estilo a los reinos taifas?? seguro que no se cuestionaban eso en la epoca visigoda,de quien es quien, esa epoca creo que ya paso hace tiempo,y yo considero que hay que considerar lo de las diferencias como algo geografico,y como una diversidad dentro de un pais, no como una nacion,desde siempre a existio la ley del mas fuerte no??, nosotros los españoles creo que somo descendientes(algo indirectos) de los visigodos, vale que luego los musulmanes nos dieron pal pelo y nos mandaron pal norte, pero luego asturias, fue la que con sudor y sangre se fue expandiendo, (ya se llamen como se llamen, reino de asturias ,de leon o como sea, pero fueron los astures quienes lo empezaron y se expandieron x galicia,yo creo q s elo debeis a ellos, nose, si no hubieran sido ellos, aora serian los gallegos alomejo musulmanes,y si en la reconquista no hubieran llegado hasta andalucia seriamos musulmanes, yo creo q españa se lo curro bien, que si que hay diferencias en la lengua, en la cultura y en nose que, seguro que hay diferencias en el norte de francia con los del sur, y no se cuestionan si son franceses o provenzales o noseque, yo creo q esto de que si cataluña es una nacion, o galicia, no lo veo porque creo q lo que va a hacer es empeorar mas la situacion. yo soy andaluz pero soy español, y junto a españa todos emos tenido una historia, aveces grande, aveces penosa, pero eso da =

  25. #175 joseraulaboy 06 de ago. 2007

    el reino de asturias es otro mito como la reconquista o el capitan trueno para hablar con propiedad deberiamos hablar de reino de galicia.

  26. #176 Euskalduna 06 de ago. 2007

    Para mi lo de Pelayo es la tipica leyenda sin fundamento historico algunobasada en invenciones muy semejante a la del supuesto "rey Arturo"..


    Lo de pelayo es una leyenda retroalimentada siglo tras siglo por ciertos "sectores" politicos que no aparece en ningun manuscrito ni cronica historica de la epoca en la que "supuestamente vivio dicho personaje de pelayo"...


    Todos los datos y menciones a pelayo estan hechas por gente que vivio siglos mas tarde y siempre con una determinada ideologia politica...


    Un dato. Las primeras menciones historicamente probables sobre "datos" de pelayo fueron hechas 200 años despues (no son coetaneas a la "epoca" de pelayo) de que este "hubiera existido" en las Cronicas Albendense y Rotense de la etapa final del Reino de Asturias (siglo IX). Hasta entonces no hay ni un solo dato historico sobre dicho pelayo...


    Por ejemplo: la Batalla de roncesvalles u Orreaga si tiene menciones coetaneas sobre su existencia de la misma epoca en la que se dio: "La Chanson de Roland".


    Posteriormente a estas primeras (y tardias) menciones de la leyenda de Pelayo surgieron inumerables, todas distintas una de la otra sobe su "origen", motivo de "huida a asturias", su "vida"... tipico de cualquier LEYENDA.


    Esta pagina web lo dice bien a las claras el caracter mitologico y nada historico de dicho "pelayo"...


    http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Pelayo


    "Según la leyenda, Pelayo era un noble visigodo, hijo del duque Favila y nieto del rey Recesvinto al que habría servido como spatarius. Debido a las intrigas entre la nobleza visigoda, el rey Witiza conspiró para asesinar a su padre..."


    Resumiendo que Pelayo como personaje "historico" dista mucho de tener menciones fiables y de la epoca en la que el mismo "vivio".


    Solo nos quedan "menciones", que yo mas llamaria INVENCIONES... surgidas de cierta ideologia politica. No nos olvidemos que la epoca en la que mas "datos" surgieron de la leyenda de pelayo fue en epoca Frdictatorial franquista..


    Y con determinados fines politicos...


    Agur Euskal Herritik!!!

  27. #177 donjaimez 01 de sep. 2007

    Las únicas leyendas falsas son las relativas a los vasconizados como la de Arrigorriaga o el rey Lobo.

  28. Hay 177 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba