Autor: Gastiz
sábado, 07 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 52.489 veces.


Ir a los comentarios

La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”, escrito el año 1025. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.

Presentación del texto

Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”; escrito el año 1025, fue publicado por primera vez a finales del siglo XIX por Fidel Fita, sabedor de su importancia en el ámbito toponímico. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.
El nombre que tiene tan curioso es debido a que los pueblos pagaban, en su mayoría, con rejas de hierro; de hecho, el documento tiene por título “De ferro de Alava”.
Se trata, a grandes rasgos, de un listado de pueblos de la llamada “Álava nuclear”, principalmente la Llanada alavesa, y contiene varios centenares de nombres, de aspecto bastante arcaico. La mayoría son nombres vascos, aunque no faltan tampoco los nombres romances.
El texto se encuentra en el cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, y el texto que aquí se muestra fue publicado por Antonio Ubieto Arteta, en 1976. en el libro titulado “Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)”, documento 180.
En vez de continuar desgranando las características de los nombres, su etimología, formación, posibles fallos de escritura, listas de sufijos y antropónimos que aparecen, etc., sería interesante que los lectores interesados, principalmente los interesados en la lengua y toponimia vasca, aunque también tiene datos de valor para los romanistas, fueran aportando sus propias impresiones, análisis, lo que consideren necesario. Por mi parte, iré aportando datos de vez en cuando que hagan justicia de la importancia que tiene el texto que viene a continuación (es posible que se haya escapado alguna errata, se agradecerán correcciones).

Transcripción del documento

"De ferro de Alava.
In era Mª. LXª. IIIª., decano de Sancti Emiliani sicut colligebat ferro per Alave ita scribimus.
Ubarundia, XVIII regas: Gamarra maior, duas regas. Gamarra minor, una rega. Erretanna, una rega. Hamarita, una rega. Mengano, una rega. Hurrivari una rega. Mengano Goien, una rega. Gernica, una rega. Zeriano, una rega. Betellogaha, duas regas. Naffarrate et Elhossu, una rega. Hurnaga, una rega. Urbina et Angellu, una rega. Lucu et Arçamendi, una rega. Goiahen, una rega. Bagoeta, una rega.
Camboa, XX regas: Lehete, una rega. Essavarri, Argillana et Arina tres regas. Langara et Moio, tres regas. Aroma, una rega. Zuhazu, una rega. Mariaeta, una rega. Hazua, duas regas. Hurizahar et Orengohin, una rega. Mendissur, una rega. Maturana, tres regas, uno de cubito in longo et duos minores. Essavarri, una rega.
Harhazua, XXVII regas: Durana, duas regas. Arzubiaga, una rega. Zurbano, duas regas. Hillarrazaha, duas regas. Zerio, una rega. Oretia et Matauco, tres regas. Ania et Iungitu, tres regas. Arguimaniz, tres regas. Arbustu, duas regas. Luviano, duas regas. Hurivarri, una rega. Doipa, duas regas. Sansoheta, una rega. Arroiaha et Reztia, una rega. Mendivil, una rega. Betoniu, duas regas.
Harhazua, XXII regas: Elhorriaga, una rega. Arcahia, una rega. Sarricohuri, una rega. Otazu, una rega. Gamiz, una rega. Borinivar una rega. Huribarri, una rega. Haberasturi et Huriarte, Argendonia, Betriquiz, Hascarzaha et Sancti Romani, tres regas.
Malizhaeza, XXII regas: Abendangir, una rega. Armenter, tres regas. Ehari, una rega. Gazaheta, una rega. Berroztegieta, duas regas; Lassarte, tres regas. Harizavalleta et Gardellihi, tres regas. Gaztellu et Meiana, tres regas. Mendiolha, Hollarruizu et Adurzaha, tres regas. Gastehiz, tres regas. Arriaga, una rega.
Hiraszaeza: Gelhegieta, tres regas. Iscona, tres regas. Troconiz, duas regas. Burgellu et Garonna, duas regas; in alio anno, una rega. Hararihini, una rega. Aialha, duas regas. Larrahara, una rega. Dullanzi, duas regas. Aniu, una rega. Larraza et Arbelgoihen, in duos annos tres regas. Herenizguhin et Habaunza, tres regas. Hamamio, una rega.
Hegiraz, XIIII regas: Harhahia, una rega. Haiztara, una rega. Zalduhondo, duas regas. Mizkina, una rega. Paterniana, una rega. Hagurahin et Salurregi, una rega. Munniahin, una rega. Pingunna, una rega. Ocariz et Padura et Opaucu, una rega. Harrizavallaga, Hegilior et Abulanga, tres regas in anno.
Septem Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, uno andosco. Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, uno andosco. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, uno andosco.
Barrandiz, XXV regas: Galharreta, una rega. Gordova, una rega. Harriolha, duas regas. Narbaiza, duas regas. Larrea, una rega. Hazpurua et Hurigurenna et Zuhazulha, una rega. Ermua, una rega. Audicana, una rega. Algio, una rega. Deredia, una rega. Andozketa, una rega. Kircu, una rega. Helkeguren, una rega. Zuhazu, una rega. Uhulla, duas regas. Erdongana, una rega.
Langrares, XXIIII regas: Novem Alfozes, Transponte, uno carnero. Mendihil, una rega. Harrieta, una rega in anno. Eurtupiana, una rega in anno alio. Adanna, una rega. Mendoza, una rega. Eztarrona, una rega. Otazaha, una rega. Haztegieta, una rega. Gobeio, una rega. Zuhazu, una rega. Lermanda, una rega. Margarita, duas regas. Gomegga, una rega. Ariniz, una rega. Zumelzu, una rega. Benea, una rega. Suvillana, una rega. Elheni villa, una rega. Luperho, una rega. Quintaniella de sursum, Zavalla, una rega. Billodas, tres regas. Langrares, tres regas.
De Murielles, XIII regas: Gersalzaha, una rega. Olhavarri, una rega. Huerzas, una rega. Mandaita, una rega. Suvillana, una rega. Murielles, una rega. Urvillana, una rega. Haizcoeta, una regga. Arcazaha, una rega. Barhoa, una rega. Kineia, una rega. Carcamu, una rega. Frasceneta, una rega.
Ossingani, XXV regas: Paves, una rega. Arbigano, una rega. Basconguelas, una rega. Erenna, una rega. Cassicedo, una rega. Castellu, una regga. Padul, una rega. Billoria, una regga. Arreio, una rega. Lagus, una rega. Cassizedo, una rega. Licingana, una rega. Cassicedo, una rega. Antepardo, una rega. Moliniella, una rega. Olibani, una rega. Moscatuero, una rega. Comungoni, una rega. Torreziella, una rega. Arzillana, una. Billa vizana, una rega. Lunantu, una rega. Ripa, una rega. Torrisu, una rega. Carasta, una rega.
Zuhia Barrutia, VIIII regas.
In Quartango, duodecim regas: In Urca, octo regas. Boara, una rega. Irzu, una rega. Revendeca, una rega. Olhaerrea, una rega. Bardahuri, una rega.
Alfonze de Fornello, XX regas: Erenna, una. Anitzquita, una rega. Billa luenga, una rega. Forniello, una rega. Luni villa, una rega. Tuiu, una rega. Sancti Iuliani, una rega. Ripa Martini, una rega. Lizinganiella, una rega. Antezana, una rega. Mazanos, una rega. Ripa ota, una regga. Melietes, una rega. Quintaniella, una rega. Igahigi, una rega. Ripa vellosa, duas regas. Aramingon, una rega. Ripa acuta, una rega. Logrozona, una rega. Baia, una rega.
Rigo de Ivita, XXXV regas: Prango et Prango, duas regas. Armendihi una rega. Atazaval; una rega. Betruz, una rega. Argote, una rega. Sancti Meiano, una rega. Torre, una rega. Sancti Martini, una rega. Galbari, una rega. Cimentu, una rega. Barolha, una rega. Loza, una rega. Alma, una rega. Paldu, una rega. Mesanza, una rega. Savastian, una rega. Bergilgona, una rega. Langu, una rega. Guzkiano, una rega. Guzkiano de suso, una rega. Bustia, una rega. Gogate, una rega. Agellu, una rega. Pudio, una rega. Barizahaza, una rega. Sagassaheta, una rega. Orzalzan, una rega. Uarte, una rega. Marquina de iuso, una rega. Carrelucea, una rega. Marquina de Suso, una rega. Bassahuri, una rega. Hobecori, una rega. Hassarte, una regga.
Harrahia, XIII regas: Sancta Pia, duas regas. Atahuri de suso, duas regas. Atahuri de iuso, duas regas. Okerhuri, duas regas. Savando de suso, duas regas. Sabando de iuso, duas regas. Ebissate, duas regas. Donnas, duas regas. Mussitu, duas regas. Kerrianu, duas regas. Haizpilleta, duas regas. Erroheta, duas regas. Allegga, duas regas. Cekungau, duas regas. Elhorzahea, duas regas. Bahaeztu, duas regas. Kessalla, duas regas. In his villis predictis, ubi bacca occiderint, duas reggas donant. Oquina, una rega. Izarza, una rega. Azazaheta, una rega. Birgara de suso et Birgara de iuso, duas regas. Apinganiza, una rega. Gessalua, una rega. Bahanezta, una rega. Berrozihavi, una rega.
Divina, XXII regas: Oto et Oto, tres regas. Hurivari et Urrialdo, tres regas. Mandoiana, una rega. Gerenga, una rega. Legarda, una rega. Arrazaha, duas regas. Apodaca, duas regas. Mendiguren, una rega. Arangiz, una rega. Avoggoco, una rega. Ihurre et Lopeggana, tres regas. Andigana, et Oronda, tres regas.
Zuffia de suso, XIII regas. Zuffia de iuso, VIIII regas”.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 tm 04 de ene. 2006

    Hola, a mí también se me ocurren tropecientas preguntas sobre este documento; en algunos casos "he visto la luss" y en otros todo lo contrario, pero por interés digamos "familiar" me llama la atención Zeriano/Zerio: ¿son el mismo pueblo? A la vista del documento, no. Pero Zerio tiene toda la pinta de ser un "zeriano" pasado por la 'lijadora' del euskera (eso es lo que siempre había pensado, como Undiano/Undio, Otxandiano/Otxandio, Labiano/Labiu, estructura nombre+suF. de propiedad, pérdida de n intervocálica etc) ¿Es así? Asumo que Zerio se refiere al que está al lado de Estibalitz y Argandoña (Argendonia ?), entonces ¿donde está/ba Zeriano? ¿Se puede deducir que estaba en zona romance, al contrario que Zerio?

    En un libro sobre el apellido Diaz de Zerio, el autor dice que el apellido viene de Bizkaia (Encartaciones), y que era Diaz del Cerrillo; pero yo creo que eso no se sostiene, si tenemos un Zerio-pueblo y trillones de apellidos alaveses y navarros con estructura "patronímico+de+pueblo".

  2. #2 Gastiz 10 de ene. 2006

    Una de las más notables muestras del arcaísmo del texto, y de su aire exótico, teniendo en cuenta la toponimia alavesa actual, es la abundancia de la , que aparece aproximadamente en 105 palabras, las más de las veces mostrando una aspiración aunque haya algún nombre

    De la falta de en los nombre con suF. -ano dio cuenta Mitxelena, lo que no tiene nada de raro teniendo en cuenta que la mayoría de los antropónimos formantes serían de origen latino, lo mismo que el sufijo.

    A grandes rasgos, la presencia de aspiración es congruente con la que muestran los territorios donde se ha conservado en época histórica. He aquí una pequeña muestra de palabras con aspiración en euskera que también la muestran en la Reja:

    Haitz ‘roca’: Haiztara, Hazpurua, Haztegieta, Haizcoeta, Haizpilleta.

    Harri ‘piedra’: Harrieta, Harriolha, Harrizavallaga. Hay también Carrelucea, actual Arluzea, que tiene un aspecto extraño, podría ser un arcaísmo, ya que se supone *karri > harri, pero que aparezca como carre- en vez de har- llama la atención, es posible que se trate de error de escritura.

    Hegi ‘ladera’: Hegiraz, Hegilior (de hegi + lehor, que curiosamente no muestra aspiración), Heguiraz (act. Egilaz, de hegi + latz ‘áspero, duro’), Arzanhegi, Gelhegieta. A este grupo pertenecerían también: Gardellihi act. Gardelegi e Igahigi, act. Igai (¿de *Iga + hegi?).

    Olha ‘cabaña, ferrería’: Mendiolha, Harriolha, Zuhazulha, Olhavarri, Olhaerrea, Barolha act. Baroja, origen del conocido apellido.

    Huri ‘villa’: Hurrivari, Hurizahar, Hurivarri, Sarricohuri, Huribarri, Haberasturi, Huriarte, Horivarri, Hurigurenna, Bardahuri, Bassahuri, Hobecori, Atahuri de suso, Atahuri de iuso, Okerhuri, Hurivari.

    Zuhaitz ‘árbol’: Zuhazu, Zuhazulha, Zuhazu, Zuhazu.


    Además de algunas palabras, hay sufijos que también muestran dicha aspiración, como *-tzaha, -eta (en dos casos), y -ain.

    *-tzaha (act. -tza) ‘suf abundancial’: Hillarrazaha, Hascarzaha, Adurzaha, Hamaezaha, Otazaha, Gersalzaha, Arcazaha, Barizahaza, Elhorzahea, Arrazaha. Betellogaha (act. Betolatza, se supone que hubo error de escritura)
    Debido principalmente a los testimonios de la Reja, se sabe que la forma antigua del conocido sufijo actual -tza era antiguamente -tzaha.

    -eta ‘suF. abundancial’: Sansoheta, Erroheta. No muestra aspiración en Bagoeta, Berroztegieta, Galharreta (en este último caso quizás debido a disimilación). En Azazaheta (act. Azazeta, pop. Zaita), Gazaheta y Sagassaheta es muy posible que la aspiración pertenezca al sufijo precedente -tzaha

    -ain ‘suF. locativo’: Anduiahin, Hurabagin (act. Urabain), Hagurahin (act. Salvatierra/Agurain), Munniahin, Orengohin, Goiahen (act. Goiain).
    Resulta curioso que aparezca en el sufijo -ain, que es considerado de origen latino, como -ano, y, con más dudas, -eta.


    Para finalizar, resulta curioso que en nombre de la capital alavesa, Gastehiz, también se muestre. Según Irigoien, la sería el resto de la nasal intervocálica desaparecida: *Gaste NP + -nis > Gastenis > Gastehiz > Gasteiz.

  3. #3 Brigantinus 19 de sep. 2006

    No he podido leer todas las intervenciones, así que probablemente digo algo que ya se ha dicho -o que ya ha sido desmentido-:

    -La "reja" era la unidad de pago de diezmos en el siglo XI

    -Sobre "horra de rega":
    El DRAE dice sobre horra:
    (Del ár. hisp. ḥúrr, y este del ár. clás. ḥurr, libre).
    1. adj. Dicho de una persona: Que, habiendo sido esclava, alcanza la libertad.
    2. adj. Libre, exento, desembarazado.
    3. adj. Dicho de una yegua, de una burra, de una oveja, etc.: Que no quedan preñadas.
    4. adj. Entre ganaderos, se dice de cualquiera de las cabezas de ganado que se conceden a los mayorales y pastores, mantenidas a costa de los dueños.
    5. adj. Dicho del tabaco o de los cigarrillos: De baja calidad y que arden mal.

    Sobre reja:
    Del lat. regŭla).
    1. F. Instrumento de hierro, que es parte del arado y sirve para romper y revolver la tierra.
    2. F. Labor o vuelta que se da a la tierra con el arado.


    Opción uno (descabellada, lo sé): horra de rega sería horra de reja, una cabeza de ganado empleada para arar. Por el contexto de la cita de ainé va a ser que no.
    Opción dos: Veamos, "La mitad que entrega, está libre de impuestos (horra de rega)…..” Sospecho que en este caso, horra significaría eso mismo; libre, exenta (véase definición 2 del DRAE) . O sea, horra de rega=libre de rega. Así, "rega" sería algún tipo de impuesto ¿lo mismo que "reja"?

  4. #4 Cogorzota 20 de sep. 2006

    Bueno ainé, siempre he pensado que en La Rioja hubo regadíos muy antiguos. Por ejemplo, en la confluencia entre el río Tirón y La Ilera o Glera:
    (Del arag. glera, y este del lat. glarĕa, cantorral).
    1. F. cascajar (ǁ terreno con mucho cascajo).

    Es un terreno llano, que en el pasado tenía un riachuelo (hoy seco) que lo atravesaba. Este río, nacía en La Tala y discurría por un pequeño valle llamado La Hoya de Baños. Hace pocos años, con la concentración parcelaria, se unieron las fincas para hacerlas más grandes, pues bien, en aquellos lugares donde sería de esperar que hubiera una presa, efectivamente los tractores sacaron un número considerable de piedras (areniscas como todas las de la comarca) que aún permanecen en las laderas. Estos pantanillos, no serían muy grandes, pues la cuesta es pronunciada y además es posible que fueran utilizadas para llenar fosos defensivos.
    La Ilera en verano parece bajar seca, ya que el agua se filtra en el cascajo, hasta tal punto que en Santo Domingo de La Calzada, tenían las eras en su cauce. En el pasado, puede que hubiera más agua y que la pudieran aprovechar en verano, de hecho, aún hay una presa y una acequia en el único punto en el que solo hay una orilla de gleras, pues por la otra lame el monte. Entre Villalobar y Baños de Rioja. Esta presa, al igual que el puente de la calzada de los romanos en Villalobar, sería destruida mil veces por las crecidas invernales y vuelta a construir con piedras bajadas del monte. Santo Domingo, construyó su largo puente en un lugar en el que el río y sus avenidas son muy anchos (donde las eras).
    Por lo demás en La Rioja no hay grandes regadíos. Los que hubiera, serían regados por sus numerosos pequeños manantiales, como el que sospecho que había en Cuzcurrita, llamado Gacitorre, que nos tradujo zu2wait en la charla de nombre de La Rioja:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20la%20rioja
    En Álava, llueve más, hay menos llanuras y habría muchos más manantiales que en La Rioja. No creo que la falta de agua fuera un problema.

  5. #5 Brigantinus 20 de sep. 2006

    (Brigantinus modo ida de olla on:)
    ¿Y si las rejas tuvieran el valor de unos lingotes?
    Es decir, San Millán recaudaba, entre otras cosas, hierro para cubrir sus necesidades de dicho mineral. Y a falta de otra manera de obtenerlo, este se "medía" en rejas de arado. Una vez que las tuvieran, quiza varias de ellas fueran fundidas y el mineral reutilizado para forjar otros objetos
    (Brigantinus modo ida de olla ofF.)

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba