Autor: sansueña
lunes, 30 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: sansueña
Mostrado 21.221 veces.


Ir a los comentarios

Los topónimos, el agua y el suelo

Tomonimia. ¿Por qué existen tantas diferencias en su interpretación?

Existe una discrepancia continua en la interpretación de los topónimos de Nuestro Suelo. La causa radica en que el punto de vista de cada druida, también es distinto y es evidente que lo hace desde su conocimiento personal.

Sin percatarnos de ello, hemos descuidado el conocimiento del medio, por mucho que así figurase en los libros de texto, y "por eso discrepamos". La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto". Es posible que los que mejor los conozcan actualmente, son los que carecían de alquitrán bajo sus pies.

Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.

¿Por qué no nos entendemos?

Es verdad, que a veces es dificil entendernos o hacernos entender, porque es obligado manejar distintas fuentes.

En mi opinión, nos olvidamos que la historia , hasta hace unos años, se hizo sobre "el suelo" y no sobre el cielo. Hasta ahí supongo que estaremos de acuerdo.

Todos alcanzamos a saber con ejemplos más recientes, y que no tengo ningún interés en que forme parte de esta página, que el desconocimiento del medio, suele poner en aprietos a más de uno, o la forma opuesta.

Los topónimos son el "google" de los ancestros, y su conocimiento la estrategia del invasor. Este querrá el suelo para su aprovechamiento, y no para el ocio. ¿Estamos de acuerdo?

Mi fuente no es la historia, sino el suelo, y sería toda una tesis doctoral exponerlo en tan corto espacio, por lo tanto intentaré hacerme entender claramente, como no lo había querido hacer antes.

El hombre se repartió suelo productivo, y entendemos por esto lo que podía tener, mantener y defender. A mayor poder, mayor territorio ¿no?

¿Zaragoza, Mérida, Toledo y Sevilla, están ahí por casualidad?

Con memoria fotográfica, podremos comprobar que un DOMINIO ES UN RIO, y a MAYOR RIO, MAYOR PODER, y MEJOR PUERTO. ¿Quién es capaz de defender toda una vertiente de 1000 km de longitud? Sólo el poderoso. ¿No es esto mayor área?

¿Podríais colorear el espacio que ocupa la vertiente completa del Ebro, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Jucar, Segura...Turia, Mijares.... ¿donde está la cabecera del Rio Mijares? ¿ En Urbiaca, tal vez?

¿Quién controló posteriormente el "suelo" de la Península? El Rey y el Clero.

¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -

!EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!

Dicho esto, ya podemos seguir interpretando, Millas, Millares, Mijares o Migares, cada uno con las armas que mejor pueda.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 05 de feb. 2006

    sansueña
    Cuando te leo me viene a la memoria aquella frase...."el no se qué de una horma de tu zapato" ... :D ...Tengo que leerte con calma para no perderme lo que no está escrito.

    Entraba para comentarte una cosa a raíz de la frase que entresaqué en mi primera respuesta ( "..La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto"....).

    Te voy a contar una de esas lecciones que aprendí con nuestros sabios ancianos (esos iletrados) "ó carón da lareira"...a própósito de "Millas" y "Millares":


    En una amplia zona de galicia (Comarca Arzúa-Ulloa y alrrededores), el trigo molido después de pasarlo por la "peneira" da como resultado tres clases de harina:

    1. Fariña (la más fina y la que habitualmente se utilizaba para repostería)
    2. Míllara (la más rica...la de mejor calidad nutricional con la que se obtenía un pan digno de los Dioses)
    3. Relón (básicamente, la "cáscara" del trigo y pequeños "tropezones" de granos defectuosos o inmaduros..esta, que habitualmente se daba de comer a los animales)


    En base a esto...una de tantas teorías....para deducir la procedencia de muchos de los topónimos "MILLA..." habría que averiguar si están situados en lugares especialmente fértiles para la cosecha del trigo o en lugares donde se almacenase tan preciado tesoro (la harina "míllara") para su traslado a lugares donde viviese gente con un poder adquisitivo superior a la media...vías de comunicación importantes, grandes poblaciones (de la época), como destino a Monasterios,...

    Un caso que me "toca" cerca....Milladoiro (Ames-Coruña), justo al lado de Santiago de Compostela. Cuentan que era un "lugar de almacenaje de rentas", rentas que se pagaban al poder eclesiástico. Situado entre el Milladoiro y Santiago, están las ruinas del Castillo de A Rocha Forte (este castillo, no era de un Señor Feudal, era del poder eclesiástico y estaba situado al mismo tiempo en una vía importante que comunicaba Santiago con las rutas marítimas)


    No se ni dejo de saber. Espero te aporte algo lo explicado.


    Un saludo (a ver si te leo con clama...siempre voy pilladilla de tpo)


  2. #2 ainé 06 de feb. 2006

    Sansueña
    También viene a cuento lo que afirmabas: “Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.”

    Comentarte primero que la que te habla sobre estos temas, es alguien con una gran cantidad de conocimientos basiquísimos y que cuando digo que cuento algo que me contaron “ó carón da lareira”, hablo sobre cosas de las que me han hablado mis mayores (algunas de ellas ni están en los libros…y ciertos “palabros” ni figuran en los diccionarios, por ser de utilización escasísima o nula en la actualidad).

    Una frase que oí no hace mucho en un programa de radio y que me hizo ver que ciertos conocimientos pueden no ser tan simples como lo son a primera vista …”cada vez que se muere uno de nuestros mayores, con el se muere una biblioteca irrecuperable de conocimientos ancestrales, transmitidos oralmente a través de los siglos”…me sugiere definir estos conocimientos como procedentes de la “Biblioteca Ancestral”.

    Yo solo expongo lo que pienso o lo que creo puede tener sentido y lógica según lo que sé (no aseguro porque no se…solo sugiero, supongo y propongo)

    A lo que comentabas y hablando de los “Millas”
    Están en algún “Camino de Peregrinación”
    •Camino Portugués:Milladoiro (Ames)
    •Camino Primitivo: Milladoiro (Fonsagrada)
    Dos posiblemente relacionados con los anteriores y que no están en “Camino de Peregrinación”: Amilladoiro (Cesuras) y Amilladoiro (Sobrado). El de Cesuras, está muy cerca de Betanzos (importante núcleo de población Medieval) y de Sobrado (uno de los monasterios más influyentes en época medieval)---se repite el topónimo solo en estos dos puntos (Sobrado y Cesuras).


    Tomando el diccionario de gallego (porque hablamos en este caso de topónimos gallegos, pudiendo no ser aplicable a otros “Milla…” de otras latitudes):
    •Milladoiro (lat. humiliatorio)---la misma acepción que has comentado (a mi me extraña esa pérdida de la “hu” inicial y también resulta extraño que solo haya dos “Milladoiros” en el recorrido de todos los “Caminos de Peregrinación”).
    •Míllaras (lat. milia)---huevas u ovarios de los peces.
    •Milla (lat. milia)---Antigua medida que entre los romanos equivalía a mil pasos (un cuarto de legua)
    •Milla (de millo)---adjetivo para definir la harina de maíz (millo), “fariña milla” / “harina de maíz”
    •Millo (lat. miliu)= a la definición en castellano del maíz.

    Tomando el saber popular (ese que en ocasiones ni figura en el diccionario convencional, si no en ese conocimiento llamado “Biblioteca Ancestral”)
    •Míllara (¿? se supone que del lat. milia)---cierta clase de harina de maíz (en ciertas zonas interiores de galicia…ya que no sabría decir cual es la zona o extensión exacta)

    Hay dos topónimos “Míllara”…..relativos a “huevas de pez” o a “cierta clase de harina de maíz” ¿?
    •Míllara (Pantón)---Muy cerca de Monforte de Lemos (núcleo importante en época medieval), situada a orillas del Miño.
    •Míllara (Vilalba)---Núcleo importante en época de los Andrade, por sus tierras pasan los ríos Támoga y Ladra
    También hay un “Rego da Millara” en Vilariño de Batán (Portomarín)---núcleo importante en época medieval y por donde también pasa el “Camino Francés”

    “San Sueña” (será todo un mal sueño?) Creo que acabaré arrepintiéndome de iniciar la caza…ahora estoy absolutamente perdida entre el agua y el suelo…entre huevas y harinas…y vaya usté a saber en que lodazal de sabiduría inmunda acabaré metida!! (a los Dioses de nuestros ancestros encomiendo mi espíritu---Aaamén!) :((

  3. #3 ainé 07 de feb. 2006

    De momento he apuntado en mi agenda (para cumplimiento cualquiera de estos años) la visita a este lugar y su entorno (al parecer, se conserva tal cual desde hace siglos….puede servir de pista):

    Míllara-Pantón
    Desde hace cuatro años, un grupo de empresarios y profesionales liberales de A Coruña, agrupados en la empresa Viñedos del Miño, promueven un singular proyecto privado de restauración integral en Míllara, una aldea abandonada del municipio lucense de Pantón, en plena Ribeira Sacra.
    «La idea es devolver a la aldea el aspecto que tenía antes de quedar abandonada y que no cambió prácticamente nada en varios siglos», explica uno de los propietarios. «Estamos reconstruyendo todo sin añadir ningún volumen nuevo y sin mover un solo muro de su sitio original», añade. La restauración incluirá todo tipo de elementos, como una capilla, una aira y varios hornos de pan, y se extenderá incluso a las denominaciones tradicionales de las viviendas -como Casa de Carballeira o Casa do Gaiteiro-, que serán inscritas en carteles.

    http://www.lavozdegalicia.com/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=39094&TEXTO=3106528

  4. #4 Gallo (Galo) 13 de jun. 2007

    Ainé:


    Po as terras do arrededor de Lugo os muiñeiros , clasificaban  a muiñada en tres:


    1ª  Flor


    2ª a  flor con un pouco de salvado


    3ª con mais salvao


    Unha noite no muiño, unha noite non a nada unha semaniña enterira esa si que muiñada


    Ya que Hablamos de topónimos y de agua , he llegado a una conclusión. Ésta ruego no se tome por petulancia.  Y es que el topónimo  VAO  O  BAO es un hidrónimo. Ainé si no mejoras a los que tengo anotados  telos describo.


    En la hipótesis de que en galicia se repiten muchos topónimos de las Vascongadas. Diré  que BAO  aparece en varios topónimos  vascos


     

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba