Autor: jeromor
martes, 17 de enero de 2006
Sección: Etnografía
Información publicada por: jeromor


Mostrado 59.600 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de Laminium

Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.)

Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.) Abajo tenéis el enlace para leer entero el artículo, por cortesía del druida Coleo.

“Curiosamente la etimología de la propia palabra prerromana, celtibera, Laminium, que está por aclarar, nos puede dar pistas sobre la situación de la ciudad.
Una posibilidad muy atractiva es la siguiente:
Lama es un étimo que, con el significado de prado húmedo o tierra fangosa o encharcada, es un componente relativamente corriente en la formación de topónimos españoles. Las hipótesis sobre su procedencia son variadas. Coromines le atribuye origen latino, Menéndez Pidal ambroilirio, y Hubschmidt celta. A favor de esta última hipótesis está la inscripción de Lamas de Moledo, escrita en lengua céltica, que contiene el genitivo Lamaticum, aunque esto tampoco es concluyente. El topónimo está, según Pérez Vilatela "bien extendido por la antigua Híspanla y ya bien atestiguado en el dialecto lusitano del Norte del Tajo en escritura latina."
En español ha dejado descendientes sobre todo en e! cuadrante NW de la península, pero en el siglo XVI lo utilizaban gente de Soria, Sevilla, Granada, etc. Existe una forma llama, asturiana, con palatalización de la L inicial, que significa "terreno pantanoso en que se detiene el agua manantial que brota en él".
Por otro lado el radica! indoeuropeo *mei "viajar, errar", está bien documentado como étimo de hidrónimos que, con el sufijo *no-, *na, sería el origen de ríos europeos como el "Moenus, actual Main, el polaco Minia de *mein-, y con el grado cero *min- el lituano Minija, en Hispania Minius > Miño, Minio en Etruria." En el N de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua.
Entonces de *lama-minius "río de los herbazales, del pantano o del cieno", denominación que se ajustaría perfectamente al Guadiana de las Tablas de Daimiel, vendría el nombre Laminius, que estamos estudiando, que del río habría pasado a la ciudad cercana. Como afirma G. Rohlfs, " "los hidrónimos son en general muy viejos y a menudo más antiguos que los topónimos." En muchos casos el curso de agua da nombre a la ciudad que está a sus orillas.
Luciano Pérez Vilatela apunta que un caso similar tendríamos en el caso del río Áeminius: "A Durio Lusitania incipit. Turduli veteres, Paesuri, flumen Vagia, oppidum Talabrica, oppidum et flumen Aeminium, oppida Conimbriga..." , "La Lusitania comienza a partir del Duero; contiene los turduli veteres, los paesuri, el rio Vagia, el 'oppidum' Talabriga, el río y el 'oppidum' Aeminium, !os 'oppida' de Conimbriga,..."
En un párrafo siguiente del texto de Plinio (N.H., 4, 115) éste, guiado por otras fuentes, llama al río situado entre Duero y Tajo, Munda. Puesto que Munda-Mundaecus, debe de ser el étimo de donde viene el nombre actual Mondego, el potamónimo Aeminius, para el que Plinio menciona explícitamente como fuente a M. Terencio Varrón, que conoció directamente la zona durante su estancia en la Península, debe de ser entonces el nombre más antiguo del río, homónimo del de la ciudad de Aeminium (Coimbra), por la que pasa, y también el de su lugar de nacimiento, que Antonio García Bellido apunta que no sería el Mons Herminium sino e! Mons Aeminium.
Es decir que, si el Guadiana era el Laminium en época prerromana, antes de ser el Ana, la ciudad de Laminium debía de estar orillas del "río del pantano" y hemos de buscar Laminium hacia Daimiel, y en la zona de las Tablas de Daimíel, no en las Lagunas de Ruidera.
En las cercanías de Daimiel hay varias motillas de época prerromana, pero en la misma Daimiel no se ha hecho, que yo sepa, ningún descubrimiento arqueológico.”
Después de escrito el artículo recibí la noticia de que, en los mismos Ojos del Guadiana se estaba excavando una enorme ciudad prerromana y romana, con materiales de primera calidad, de la que Dionisio Urbina y Catalina Urquijo han dado noticia en el IV Congreso de Arqueología Peninsular, en Septiembre pasado.

Copyright: Jesús Rodríguez Morales, 2006

-

Más informacióen en: http://www.geocities.com/la30deantonino/daimiel_laminitano.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 sansueña 17 de ene. 2006

    ARGAMASILLA DE ALBA
    *Transcripción parcial de la Historia de este municipio, partiendo de un texto completo, que me fue aportado personalmente, como referencia histórica, sin que pueda precisar la procedencia, ni autor; pero que parece acompañar a las Relaciones de Felipe II.
    Mariceli López.

    Campo de Argamasilla, castillo en tiempo de la Reconquista, que debió su nombre a la constitución arcillosa de su suelo, en unión de los de Peñarroya, Ripa de Guadiana, La Ruidera y Villacentenos, fueron donados á la Orden de San Juan por Sancho en 1251, para que en cada uno de ellos pudiera hacer una dehesa acotada de una legua (5,6 km de castilla / 6.7 km Ciudad Real). Esta donación hizo avanzar el territorio de la Orden hasta tocar con los de la de Santiago y Calatrava.../...
    El cebo de estas franquicias atrajo prontamente pobladores a Argamasilla y la despoblación de Peñarroya y Santa María mas tarde dieron gran incremento a su vecindario; más una gran crecida del Guadiana, acaecida en los primeros años del siglo XVI destruyó en pocas horas sus casas y quedara para siempre convertida en montón informe de ruinas, si el Prior D. Diego de Toledo, hijo de D. Fadrique y segundo duque de Alba de Tormes, por los años 1530 no viniera en auxilio del infortunado pueblo, reconstruyendo sus derruidas casas y aún aumentándolas. Las victorias de D.Juan de Austria sobre los moriscos de las Alpujarras y la orden que estos recibieron de internarse en Castilla, La Mancha y Extremadura coincidieron con la reedificación de Argamasilla y 300 familias de éstos vinieron a ocupar las casas nuevamente construídas, dedicándose al cultivo de las tierras de su vega, utilizando para su riego las aguas del Guadiana, al que por la fertilidad y grandes rendimientos que les prestaba llamaron Río de la plata; d del mismo modo que los pueblos vecinos al ver levantarse de entre las ruinas causadas por la violencia de las aguas una nueva población, más floreciente aún y rica que la destruída, llamándole Lugar Nuevo, y por gratitud tomó el patronímico de Alba, en honra del ilustre procer, que la había salvado de la muerte y del olvido..../...
    El bajo nivel de este pueblo determina las inundaciones, que en todo tiempo hicieron en él grandes destrozos. En 1786 apremiados, por la importancia de la avenida que amenazaba a sus habitantes con la ruina completa de sus casas y hacienda, para evitarlo colocaron en el Malecón la viga, como dique que impidiera el curso de las aguas sobrantes, haciendo a estas tomar por la Corriente la dirección del Tomelloso. La colisión de los dos pueblos con las escenas de violencia y lucha que inspiran pasión y el daño sufrido no se hizo esperar, así como el pleito entre las dos villas..../...
    Elejía su ayuntamiento esta villa desde que fue apartada de Consuegra el primer Domingo después de S.Martín; .../...perteneció al partido de Consuegra primero y después a la bailia de Alcazar de San Juan..../... La iglesia parroquial primitiva se arruinó en la inundación, que tantos estragos hizo, pero reedificada en 1560 .../... Es en esta parroquia de primer ascenso, servida por cura y coadjutor y tiene aneja la de Santa María de la Blanca de Ruidera..../...

    El Castillo de Peñarroya, fortaleza armada en una peña en la ribera del Guadiana, de cuya situación recibió su nombre, se considera como uno de los fuertes musulmanes enlazado con del Sorillo y Argamasilla, y tal vez en la época romana asiento de una de las numerosas poblaciones que en aquella lejana edad se hallaban tendidas a lo largo de este río y sobre la calzada que unía La Oretanía con el Campo Laminitano..../...Formose aquí población al abrigo de su fuerte castillo con su término independiente rigiéndose por el fuero de Consuegra y prolongó su existencia hasta bien entrado el siglo XIV. La dehesa de una legua que cediera D.Sancho a la Orden constituía su término, percibiendo el Prior todo el diezmo de sus vecinos. Al despoblarse, conservó su término y jurisdicción .../...
    D. Rodrigo, Arzobispo de Toledo y D. Pedro Fernández, comendador de Consuegra, concordaban en Abril del año 1229 “ que la iglesia.... de Santa María de Peñarroia, e las iglesias que se poblaren en su término, sean a esta razón de las de Consuegra. Notable documento que nos da a saber que Peñarroya fue la segunda población que la Orden de San Juan poseyó en La Mancha, dándonos además origen cierto y seguro del culto que desde tan lejanos tiempos se viene dando en aquel lugar a la Virgen María. La población levantada junto al castillo desapareció, pero no la iglesia ni la devota Virgen..

    Pocos pueblos de esta provincia pueden competir con Ruidera en el número e importancia de las poblaciones tromanas existentes a su rededor y en las calzadas o caminos que cruzaban esta importante región de Oretania; dándonos con esto a conocer la riqueza que los antiguos hallaron en este hoy despoblado suelo y lo nutrido de su población. La Roydera, castillo musulmán, que las armas cristianas hubieron de conquistar al lanzar a sus enemigos de este país comprendido entre los términos de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215, en el territorio de la Orden de Santiago en la partición que hiciera con la del Hospital en 1225 y reclamado por el concejo de Alcaraz en 1242, pero que San Fernando reconoció como de la Orden. Aldea de Alhambra principió a poblarse en el siglo XIV y en 1783 con el beneplácito de S.Santidad fue separada de su matriz para constituir el Real Sitio de Ruidera, uniéndole al Priorato de San Juan y término de Argamasilla, el cual se hizo avanzar hasta la laguna La Colgada, situada 4 leguas al este de su matriz, cuenta con 42 vecinos y 204 habitantes regidos por su alcalde pedáneo..../...A la iglesia de Ruidera dedicada a S.M. de la Blanca, concurrían el concejo y el pueblo de Alambra el dia de la Cruz de Mayo. En 1545 reventó la próxima laguna del Rey, poniendo en grave aprieto a los habitantes de esta aldea, .../... Arruinada la primitiva iglesia se trasladó el culto a la capilla de la fábrica, hoy igualmente destruida .../..
    En 1770 ... se acordó la traslación de los molinos de pólvora de Cervera á Ruidera. Existían aquí algunos molinos pertenecientes a la M.M. de Santiago y algunas chozas junto a la Ermita y Castillo., todo lo que se derribó utilizando sus materiales en las nuevas construcciones. .../... tomaban las aguas para el movimiento de la maquinaria de La Laguna del Rey, dando un desnivel de 70 pies. En 1849 midió esta agua D. Carlos M. De Castro resultando ser el consumo de la fábrica de 36 pies3/seg., quedando un sobrante de 124 pies, cuyas aguas deslizándose por el río forma la vistosa cascada El Hundimiento de 50 pies de desnivel.

    La Colgada, una de las Lagunas de Ruidera y divisoria de los términos de Alambra y Argamasilla. Junto a esta laguna en el Cerro de la Mesa se ven hoy las ruinas llamadas Ciudad de Lagos, donde los eminentes anticuarios Sres. Fernández Guerra y Coello sitúan a Laminio, municipio romano y ciudad insigne, cabeza de los laminitanos, mencionado por Plinio y Ptolomeo y mansión militar del camino hercúleo, que partiendo de Roma terminaba en Cádiz, del de Mérida a Zaragoza y punto de partida del que por Consuegra se dirigía a Toledo.
    .../...La Magdalena. El infante D. Gabriel no sólo cometió a Villanueva la traslación de los molinos de pólvora, sino que constuyé esta colonia para cultivar la morera y empender la fabricación de la seda. En 1785 aposentó en ella doce colonos de Lorca y Murcia convirtiendo aquel sitio en un ameno jardín. Está situada a tres leguas y media al este de Argamasilla a la margen izquierda del Guadiana.
    La Moraleja. Castillo en la época romana a juzgar por sus ruinas que hasta hace pocos años se conservaban y de la lápida de que nos habla el Sr. Antequera. Fue comprendida entre los términos señalados a Alambra por D. Enrique I en 1215 y es nombre que desde la Edad Media llevan muchos lugares y dehesas del Campo de Montiel.
    El Lobillo. (El Ovillo?) Colonia agrícola con 12 casas y 47 habitantes.
    El Sotillo. Sotello en 1217, castillo señalado como mojón del término de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215 y mencionado entre las posesiones de la O. Santiago...
    Santa María. Alaba,K cuya voz según Astarloa se deriva de ara, aria, superficie plana, ó baja ó llano ancho, es ciudad mencionada por >Ptolomeo entre los Celtíberos de condición estipendiaria, según Plinio, concurría al convento jurídico de Cartagena, era cabeza también y daba su nombre a los alabaneses, situados en los límites de la Celtiberia, donde partían lindes con los oretanos, y mansión de dos calzadas provinciales, una que partiendo del camino de Hércules en Mariana,Mairena, por Jamila y Alambra se unía en Murum con el de Laminio á Toledo, y la que partiendo de aquel célebre municipio romano se internaba en el centro de Oreania. En la Itación ó mojonamiento de los obispados de España atribuída a Wamba Alaba se halla entre los linderos de Bigastro. No volviéndose a hacer mención de esta ciudad, debió perecer en los primeros años de la dominación musulmana del 711 al 720. Testigos de su existencia en los tiempos primitivos o prehistóricos son las Motas o Motillones situados en la margen del Guadiana y en el último camino o calzada que dejamos mencionado, monumentos megalíticos, destinados a guardar restos de los difuntos y cuyo detenido estudio hacemos en La Motilla de Torralba.
    El castilo que custodiaba los caminos romanos fue utilizado porlos musulmanes y después por los cristianos a cuyo abrigo se agruparon sus pobladores en elos primeros años de nuestra Reconquista formando una aldea, la cual por escoger por su patrona y protectora a la Virgen María y hallarse situada a la orilla del Guadiana, se nombró Santa María del Guadiana. Su término fue dividido entre las Ordenes de Santiago y San Juan en 1225 quedando el pueblo en el territorio de esta última. Se despobló en el siglo XV, en cuanto que en el siguiente se conocía por Cortijo de Santa María, pero quedaron la ermita y castillo, parroquia aquella en otro tiempo de sus vecinos, la cual igualmente desapareció en el siglo XVII como también se utilizaron después los materiales del fuerte para las modernas construcciones,
    Como esta población y la mitad de su término quedaron reducidos a dehesa aneja al Priorato de San Juan, por tantos años cinculado en la casa de Alba, sustituyó por este su patronímico primitivo de Guadiana; y por coincidencia bien extraña resució su nombre antiguo, en cuanto que Alba según Humbolt, es contracción de Alaba.
    (Los textos, sí vienen acompañados de escuetas, notas bibliográficas)

    Nota: La práctica totalidad de sitios y lugares, pueden ser identificados en las Cartografías del S.XIX de los términos municipales de Alambra y Argamasilla de Alba que se conServan actualmente en el Instituto Geográfico Nacional de Madrid y que por su buen estado de conservación pueden ser reproducidos.

    CREO, QUE DE ESTOS TEXTOS, CON UNA EXTENSA TABLA DE MEDIDAS ANTIGUAS, SE PUEDE INTUIR DONDE SITAR CADA LUGAR.

    ¿Estaremos ya más cerca, o se lo habrá llevado todo el río?

    Un saludo. Mariceli


  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba